Ir al contenido principal

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Laurel

Stan Laurel

El 16 de junio de 1890 nace Stan Laurel, actor cómico de cine mejor conocido como la mitad del legendario equipo de Laurel y Hardy


El 16 de junio de 1890 nació Arthur Stanley Jefferson, Stan Laurel, en Ulverston, Inglaterra. Fue un actor cómico de cine mejor conocido como la mitad del legendario equipo de Laurel y Hardy. Aunque interpretó a un torpe ingenuo, fue en realidad la principal fuerza creativa detrás del dúo cómico. Hizo unas 100 comedias con Oliver Hardy entre 1921 y 1950. Murió el 23 de febrero de 1965 en Santa Mónica, California, Estados Unidos.
Era hijo de un director e intérprete teatral, se convirtió en comediante de music-hall durante su adolescencia y actuó en circos, musicales y dramas. En 1910 ya era suplente de Charlie Chaplin en el grupo de comedia itinerante de Fred Karno.
Luego de que la compañía Karno se disolviera durante una gira por Estados Unidos en 1913, trabajó en películas y vodevil norteamericanas durante varios años, tiempo durante el cual cambió su apellido a Laurel después de decidir que un nombre artístico con 13 letras traía mala suerte.
Su primer cortometraje fue Nueces en mayo. Halló un éxito menor como estrella de su propia serie de cortos de comedia a principios de la década de 1920, pero, a los pocos años, la actuación pasó a un segundo plano, dejando atrás su trabajo como director y escritor de gags.
Firmó con Hal Roach Studios en 1925 en el entendimiento de que sus funciones principales serían detrás de las cámaras. Un año después, él y Oliver Hardy se convirtieron en miembros de "All-Stars" de Roach, un conjunto de comediantes de cine. Pronto consiguieron que Laurel volviera a ponerse delante de la cámara y, en 1927, formó equipo con Hardy. Su primera comedia conjunta exitosa fue la película muda Poniéndole pantalones a Philip, en 1927.
En sus comedias interpretaban a dos amigos ingenuos y eternamente optimistas. Como lo describió el propio Laurel, eran “dos mentes sin un solo pensamiento”. Laurel era el imbécil flaco e inocente que causaba la mayoría de sus problemas, mientras Hardy era el charlatán robusto y engreído cuyos planes siempre salían mal.
Armados con una sincronización impecable y un arsenal de expresiones faciales hilarantes, por lo general lograron convertir una situación simple y cotidiana en “otro agradable lío”. Inocente, inofensiva y completamente incompetente, el irascible Hardy golpeaba con frecuencia a Laurel.
Era conocido por su característico llanto, su mirada dramáticamente en blanco y su icónica sonrisa desdentada. Se caracterizaba por llevar un bombín demasiado pequeño, bajo el cual albergaba una cabellera descuidada que revolvía con frecuencia.
Cuando terminó la era del cine mudo, la pareja alcanzó gran popularidad en comedias como La batalla del siglo, Déjalos reír, Dos tars, Libertad y Grandes negocios.
A diferencia de muchas otras estrellas de la era del cine mudo, Laurel y Hardy lograron hacer con éxito la transición al cine sonoro. El acento británico de Laurel se adaptaba bien a su personaje y contrastaba muy bien con el acento sureño de Hardy.
The Music Box ganó un Premio de la Academia al mejor cortometraje. A partir de Pardon Us, también realizaron largometrajes. De sus películas, Sons of the Desert, Babes in Toyland y Way Out West se consideran clásicas.
Las películas realizadas por Laurel y Hardy para el estudio Roach tuvieron varios directores, entre los que destaca Leo McCarey. Pero el propio Laurel, un perfeccionista de la comedia, fue en gran medida responsable del aspecto y la sensación de las películas. También fue el escritor principal de facto y creó la mayoría de las rutinas cómicas de los dos hombres.
Laurel no tuvo tanto control sobre sus películas posteriores realizadas para otros estudios en la década de 1940, y son menos apreciadas por los críticos y fanáticos. En 1961, tras la muerte de Hardy, Laurel recibió un Premio de la Academia honorífico por “pionero creativo en el campo de la comedia cinematográfica”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Un dúo cómico salvando las grandes distancias al telurico argentino de Porcel y Olmedo. Mientras estos explotaron sin rictus formales determinadas licencias propias de éstas épocas, aquellos fueron propios de torpezas y risas basadas en sus infructuosas acciones en sus humanidades como conocimos a los payasos circenses que quitaron la burla de ofensa social que es genérico ya en todos los círculos sociales

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...