Ir al contenido principal

1911 CALENDARIO NACIONAL Sábato

Ernesto Sábato

El 24 de junio de 1911 nace Ernesto Sábato, novelista, periodista y ensayista cuyas novelas se destacan por su preocupación por cuestiones filosóficas y psicológicas


El 24 de junio de 1911 nació Ernesto Roque Sábato en Rojas, provincia de Buenos Aires. Fue un novelista, periodista y ensayista cuyas novelas se destacan por su preocupación por cuestiones filosóficas y psicológicas y cuyos estudios políticos y sociales fueron muy influyentes en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Murió el 30 de abril del 2011 en Buenos Aires.
Educado como físico y matemático, asistió a la Universidad Nacional de La Plata, entre 1929 y 1936, en la que se doctoró en física en 1937. Realizó trabajos postdoctorales en el Laboratorio Curie de París en 1938 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1939 y regresó a la Argentina en 1940.
De 1940 a 1945 enseñó física teórica en la Universidad Nacional de La Plata y en una escuela normal de Buenos Aires. Comenzó a colaborar en la sección literaria de La Nación, uno de los principales periódicos de Argentina, con artículos que expresaban su oposición al gobierno de Juan Perón, por lo que fue destituido de sus puestos docentes en 1945.
Uno y el universo, de 1945, una serie de aforismos, declaraciones y observaciones personales sobre diversos asuntos filosóficos, sociales y políticos, fue su primer éxito literario. La novela El túnel, de 1948, le ganó la atención nacional e internacional. El protagonista de la novela es un típico antihéroe existencial que es incapaz de comunicarse con nadie. Ante lo absurdo de la condición humana, se retira de la sociedad.
Luego publicó obras de no ficción como Hombres y engranajes, examinando el mito del progreso y el uso de la tecnología de las máquinas como modelo de estructuras sociales, y Heterodoxia en 1953, sobre problemas de la civilización moderna y lo que vio como una pérdida concomitante de fundamentos morales y metafísicos anteriores.
Después de la caída de Perón en 1955, publicó El otro rostro del peronismo, un intento de estudiar las causas históricas y políticas de la violencia y el malestar del gobierno de Perón. El ensayo “El caso Sábato” de 1956, es un llamado a la reconciliación de las fuerzas peronistas y antiperonistas.
Su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, de 1961, es un estudio psicológico del hombre, entretejido con ideas y observaciones filosóficas previamente tratadas en sus ensayos. Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo, de 1968, son ensayos literarios críticos que tratan específicamente de las obras de Alain Robbe-Grillet, Jorge Luis Borges y Jean-Paul Sartre. La novela Abaddón el exterminador, de 1974, corregida y revisada en 1978, sondeclaraciones irónicas sobre la literatura, el arte, la filosofía y los excesos del racionalismo que caracterizan su obra.
Recibió en 1984 el Premio Cervantes, el galardón más prestigioso de la literatura hispánica. El premio se produjo tras la publicación en España del “Nunca más”, investigación sobre violaciones de derechos humanos en Argentina, de la que Sábato fue el autor principal. El documento fue vital para ayudar en el procesamiento de los líderes militares responsables de la matanza de entre algo menos de 10.000 personas durante la Guerra contra la Subversión, de 1976 a 1983.
En el 2000, a los 89 años, publicó en Internet una nueva obra, una reflexión sobre la cultura occidental titulada La resistencia, antes de su publicación impresa.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad