Ir al contenido principal

1911 CALENDARIO NACIONAL Sábato

Ernesto Sábato

El 24 de junio de 1911 nace Ernesto Sábato, novelista, periodista y ensayista cuyas novelas se destacan por su preocupación por cuestiones filosóficas y psicológicas


El 24 de junio de 1911 nació Ernesto Roque Sábato en Rojas, provincia de Buenos Aires. Fue un novelista, periodista y ensayista cuyas novelas se destacan por su preocupación por cuestiones filosóficas y psicológicas y cuyos estudios políticos y sociales fueron muy influyentes en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Murió el 30 de abril del 2011 en Buenos Aires.
Educado como físico y matemático, asistió a la Universidad Nacional de La Plata, entre 1929 y 1936, en la que se doctoró en física en 1937. Realizó trabajos postdoctorales en el Laboratorio Curie de París en 1938 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1939 y regresó a la Argentina en 1940.
De 1940 a 1945 enseñó física teórica en la Universidad Nacional de La Plata y en una escuela normal de Buenos Aires. Comenzó a colaborar en la sección literaria de La Nación, uno de los principales periódicos de Argentina, con artículos que expresaban su oposición al gobierno de Juan Perón, por lo que fue destituido de sus puestos docentes en 1945.
Uno y el universo, de 1945, una serie de aforismos, declaraciones y observaciones personales sobre diversos asuntos filosóficos, sociales y políticos, fue su primer éxito literario. La novela El túnel, de 1948, le ganó la atención nacional e internacional. El protagonista de la novela es un típico antihéroe existencial que es incapaz de comunicarse con nadie. Ante lo absurdo de la condición humana, se retira de la sociedad.
Luego publicó obras de no ficción como Hombres y engranajes, examinando el mito del progreso y el uso de la tecnología de las máquinas como modelo de estructuras sociales, y Heterodoxia en 1953, sobre problemas de la civilización moderna y lo que vio como una pérdida concomitante de fundamentos morales y metafísicos anteriores.
Después de la caída de Perón en 1955, publicó El otro rostro del peronismo, un intento de estudiar las causas históricas y políticas de la violencia y el malestar del gobierno de Perón. El ensayo “El caso Sábato” de 1956, es un llamado a la reconciliación de las fuerzas peronistas y antiperonistas.
Su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, de 1961, es un estudio psicológico del hombre, entretejido con ideas y observaciones filosóficas previamente tratadas en sus ensayos. Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo, de 1968, son ensayos literarios críticos que tratan específicamente de las obras de Alain Robbe-Grillet, Jorge Luis Borges y Jean-Paul Sartre. La novela Abaddón el exterminador, de 1974, corregida y revisada en 1978, sondeclaraciones irónicas sobre la literatura, el arte, la filosofía y los excesos del racionalismo que caracterizan su obra.
Recibió en 1984 el Premio Cervantes, el galardón más prestigioso de la literatura hispánica. El premio se produjo tras la publicación en España del “Nunca más”, investigación sobre violaciones de derechos humanos en Argentina, de la que Sábato fue el autor principal. El documento fue vital para ayudar en el procesamiento de los líderes militares responsables de la matanza de entre algo menos de 10.000 personas durante la Guerra contra la Subversión, de 1976 a 1983.
En el 2000, a los 89 años, publicó en Internet una nueva obra, una reflexión sobre la cultura occidental titulada La resistencia, antes de su publicación impresa.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i

1971 CALENDARIO NACIONAL Villa Urquiza

Cárcel de Villa Urquiza, Tucumán El 6 de septiembre de 1971, el Ejército Revolucionario del Pueblo asalta la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán, hace fugar a 18 delincuentes y mata a seis policías El 6 de septiembre de 1971, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán e hizo fugar a 14 delincuentes subversivos, cuatro delincuentes comunes, dejando tras de sí seis muertos. La acción de los delincuentes llevó a la muerte al sub comisario Raúl Villagra, el suboficial mayor Francisco Lobo, el sargento primero José Abregú, el sargento Carlos Rojas, el soldado Juan Ordóñez y el conserje Marcos Cáceres. Sus deudos jamás pidieron una indemnización al Estado por estas muertes. Los fugados más importantes fueron Benito Urteaga, Juan Manuel Carrizo, Manuel Negrín, Roberto Coppo, Juan Santiago Mangini, Luis Yñaez, Ramón Rosa Jiménez, llamado también “Ricardo” o “El Zurdo”, Humberto Pedregosa, “Gerardo”, que era un cuadro militar y miembro del Comité Central d