Ir al contenido principal

1911 CALENDARIO NACIONAL Sábato

Ernesto Sábato

El 24 de junio de 1911 nace Ernesto Sábato, novelista, periodista y ensayista cuyas novelas se destacan por su preocupación por cuestiones filosóficas y psicológicas


El 24 de junio de 1911 nació Ernesto Roque Sábato en Rojas, provincia de Buenos Aires. Fue un novelista, periodista y ensayista cuyas novelas se destacan por su preocupación por cuestiones filosóficas y psicológicas y cuyos estudios políticos y sociales fueron muy influyentes en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Murió el 30 de abril del 2011 en Buenos Aires.
Educado como físico y matemático, asistió a la Universidad Nacional de La Plata, entre 1929 y 1936, en la que se doctoró en física en 1937. Realizó trabajos postdoctorales en el Laboratorio Curie de París en 1938 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1939 y regresó a la Argentina en 1940.
De 1940 a 1945 enseñó física teórica en la Universidad Nacional de La Plata y en una escuela normal de Buenos Aires. Comenzó a colaborar en la sección literaria de La Nación, uno de los principales periódicos de Argentina, con artículos que expresaban su oposición al gobierno de Juan Perón, por lo que fue destituido de sus puestos docentes en 1945.
Uno y el universo, de 1945, una serie de aforismos, declaraciones y observaciones personales sobre diversos asuntos filosóficos, sociales y políticos, fue su primer éxito literario. La novela El túnel, de 1948, le ganó la atención nacional e internacional. El protagonista de la novela es un típico antihéroe existencial que es incapaz de comunicarse con nadie. Ante lo absurdo de la condición humana, se retira de la sociedad.
Luego publicó obras de no ficción como Hombres y engranajes, examinando el mito del progreso y el uso de la tecnología de las máquinas como modelo de estructuras sociales, y Heterodoxia en 1953, sobre problemas de la civilización moderna y lo que vio como una pérdida concomitante de fundamentos morales y metafísicos anteriores.
Después de la caída de Perón en 1955, publicó El otro rostro del peronismo, un intento de estudiar las causas históricas y políticas de la violencia y el malestar del gobierno de Perón. El ensayo “El caso Sábato” de 1956, es un llamado a la reconciliación de las fuerzas peronistas y antiperonistas.
Su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, de 1961, es un estudio psicológico del hombre, entretejido con ideas y observaciones filosóficas previamente tratadas en sus ensayos. Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo, de 1968, son ensayos literarios críticos que tratan específicamente de las obras de Alain Robbe-Grillet, Jorge Luis Borges y Jean-Paul Sartre. La novela Abaddón el exterminador, de 1974, corregida y revisada en 1978, sondeclaraciones irónicas sobre la literatura, el arte, la filosofía y los excesos del racionalismo que caracterizan su obra.
Recibió en 1984 el Premio Cervantes, el galardón más prestigioso de la literatura hispánica. El premio se produjo tras la publicación en España del “Nunca más”, investigación sobre violaciones de derechos humanos en Argentina, de la que Sábato fue el autor principal. El documento fue vital para ayudar en el procesamiento de los líderes militares responsables de la matanza de entre algo menos de 10.000 personas durante la Guerra contra la Subversión, de 1976 a 1983.
En el 2000, a los 89 años, publicó en Internet una nueva obra, una reflexión sobre la cultura occidental titulada La resistencia, antes de su publicación impresa.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...