Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Diana

Diana Spencer

El 31 de agosto de 1997 muere "Lady Di", icono internacional por su activismo y su glamor y con una popularidad que continúa


El 31 de agosto de 1997 murió Diana Frances Spencer. Fue conocida en el mundo como la Princesa Diana, o más simplemente “Lady Di”, luego de casarse con el príncipe Carlos de Inglaterra. Nació el 1 de julio de 1961 en Park House, Sandringham, Norfolk, Inglaterra. Su activismo y glamour, que la convirtieron en un icono internacional y le valieron una popularidad que continúa.
Fue la cuarta de los cinco hijos de John Spencer, Vizconde Althorp, y Frances Roche. Su familia era de la aristocracia británica con conexiones cercanas a la familia real. La infancia de Diana estuvo marcada por el divorcio de sus padres en 1969, hecho que la afectó profundamente.
Asistió a diversas escuelas de prestigio, como Riddlesworth Hall y West Heath School, aunque no destacó académicamente. Sin embargo, su habilidad para los deportes y su carácter empático la hicieron popular entre sus compañeros. Tras completar su educación en Suiza, regresó a Londres, donde trabajó como asistente de un jardín de infantes en Young England Kindergarten.
El 29 de julio de 1981, contrajo matrimonio con el Príncipe Carlos, entonces heredero al trono británico, en la Catedral de San Pablo. La boda, transmitida en vivo a todo el mundo, fue vista por millones de personas y marcó el inicio de su papel como Princesa de Gales. De su unión nacieron dos hijos, los príncipes William en 1982 y Harry en 1984.
Como Princesa de Gales, se convirtió en una de las figuras más queridas y admiradas del mundo. Su estilo y elegancia, combinados con un genuino interés por ayudar a los menos afortunados, la diferenciaron de otros miembros de la realeza. Se involucró en numerosas causas benéficas, con un enfoque particular en temas como el sida, la lepra y contra el uso de minas antipersonales.
Su trabajo en el ámbito del sida fue particularmente notable. A finales de la década de 1980 y principios de los 90, cuando el estigma y la desinformación sobre la enfermedad eran rampantes, ella se dedicó a desmitificar el contagio del sida. Fue fotografiada estrechando la mano de pacientes con ese mal sin guantes, un acto simple pero poderoso que ayudó a cambiar la percepción pública de la enfermedad.
Otra causa cercana a su corazón fue la lucha contra las minas terrestres. En enero de 1997, visitó Angola con la Cruz Roja Internacional, recorriendo campos minados y reuniéndose con víctimas. Sus esfuerzos atrajeron una atención global significativa, influyendo en el Tratado de Ottawa de 1997, que prohibió el uso de minas antipersonales.
A pesar de su carisma público y sus logros humanitarios, su vida personal fue tumultuosa. Su matrimonio con el Príncipe Carlos se deterioró debido a infidelidades y diferencias irreconciliables. En 1992, la separación de la pareja se hizo pública y el divorcio terminó en 1996. A pesar de perder el título de "Su Alteza Real", mantuvo su título de Princesa de Gales y continuó con su trabajo benéfico.
Su vida posterior al divorcio fue objeto de intenso escrutinio de la prensa. Su relación con el cirujano cardíaco Hasnat Khan y, posteriormente, con Dodi Fayed, hijo del magnate egipcio Mohamed Al-Fayed, fue seguida de cerca por la prensa. La constante atención de los paparazzi y la cobertura sensacionalista afectaron su bienestar y privacidad.
El 31 de agosto de 1997 murió trágicamente en un accidente automovilístico en el túnel del Pont de l'Alma en París, mientras era perseguida por fotógrafos paparazzi. Su muerte conmovió al mundo. La reacción pública fue de una inmensa ola de dolor y tributo. Millones de personas en todo el mundo expresaron su pesar y dejaron flores, cartas y otros homenajes frente al Palacio de Kensington.
El funeral, celebrado el 6 de septiembre de 1997, fue televisado globalmente, visto por cerca de 2.5 mil millones de personas. Sus hijos, los príncipes William y Harry, caminaron detrás de su ataúd junto al Príncipe Carlos, el Duque de Edimburgo y su hermano, Charles Spencer, quien pronunció un conmovedor elogio.
En el 2007, se inauguró una fuente conmemorativa en su honor en Hyde Park, Londres. Sus hijos, especialmente, han continuado su labor humanitaria, manteniendo viva la memoria y el impacto de su madre.
Diana es recordada como un símbolo de compasión y caridad. Su capacidad para conectar con las personas, independientemente de su origen, y su dedicación a causas mundiales, la establecieron como una figura imitable que sigue inspirando a la gente alrededor del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...