Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Diana

Diana Spencer

El 31 de agosto de 1997 muere "Lady Di", icono internacional por su activismo y su glamor y con una popularidad que continúa


El 31 de agosto de 1997 murió Diana Frances Spencer. Fue conocida en el mundo como la Princesa Diana, o más simplemente “Lady Di”, luego de casarse con el príncipe Carlos de Inglaterra. Nació el 1 de julio de 1961 en Park House, Sandringham, Norfolk, Inglaterra. Su activismo y glamour, que la convirtieron en un icono internacional y le valieron una popularidad que continúa.
Fue la cuarta de los cinco hijos de John Spencer, Vizconde Althorp, y Frances Roche. Su familia era de la aristocracia británica con conexiones cercanas a la familia real. La infancia de Diana estuvo marcada por el divorcio de sus padres en 1969, hecho que la afectó profundamente.
Asistió a diversas escuelas de prestigio, como Riddlesworth Hall y West Heath School, aunque no destacó académicamente. Sin embargo, su habilidad para los deportes y su carácter empático la hicieron popular entre sus compañeros. Tras completar su educación en Suiza, regresó a Londres, donde trabajó como asistente de un jardín de infantes en Young England Kindergarten.
El 29 de julio de 1981, contrajo matrimonio con el Príncipe Carlos, entonces heredero al trono británico, en la Catedral de San Pablo. La boda, transmitida en vivo a todo el mundo, fue vista por millones de personas y marcó el inicio de su papel como Princesa de Gales. De su unión nacieron dos hijos, los príncipes William en 1982 y Harry en 1984.
Como Princesa de Gales, se convirtió en una de las figuras más queridas y admiradas del mundo. Su estilo y elegancia, combinados con un genuino interés por ayudar a los menos afortunados, la diferenciaron de otros miembros de la realeza. Se involucró en numerosas causas benéficas, con un enfoque particular en temas como el sida, la lepra y contra el uso de minas antipersonales.
Su trabajo en el ámbito del sida fue particularmente notable. A finales de la década de 1980 y principios de los 90, cuando el estigma y la desinformación sobre la enfermedad eran rampantes, ella se dedicó a desmitificar el contagio del sida. Fue fotografiada estrechando la mano de pacientes con ese mal sin guantes, un acto simple pero poderoso que ayudó a cambiar la percepción pública de la enfermedad.
Otra causa cercana a su corazón fue la lucha contra las minas terrestres. En enero de 1997, visitó Angola con la Cruz Roja Internacional, recorriendo campos minados y reuniéndose con víctimas. Sus esfuerzos atrajeron una atención global significativa, influyendo en el Tratado de Ottawa de 1997, que prohibió el uso de minas antipersonales.
A pesar de su carisma público y sus logros humanitarios, su vida personal fue tumultuosa. Su matrimonio con el Príncipe Carlos se deterioró debido a infidelidades y diferencias irreconciliables. En 1992, la separación de la pareja se hizo pública y el divorcio terminó en 1996. A pesar de perder el título de "Su Alteza Real", mantuvo su título de Princesa de Gales y continuó con su trabajo benéfico.
Su vida posterior al divorcio fue objeto de intenso escrutinio de la prensa. Su relación con el cirujano cardíaco Hasnat Khan y, posteriormente, con Dodi Fayed, hijo del magnate egipcio Mohamed Al-Fayed, fue seguida de cerca por la prensa. La constante atención de los paparazzi y la cobertura sensacionalista afectaron su bienestar y privacidad.
El 31 de agosto de 1997 murió trágicamente en un accidente automovilístico en el túnel del Pont de l'Alma en París, mientras era perseguida por fotógrafos paparazzi. Su muerte conmovió al mundo. La reacción pública fue de una inmensa ola de dolor y tributo. Millones de personas en todo el mundo expresaron su pesar y dejaron flores, cartas y otros homenajes frente al Palacio de Kensington.
El funeral, celebrado el 6 de septiembre de 1997, fue televisado globalmente, visto por cerca de 2.5 mil millones de personas. Sus hijos, los príncipes William y Harry, caminaron detrás de su ataúd junto al Príncipe Carlos, el Duque de Edimburgo y su hermano, Charles Spencer, quien pronunció un conmovedor elogio.
En el 2007, se inauguró una fuente conmemorativa en su honor en Hyde Park, Londres. Sus hijos, especialmente, han continuado su labor humanitaria, manteniendo viva la memoria y el impacto de su madre.
Diana es recordada como un símbolo de compasión y caridad. Su capacidad para conectar con las personas, independientemente de su origen, y su dedicación a causas mundiales, la establecieron como una figura imitable que sigue inspirando a la gente alrededor del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...