Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Diana

Diana Spencer

El 31 de agosto de 1997 muere "Lady Di", icono internacional por su activismo y su glamor y con una popularidad que continúa


El 31 de agosto de 1997 murió Diana Frances Spencer. Fue conocida en el mundo como la Princesa Diana, o más simplemente “Lady Di”, luego de casarse con el príncipe Carlos de Inglaterra. Nació el 1 de julio de 1961 en Park House, Sandringham, Norfolk, Inglaterra. Su activismo y glamour, que la convirtieron en un icono internacional y le valieron una popularidad que continúa.
Fue la cuarta de los cinco hijos de John Spencer, Vizconde Althorp, y Frances Roche. Su familia era de la aristocracia británica con conexiones cercanas a la familia real. La infancia de Diana estuvo marcada por el divorcio de sus padres en 1969, hecho que la afectó profundamente.
Asistió a diversas escuelas de prestigio, como Riddlesworth Hall y West Heath School, aunque no destacó académicamente. Sin embargo, su habilidad para los deportes y su carácter empático la hicieron popular entre sus compañeros. Tras completar su educación en Suiza, regresó a Londres, donde trabajó como asistente de un jardín de infantes en Young England Kindergarten.
El 29 de julio de 1981, contrajo matrimonio con el Príncipe Carlos, entonces heredero al trono británico, en la Catedral de San Pablo. La boda, transmitida en vivo a todo el mundo, fue vista por millones de personas y marcó el inicio de su papel como Princesa de Gales. De su unión nacieron dos hijos, los príncipes William en 1982 y Harry en 1984.
Como Princesa de Gales, se convirtió en una de las figuras más queridas y admiradas del mundo. Su estilo y elegancia, combinados con un genuino interés por ayudar a los menos afortunados, la diferenciaron de otros miembros de la realeza. Se involucró en numerosas causas benéficas, con un enfoque particular en temas como el sida, la lepra y contra el uso de minas antipersonales.
Su trabajo en el ámbito del sida fue particularmente notable. A finales de la década de 1980 y principios de los 90, cuando el estigma y la desinformación sobre la enfermedad eran rampantes, ella se dedicó a desmitificar el contagio del sida. Fue fotografiada estrechando la mano de pacientes con ese mal sin guantes, un acto simple pero poderoso que ayudó a cambiar la percepción pública de la enfermedad.
Otra causa cercana a su corazón fue la lucha contra las minas terrestres. En enero de 1997, visitó Angola con la Cruz Roja Internacional, recorriendo campos minados y reuniéndose con víctimas. Sus esfuerzos atrajeron una atención global significativa, influyendo en el Tratado de Ottawa de 1997, que prohibió el uso de minas antipersonales.
A pesar de su carisma público y sus logros humanitarios, su vida personal fue tumultuosa. Su matrimonio con el Príncipe Carlos se deterioró debido a infidelidades y diferencias irreconciliables. En 1992, la separación de la pareja se hizo pública y el divorcio terminó en 1996. A pesar de perder el título de "Su Alteza Real", mantuvo su título de Princesa de Gales y continuó con su trabajo benéfico.
Su vida posterior al divorcio fue objeto de intenso escrutinio de la prensa. Su relación con el cirujano cardíaco Hasnat Khan y, posteriormente, con Dodi Fayed, hijo del magnate egipcio Mohamed Al-Fayed, fue seguida de cerca por la prensa. La constante atención de los paparazzi y la cobertura sensacionalista afectaron su bienestar y privacidad.
El 31 de agosto de 1997 murió trágicamente en un accidente automovilístico en el túnel del Pont de l'Alma en París, mientras era perseguida por fotógrafos paparazzi. Su muerte conmovió al mundo. La reacción pública fue de una inmensa ola de dolor y tributo. Millones de personas en todo el mundo expresaron su pesar y dejaron flores, cartas y otros homenajes frente al Palacio de Kensington.
El funeral, celebrado el 6 de septiembre de 1997, fue televisado globalmente, visto por cerca de 2.5 mil millones de personas. Sus hijos, los príncipes William y Harry, caminaron detrás de su ataúd junto al Príncipe Carlos, el Duque de Edimburgo y su hermano, Charles Spencer, quien pronunció un conmovedor elogio.
En el 2007, se inauguró una fuente conmemorativa en su honor en Hyde Park, Londres. Sus hijos, especialmente, han continuado su labor humanitaria, manteniendo viva la memoria y el impacto de su madre.
Diana es recordada como un símbolo de compasión y caridad. Su capacidad para conectar con las personas, independientemente de su origen, y su dedicación a causas mundiales, la establecieron como una figura imitable que sigue inspirando a la gente alrededor del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...