Ir al contenido principal

1928 CALENDARIO NACIONAL Madre

María Salomé Loredo y Otaola

El 2 de octubre de 1928 muere la Madre María, objeto de devoción popular en la provincia de Buenos Aires


El 2 de octubre de 1928 murió María Salomé Loredo y Otaola de Subiza, en Turdera, provincia de Buenos Aires. Más conocida como la Madre María, fue objeto de devoción popular en la provincia de Buenos Aires. Había nacido en San Julián de Musques, España, el 22 de octubre de 1854.
A los 14 años emigró a la Argentina huyendo de las Guerras Carlistas y al llegar se instaló en Saladillo, a 190 kilómetros el suroeste de Buenos Aires. En 1874, a sus 19 años, se casó con José Antonio Demaría, político y terrateniente. En 1878, a sus 23 años, quedó viuda.
En 1881 se enfermó y estaba grave. Los médicos no daban con la cura a su mal y le recomendaron visitar a Pancho Sierra, en Salto, al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Sierra le dijo: “No tendrás más hijos de tu carne, pero tendrás miles de hijos espirituales. No busques más, tu camino está en seguir esta misión”.
Esa visita cambió el sentido de su vida.
Dos años después, en 1883, se volvió a casar, esta vez con Aniceto Subiza. Pero volvió a quedar viuda y comenzó a dedicarse a la gente necesitada. Transformó su casa en una especie de templo, y atrajo a multitudes necesitadas de ayuda espiritual, consejo o milagros.
Más o menos a los 37 años sintió un irresistible afán de emprender su famosa Misión Regeneradora, sosteniendo que "La verdadera grandeza en el Universo, es la Fe en Dios y la Regeneración de la Humanidad".
En 1915 ―a los 60 años― se mudó a Turdera, en Lomas de Zamora, a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires.
Murió el 2 de octubre de 1928, recibiendo homenajes en La Nación y La Razón. Era mirada por sus seguidores como la continuadora del trabajo de Nuestro Señor Jesucristo en la tierra, que vino a enseñarnos el verdadero camino hacia Dios, enseñándonos con la palabra y el ejemplo.
Mostrando su propio ejemplo de fe, decía a sus primeros adeptos: “¿Queréis que haga a vosotros, lo que fue bueno para mí?”
Profesaba que la existencia de Dios era el camino verdadero para acercársele y poder llegar a Él, y no morimos. Quería decir que, en realidad, lo que se produce es la purificación espiritual, la Regeneración humana. Sostuvo con profundo sentir filosófico, la existencia de las reencarnaciones del espíritu, para llegar a la pureza.
Fue considerada una continuadora de la obra de Jesús, sufriendo la cruz moral de la incomprensión, la persecución, la ingratitud y la ignorancia, y muchas veces, su nombre fue usado por mistificadoras, curanderas y manosantas.
Su vida fue contada en la película argentina La Madre María, de 1974, protagonizada por Tita Merello.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...