Ir al contenido principal

SANTIAGO Cuadro cronológico de gobernadores desde 1810

Manuel Taboada

Detallada lista que muestra la inestabilidad política que vivió la provincia, casi desde el comienzo de su existencia

*Por Baltasar Olaechea y Alcorta
De 1810 a 1904
Junta de gobierno- Año 1810, don Blas Achával, José Ramón Bravo, José Hilario Carol, Miguel A. Costa y Manuel Gregorio Jiménez.
Tenientes gobernadores- 21 de enero de 1812, José Prudencio Vargas.
26 de noviembre de 1812, Esteban Hernández.
11 de enero de 1813, Mariano Zaraza. 1813, Pedro Ignacio Rueda, presidente del cabildo.
14 de noviembre 1814, coronel Manuel Ramírez.
25 de noviembre 1814, coronel Pedro Iznardi.
1815, Gabino Ibáñez.
1815, coronel Juan Francisco Borges.
10 de mayo 1816, José Domingo Iramain.
4 de septiembre 1816, mayor Gabino Ibáñez.
Diciembre 1816, coronel Juan Francisco Borges.
Diciembre 1817, Mariano Santillán, presidente del cabildo.
Enero 1818, Gabino Ibáñez.
29 de enero de 1820, Sebastián del Palacio, por abandonar la ciudad el anterior.
29 de marzo de 1820, coronel Juan Francisco M. Echauri.
Gobernadores- mayo de 1820, Juan Felipe Ibarra.
31 de diciembre de 1826, coronel Francisco Bedoya, dictador.
10 de enero de 1827, Juan Felipe Ibarra reasume el mando.
18 de mayo 1827, general Manuel A. Gutiérrez, por las fuerzas de las armas.
5 de junio 1827, Casiano Romero, Gorostiaga y García, por acefalia.
29 de junio 1827, Juan Felipe Ibarra, restablecido en el mando.
26 de mayo 1830, Manuel Alcorta.
7 de septiembre 1830, coronel Ramón Antonio Deheza.
2 de septiembre 1830, Santiago del Palacio.
4 de diciembre de 1830, coronel Francisco Ibarra, provisorio.
15 de abril 1831, Simon Luna (Shimu negro) intruso.
17 de abril 1831, José Santo Coronel, gobernador militar.
29 de abril 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
28 de julio 1831, Juan Felipe Ibarra.
Agosto 1831, general Francisco Javier López, dictador.
Agosto 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
Marzo 1832, Juan Felipe Ibarra.
Septiembre 25 de 1840, Domingo Rodríguez, gobernador por tres días.
Septiembre 29, 1840, Ibarra retoma el mando.
16 de junio de 1851, Mauro Carranza, interino.
5 de octubre 1851, Manuel Taboada.
Abril de 1853, comisionados nacionales pacificadores don Miguel Rueda y don Manuel Puch.
Mayo 1853, gobernador delegado don Antonino Taboada.
Julio de 1853, comisionados interventores Bárcena y Genaro Feijóo.
Septiembre 1853, interventor nacional, general don Rudecindo Alvarado.
Diciembre 1853, comisionados pacificadores, Benjamín Lavaisse y don Marcos Paz.
16 de octubre 1853, José Benito Orgaz, nombrado por Gutiérrez.
6 de noviembre 1853, acefalía completa (Las mujeres guardan el orden).
Diciembre 1853, Pedro Pablo Olaechea, interino.
12 de mayo 1854, Manuel Taboada asume el mando.
23 de noviembre 1857, Juan Francisco Borges, primer gobernador constitucional.
1 de diciembre 1860, Pedro Ramón Alcorta.
Marzo de 1861, interventor nacional, general Octaviano Navarro.
Diciembre 1861, comisionados pacificadores don Salustiano Zavalía y coronel Murga.
1 de noviembre de 1861, Ramón Salvatierra, interino.
24 de noviembre 1861, Pedro Gallo interino.
24 de abril 1862, Pablo Lascano, provisorio.
8 de junio 1862, Manuel Taboada.
8 de junio 1864, Absalón Ibarra.
8 de junio 1867, Manuel Taboada, interino.
1 de octubre 1867, Gaspar Taboada, interino.
1 de diciembre 1867, Manuel Taboada.
1 de diciembre 1870, Alejandro S. Montes.
27 de junio 1871, Luis Frías.
1 de diciembre 1873, Absalón Ibarra.
1 de enero 1875, Octavio Gondra.
Marzo 1875, Rafael de la Plaza, Gobernador delegado por 13 días.
28 de marzo 1875, Gregorio Santillán.
1 de diciembre 1876, José Baltasar Olaechea.
30 de octubre 1878, Mariano Santillán.
1 de diciembre 1879, Pedro Gallo.
27de agosto 1882, Pedro J. Lami, presidente de la legislatura.
Octubre de 1882, interventor nacional, Dr. Filemón Posse.
1 de diciembre 1882, Luis G. Pinto.
4 de agosto 1883, interventor nacional Isaac Chavarría.
1 de octubre 1883, Pedro Firmo Unzaga.
1 agosto 1884, Sofanor de la Silva.
7 de octubre 1886, Absalón Rojas.
7 de octubre 1889, Máximio Ruiz.
7 de octubre 1892, Absalón Rojas.
30 de octubre 1892, interventor nacional Dr. Eduardo Costas.
1 de enero 1893, doctor Gelacio Lagar.
1895, interventor nacional Julián Aguirre.
1 de octubre 1895, Adolfo Ruiz.
Septiembre 1898, interventor nacional, Benjamín Figueroa.
28 de octubre 1898, Dr. Damaso E. Palacio.
Junio de 1901, Remigio S. Carol, vicegobernador.
28 de octubre 1901, Pedro S. Barraza.
28 de octubre 1904, José D. Santillán.
Es decir entonces, que en el transcurso de noventa y cinco años hemos tenido 50 aplicados a Ibarra y Taboada, y en los cuarenta y cinco restantes noventa y cinco mandatarios, sin contar los comisionados pacificadores.
De modo que, en 95 años de vida azarosa, Santiago del Estero los ha pasado: 50 ocupados por la familia Ibarra y Taboada, doce años de gobierno de periodo íntegro (los de los señores Borges y Rojas, primer periodo, doctor Palacio y Pedro S. Barraza), tres años transcurridos en ensayos de vida libre y gobierno regular, y los 30 años restantes, absorbidos por la anarquía; computo que, como se ve, es todo un desastre y que mirado como lo hacemos nosotros ahora, al extremo de un siglo, causa pavor y profundo abatimiento, por el tiempo desbaratado con perjuicio de los progresos de diversos géneros que puedo alcanzar la provincia y el retroceso moral que importa el cúmulo de acontecimientos de baja extirpe que llenan así nuestra existencia, mientras los demás estados hermanos avanzaban en prosperidad, realizando conquistas apreciables en orden a la instituciones y a las libertades políticas de que nosotros carecíamos.
¡Cuánta amarga realidad destila del cuadro que ocupa nuestra atención, para los espíritus analíticos, para los hombres de pensamientos intensos y para los comprovincianos de sano corazón, anhelosos de la felicidad de Santiago que, a juzgar por su duro y cruel pasado, bien podrá llamársela la desposada del dolor!
Que los días que nos reserva el provenir desmientan el pasado y podamos ofrecer al país y antes de mucho, el testimonio elevado de nuestro patriotismo y sensatez, como pueblo que encauza sus destinos a una alta, grande y hermosa reparación de sus viejos quebrantos y errores.
*Crónica y geografía de Santiago del Estero, segunda edición, de Baltasar Olaechea y Alcorta, citado por Alfonso Nassif en su Antología de poetas santiagueños.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...