Ir al contenido principal

SANTIAGO Cuadro cronológico de gobernadores desde 1810

Manuel Taboada

Detallada lista que muestra la inestabilidad política que vivió la provincia, casi desde el comienzo de su existencia

*Por Baltasar Olaechea y Alcorta
De 1810 a 1904
Junta de gobierno- Año 1810, don Blas Achával, José Ramón Bravo, José Hilario Carol, Miguel A. Costa y Manuel Gregorio Jiménez.
Tenientes gobernadores- 21 de enero de 1812, José Prudencio Vargas.
26 de noviembre de 1812, Esteban Hernández.
11 de enero de 1813, Mariano Zaraza. 1813, Pedro Ignacio Rueda, presidente del cabildo.
14 de noviembre 1814, coronel Manuel Ramírez.
25 de noviembre 1814, coronel Pedro Iznardi.
1815, Gabino Ibáñez.
1815, coronel Juan Francisco Borges.
10 de mayo 1816, José Domingo Iramain.
4 de septiembre 1816, mayor Gabino Ibáñez.
Diciembre 1816, coronel Juan Francisco Borges.
Diciembre 1817, Mariano Santillán, presidente del cabildo.
Enero 1818, Gabino Ibáñez.
29 de enero de 1820, Sebastián del Palacio, por abandonar la ciudad el anterior.
29 de marzo de 1820, coronel Juan Francisco M. Echauri.
Gobernadores- mayo de 1820, Juan Felipe Ibarra.
31 de diciembre de 1826, coronel Francisco Bedoya, dictador.
10 de enero de 1827, Juan Felipe Ibarra reasume el mando.
18 de mayo 1827, general Manuel A. Gutiérrez, por las fuerzas de las armas.
5 de junio 1827, Casiano Romero, Gorostiaga y García, por acefalia.
29 de junio 1827, Juan Felipe Ibarra, restablecido en el mando.
26 de mayo 1830, Manuel Alcorta.
7 de septiembre 1830, coronel Ramón Antonio Deheza.
2 de septiembre 1830, Santiago del Palacio.
4 de diciembre de 1830, coronel Francisco Ibarra, provisorio.
15 de abril 1831, Simon Luna (Shimu negro) intruso.
17 de abril 1831, José Santo Coronel, gobernador militar.
29 de abril 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
28 de julio 1831, Juan Felipe Ibarra.
Agosto 1831, general Francisco Javier López, dictador.
Agosto 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
Marzo 1832, Juan Felipe Ibarra.
Septiembre 25 de 1840, Domingo Rodríguez, gobernador por tres días.
Septiembre 29, 1840, Ibarra retoma el mando.
16 de junio de 1851, Mauro Carranza, interino.
5 de octubre 1851, Manuel Taboada.
Abril de 1853, comisionados nacionales pacificadores don Miguel Rueda y don Manuel Puch.
Mayo 1853, gobernador delegado don Antonino Taboada.
Julio de 1853, comisionados interventores Bárcena y Genaro Feijóo.
Septiembre 1853, interventor nacional, general don Rudecindo Alvarado.
Diciembre 1853, comisionados pacificadores, Benjamín Lavaisse y don Marcos Paz.
16 de octubre 1853, José Benito Orgaz, nombrado por Gutiérrez.
6 de noviembre 1853, acefalía completa (Las mujeres guardan el orden).
Diciembre 1853, Pedro Pablo Olaechea, interino.
12 de mayo 1854, Manuel Taboada asume el mando.
23 de noviembre 1857, Juan Francisco Borges, primer gobernador constitucional.
1 de diciembre 1860, Pedro Ramón Alcorta.
Marzo de 1861, interventor nacional, general Octaviano Navarro.
Diciembre 1861, comisionados pacificadores don Salustiano Zavalía y coronel Murga.
1 de noviembre de 1861, Ramón Salvatierra, interino.
24 de noviembre 1861, Pedro Gallo interino.
24 de abril 1862, Pablo Lascano, provisorio.
8 de junio 1862, Manuel Taboada.
8 de junio 1864, Absalón Ibarra.
8 de junio 1867, Manuel Taboada, interino.
1 de octubre 1867, Gaspar Taboada, interino.
1 de diciembre 1867, Manuel Taboada.
1 de diciembre 1870, Alejandro S. Montes.
27 de junio 1871, Luis Frías.
1 de diciembre 1873, Absalón Ibarra.
1 de enero 1875, Octavio Gondra.
Marzo 1875, Rafael de la Plaza, Gobernador delegado por 13 días.
28 de marzo 1875, Gregorio Santillán.
1 de diciembre 1876, José Baltasar Olaechea.
30 de octubre 1878, Mariano Santillán.
1 de diciembre 1879, Pedro Gallo.
27de agosto 1882, Pedro J. Lami, presidente de la legislatura.
Octubre de 1882, interventor nacional, Dr. Filemón Posse.
1 de diciembre 1882, Luis G. Pinto.
4 de agosto 1883, interventor nacional Isaac Chavarría.
1 de octubre 1883, Pedro Firmo Unzaga.
1 agosto 1884, Sofanor de la Silva.
7 de octubre 1886, Absalón Rojas.
7 de octubre 1889, Máximio Ruiz.
7 de octubre 1892, Absalón Rojas.
30 de octubre 1892, interventor nacional Dr. Eduardo Costas.
1 de enero 1893, doctor Gelacio Lagar.
1895, interventor nacional Julián Aguirre.
1 de octubre 1895, Adolfo Ruiz.
Septiembre 1898, interventor nacional, Benjamín Figueroa.
28 de octubre 1898, Dr. Damaso E. Palacio.
Junio de 1901, Remigio S. Carol, vicegobernador.
28 de octubre 1901, Pedro S. Barraza.
28 de octubre 1904, José D. Santillán.
Es decir entonces, que en el transcurso de noventa y cinco años hemos tenido 50 aplicados a Ibarra y Taboada, y en los cuarenta y cinco restantes noventa y cinco mandatarios, sin contar los comisionados pacificadores.
De modo que, en 95 años de vida azarosa, Santiago del Estero los ha pasado: 50 ocupados por la familia Ibarra y Taboada, doce años de gobierno de periodo íntegro (los de los señores Borges y Rojas, primer periodo, doctor Palacio y Pedro S. Barraza), tres años transcurridos en ensayos de vida libre y gobierno regular, y los 30 años restantes, absorbidos por la anarquía; computo que, como se ve, es todo un desastre y que mirado como lo hacemos nosotros ahora, al extremo de un siglo, causa pavor y profundo abatimiento, por el tiempo desbaratado con perjuicio de los progresos de diversos géneros que puedo alcanzar la provincia y el retroceso moral que importa el cúmulo de acontecimientos de baja extirpe que llenan así nuestra existencia, mientras los demás estados hermanos avanzaban en prosperidad, realizando conquistas apreciables en orden a la instituciones y a las libertades políticas de que nosotros carecíamos.
¡Cuánta amarga realidad destila del cuadro que ocupa nuestra atención, para los espíritus analíticos, para los hombres de pensamientos intensos y para los comprovincianos de sano corazón, anhelosos de la felicidad de Santiago que, a juzgar por su duro y cruel pasado, bien podrá llamársela la desposada del dolor!
Que los días que nos reserva el provenir desmientan el pasado y podamos ofrecer al país y antes de mucho, el testimonio elevado de nuestro patriotismo y sensatez, como pueblo que encauza sus destinos a una alta, grande y hermosa reparación de sus viejos quebrantos y errores.
*Crónica y geografía de Santiago del Estero, segunda edición, de Baltasar Olaechea y Alcorta, citado por Alfonso Nassif en su Antología de poetas santiagueños.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...