Ir al contenido principal

SANTIAGO Cuadro cronológico de gobernadores desde 1810

Manuel Taboada

Detallada lista que muestra la inestabilidad política que vivió la provincia, casi desde el comienzo de su existencia

*Por Baltasar Olaechea y Alcorta
De 1810 a 1904
Junta de gobierno- Año 1810, don Blas Achával, José Ramón Bravo, José Hilario Carol, Miguel A. Costa y Manuel Gregorio Jiménez.
Tenientes gobernadores- 21 de enero de 1812, José Prudencio Vargas.
26 de noviembre de 1812, Esteban Hernández.
11 de enero de 1813, Mariano Zaraza. 1813, Pedro Ignacio Rueda, presidente del cabildo.
14 de noviembre 1814, coronel Manuel Ramírez.
25 de noviembre 1814, coronel Pedro Iznardi.
1815, Gabino Ibáñez.
1815, coronel Juan Francisco Borges.
10 de mayo 1816, José Domingo Iramain.
4 de septiembre 1816, mayor Gabino Ibáñez.
Diciembre 1816, coronel Juan Francisco Borges.
Diciembre 1817, Mariano Santillán, presidente del cabildo.
Enero 1818, Gabino Ibáñez.
29 de enero de 1820, Sebastián del Palacio, por abandonar la ciudad el anterior.
29 de marzo de 1820, coronel Juan Francisco M. Echauri.
Gobernadores- mayo de 1820, Juan Felipe Ibarra.
31 de diciembre de 1826, coronel Francisco Bedoya, dictador.
10 de enero de 1827, Juan Felipe Ibarra reasume el mando.
18 de mayo 1827, general Manuel A. Gutiérrez, por las fuerzas de las armas.
5 de junio 1827, Casiano Romero, Gorostiaga y García, por acefalia.
29 de junio 1827, Juan Felipe Ibarra, restablecido en el mando.
26 de mayo 1830, Manuel Alcorta.
7 de septiembre 1830, coronel Ramón Antonio Deheza.
2 de septiembre 1830, Santiago del Palacio.
4 de diciembre de 1830, coronel Francisco Ibarra, provisorio.
15 de abril 1831, Simon Luna (Shimu negro) intruso.
17 de abril 1831, José Santo Coronel, gobernador militar.
29 de abril 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
28 de julio 1831, Juan Felipe Ibarra.
Agosto 1831, general Francisco Javier López, dictador.
Agosto 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
Marzo 1832, Juan Felipe Ibarra.
Septiembre 25 de 1840, Domingo Rodríguez, gobernador por tres días.
Septiembre 29, 1840, Ibarra retoma el mando.
16 de junio de 1851, Mauro Carranza, interino.
5 de octubre 1851, Manuel Taboada.
Abril de 1853, comisionados nacionales pacificadores don Miguel Rueda y don Manuel Puch.
Mayo 1853, gobernador delegado don Antonino Taboada.
Julio de 1853, comisionados interventores Bárcena y Genaro Feijóo.
Septiembre 1853, interventor nacional, general don Rudecindo Alvarado.
Diciembre 1853, comisionados pacificadores, Benjamín Lavaisse y don Marcos Paz.
16 de octubre 1853, José Benito Orgaz, nombrado por Gutiérrez.
6 de noviembre 1853, acefalía completa (Las mujeres guardan el orden).
Diciembre 1853, Pedro Pablo Olaechea, interino.
12 de mayo 1854, Manuel Taboada asume el mando.
23 de noviembre 1857, Juan Francisco Borges, primer gobernador constitucional.
1 de diciembre 1860, Pedro Ramón Alcorta.
Marzo de 1861, interventor nacional, general Octaviano Navarro.
Diciembre 1861, comisionados pacificadores don Salustiano Zavalía y coronel Murga.
1 de noviembre de 1861, Ramón Salvatierra, interino.
24 de noviembre 1861, Pedro Gallo interino.
24 de abril 1862, Pablo Lascano, provisorio.
8 de junio 1862, Manuel Taboada.
8 de junio 1864, Absalón Ibarra.
8 de junio 1867, Manuel Taboada, interino.
1 de octubre 1867, Gaspar Taboada, interino.
1 de diciembre 1867, Manuel Taboada.
1 de diciembre 1870, Alejandro S. Montes.
27 de junio 1871, Luis Frías.
1 de diciembre 1873, Absalón Ibarra.
1 de enero 1875, Octavio Gondra.
Marzo 1875, Rafael de la Plaza, Gobernador delegado por 13 días.
28 de marzo 1875, Gregorio Santillán.
1 de diciembre 1876, José Baltasar Olaechea.
30 de octubre 1878, Mariano Santillán.
1 de diciembre 1879, Pedro Gallo.
27de agosto 1882, Pedro J. Lami, presidente de la legislatura.
Octubre de 1882, interventor nacional, Dr. Filemón Posse.
1 de diciembre 1882, Luis G. Pinto.
4 de agosto 1883, interventor nacional Isaac Chavarría.
1 de octubre 1883, Pedro Firmo Unzaga.
1 agosto 1884, Sofanor de la Silva.
7 de octubre 1886, Absalón Rojas.
7 de octubre 1889, Máximio Ruiz.
7 de octubre 1892, Absalón Rojas.
30 de octubre 1892, interventor nacional Dr. Eduardo Costas.
1 de enero 1893, doctor Gelacio Lagar.
1895, interventor nacional Julián Aguirre.
1 de octubre 1895, Adolfo Ruiz.
Septiembre 1898, interventor nacional, Benjamín Figueroa.
28 de octubre 1898, Dr. Damaso E. Palacio.
Junio de 1901, Remigio S. Carol, vicegobernador.
28 de octubre 1901, Pedro S. Barraza.
28 de octubre 1904, José D. Santillán.
Es decir entonces, que en el transcurso de noventa y cinco años hemos tenido 50 aplicados a Ibarra y Taboada, y en los cuarenta y cinco restantes noventa y cinco mandatarios, sin contar los comisionados pacificadores.
De modo que, en 95 años de vida azarosa, Santiago del Estero los ha pasado: 50 ocupados por la familia Ibarra y Taboada, doce años de gobierno de periodo íntegro (los de los señores Borges y Rojas, primer periodo, doctor Palacio y Pedro S. Barraza), tres años transcurridos en ensayos de vida libre y gobierno regular, y los 30 años restantes, absorbidos por la anarquía; computo que, como se ve, es todo un desastre y que mirado como lo hacemos nosotros ahora, al extremo de un siglo, causa pavor y profundo abatimiento, por el tiempo desbaratado con perjuicio de los progresos de diversos géneros que puedo alcanzar la provincia y el retroceso moral que importa el cúmulo de acontecimientos de baja extirpe que llenan así nuestra existencia, mientras los demás estados hermanos avanzaban en prosperidad, realizando conquistas apreciables en orden a la instituciones y a las libertades políticas de que nosotros carecíamos.
¡Cuánta amarga realidad destila del cuadro que ocupa nuestra atención, para los espíritus analíticos, para los hombres de pensamientos intensos y para los comprovincianos de sano corazón, anhelosos de la felicidad de Santiago que, a juzgar por su duro y cruel pasado, bien podrá llamársela la desposada del dolor!
Que los días que nos reserva el provenir desmientan el pasado y podamos ofrecer al país y antes de mucho, el testimonio elevado de nuestro patriotismo y sensatez, como pueblo que encauza sus destinos a una alta, grande y hermosa reparación de sus viejos quebrantos y errores.
*Crónica y geografía de Santiago del Estero, segunda edición, de Baltasar Olaechea y Alcorta, citado por Alfonso Nassif en su Antología de poetas santiagueños.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido. El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los g...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...