Ir al contenido principal

SANTIAGO Cuadro cronológico de gobernadores desde 1810

Manuel Taboada

Detallada lista que muestra la inestabilidad política que vivió la provincia, casi desde el comienzo de su existencia

*Por Baltasar Olaechea y Alcorta
De 1810 a 1904
Junta de gobierno- Año 1810, don Blas Achával, José Ramón Bravo, José Hilario Carol, Miguel A. Costa y Manuel Gregorio Jiménez.
Tenientes gobernadores- 21 de enero de 1812, José Prudencio Vargas.
26 de noviembre de 1812, Esteban Hernández.
11 de enero de 1813, Mariano Zaraza. 1813, Pedro Ignacio Rueda, presidente del cabildo.
14 de noviembre 1814, coronel Manuel Ramírez.
25 de noviembre 1814, coronel Pedro Iznardi.
1815, Gabino Ibáñez.
1815, coronel Juan Francisco Borges.
10 de mayo 1816, José Domingo Iramain.
4 de septiembre 1816, mayor Gabino Ibáñez.
Diciembre 1816, coronel Juan Francisco Borges.
Diciembre 1817, Mariano Santillán, presidente del cabildo.
Enero 1818, Gabino Ibáñez.
29 de enero de 1820, Sebastián del Palacio, por abandonar la ciudad el anterior.
29 de marzo de 1820, coronel Juan Francisco M. Echauri.
Gobernadores- mayo de 1820, Juan Felipe Ibarra.
31 de diciembre de 1826, coronel Francisco Bedoya, dictador.
10 de enero de 1827, Juan Felipe Ibarra reasume el mando.
18 de mayo 1827, general Manuel A. Gutiérrez, por las fuerzas de las armas.
5 de junio 1827, Casiano Romero, Gorostiaga y García, por acefalia.
29 de junio 1827, Juan Felipe Ibarra, restablecido en el mando.
26 de mayo 1830, Manuel Alcorta.
7 de septiembre 1830, coronel Ramón Antonio Deheza.
2 de septiembre 1830, Santiago del Palacio.
4 de diciembre de 1830, coronel Francisco Ibarra, provisorio.
15 de abril 1831, Simon Luna (Shimu negro) intruso.
17 de abril 1831, José Santo Coronel, gobernador militar.
29 de abril 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
28 de julio 1831, Juan Felipe Ibarra.
Agosto 1831, general Francisco Javier López, dictador.
Agosto 1831, Santiago del Palacio, provisorio.
Marzo 1832, Juan Felipe Ibarra.
Septiembre 25 de 1840, Domingo Rodríguez, gobernador por tres días.
Septiembre 29, 1840, Ibarra retoma el mando.
16 de junio de 1851, Mauro Carranza, interino.
5 de octubre 1851, Manuel Taboada.
Abril de 1853, comisionados nacionales pacificadores don Miguel Rueda y don Manuel Puch.
Mayo 1853, gobernador delegado don Antonino Taboada.
Julio de 1853, comisionados interventores Bárcena y Genaro Feijóo.
Septiembre 1853, interventor nacional, general don Rudecindo Alvarado.
Diciembre 1853, comisionados pacificadores, Benjamín Lavaisse y don Marcos Paz.
16 de octubre 1853, José Benito Orgaz, nombrado por Gutiérrez.
6 de noviembre 1853, acefalía completa (Las mujeres guardan el orden).
Diciembre 1853, Pedro Pablo Olaechea, interino.
12 de mayo 1854, Manuel Taboada asume el mando.
23 de noviembre 1857, Juan Francisco Borges, primer gobernador constitucional.
1 de diciembre 1860, Pedro Ramón Alcorta.
Marzo de 1861, interventor nacional, general Octaviano Navarro.
Diciembre 1861, comisionados pacificadores don Salustiano Zavalía y coronel Murga.
1 de noviembre de 1861, Ramón Salvatierra, interino.
24 de noviembre 1861, Pedro Gallo interino.
24 de abril 1862, Pablo Lascano, provisorio.
8 de junio 1862, Manuel Taboada.
8 de junio 1864, Absalón Ibarra.
8 de junio 1867, Manuel Taboada, interino.
1 de octubre 1867, Gaspar Taboada, interino.
1 de diciembre 1867, Manuel Taboada.
1 de diciembre 1870, Alejandro S. Montes.
27 de junio 1871, Luis Frías.
1 de diciembre 1873, Absalón Ibarra.
1 de enero 1875, Octavio Gondra.
Marzo 1875, Rafael de la Plaza, Gobernador delegado por 13 días.
28 de marzo 1875, Gregorio Santillán.
1 de diciembre 1876, José Baltasar Olaechea.
30 de octubre 1878, Mariano Santillán.
1 de diciembre 1879, Pedro Gallo.
27de agosto 1882, Pedro J. Lami, presidente de la legislatura.
Octubre de 1882, interventor nacional, Dr. Filemón Posse.
1 de diciembre 1882, Luis G. Pinto.
4 de agosto 1883, interventor nacional Isaac Chavarría.
1 de octubre 1883, Pedro Firmo Unzaga.
1 agosto 1884, Sofanor de la Silva.
7 de octubre 1886, Absalón Rojas.
7 de octubre 1889, Máximio Ruiz.
7 de octubre 1892, Absalón Rojas.
30 de octubre 1892, interventor nacional Dr. Eduardo Costas.
1 de enero 1893, doctor Gelacio Lagar.
1895, interventor nacional Julián Aguirre.
1 de octubre 1895, Adolfo Ruiz.
Septiembre 1898, interventor nacional, Benjamín Figueroa.
28 de octubre 1898, Dr. Damaso E. Palacio.
Junio de 1901, Remigio S. Carol, vicegobernador.
28 de octubre 1901, Pedro S. Barraza.
28 de octubre 1904, José D. Santillán.
Es decir entonces, que en el transcurso de noventa y cinco años hemos tenido 50 aplicados a Ibarra y Taboada, y en los cuarenta y cinco restantes noventa y cinco mandatarios, sin contar los comisionados pacificadores.
De modo que, en 95 años de vida azarosa, Santiago del Estero los ha pasado: 50 ocupados por la familia Ibarra y Taboada, doce años de gobierno de periodo íntegro (los de los señores Borges y Rojas, primer periodo, doctor Palacio y Pedro S. Barraza), tres años transcurridos en ensayos de vida libre y gobierno regular, y los 30 años restantes, absorbidos por la anarquía; computo que, como se ve, es todo un desastre y que mirado como lo hacemos nosotros ahora, al extremo de un siglo, causa pavor y profundo abatimiento, por el tiempo desbaratado con perjuicio de los progresos de diversos géneros que puedo alcanzar la provincia y el retroceso moral que importa el cúmulo de acontecimientos de baja extirpe que llenan así nuestra existencia, mientras los demás estados hermanos avanzaban en prosperidad, realizando conquistas apreciables en orden a la instituciones y a las libertades políticas de que nosotros carecíamos.
¡Cuánta amarga realidad destila del cuadro que ocupa nuestra atención, para los espíritus analíticos, para los hombres de pensamientos intensos y para los comprovincianos de sano corazón, anhelosos de la felicidad de Santiago que, a juzgar por su duro y cruel pasado, bien podrá llamársela la desposada del dolor!
Que los días que nos reserva el provenir desmientan el pasado y podamos ofrecer al país y antes de mucho, el testimonio elevado de nuestro patriotismo y sensatez, como pueblo que encauza sus destinos a una alta, grande y hermosa reparación de sus viejos quebrantos y errores.
*Crónica y geografía de Santiago del Estero, segunda edición, de Baltasar Olaechea y Alcorta, citado por Alfonso Nassif en su Antología de poetas santiagueños.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...