Ir al contenido principal

LECTURAS En primera persona

Parte de mi
colección de "Naricita"

Descubrimiento y experiencia de vida con los libros

De chico me enamoré de las novelas de tres autores, Mark Twain, Emilio Salgari y Julio Verne, también pasé por la colección completa de los libros de Monteiro Lobato, algo así como 22 tomos, encuadernados en rojo, de los que aún conservo 18. La última edición en español fue prologada por Cristina Fernández de Kirchner, quien también guarda buenos recuerdos de Naricita y Perucho, sus dos principales personajes. Los diarios de Buenos Aires, con la furia mordiente que los caracteriza, dijeron que eran libros de un racista, pero en su odio son capaces de cualquier gansada. Y disculpe usted esta crónica en primera persona para hablar de algo tan íntimo como el gusto por la lectura.
Devoré los libros de la colección “Bomba”, creo que así se llamaba, y algunos clásicos a la altura de los chicos como Ivanhoe, Príncipe Valiente y el indestructible Robinson Crusoe. En el camino pasé por el Martín Fierro, que devoré con mucho gusto y asombro. Y también intenté leer “Don Segundo Sombra”, pero nunca pasé del primer capítulo, eso que lo encaré varias veces, hasta los 20 años. No sé por qué, me parecía soso, pesado, meloso. Pero es un texto alabado por tanta gente leída y escribida, que es evidente mi equivocación.
Hasta que, a los 12, con la escuela primaria a punto de terminar, agarré La Metamorfosis, de Franz Kafka. Un libro pequeño, casi un cuento muy largo, que creí terminar en una siesta que llovía en el campo. Pero no pude. A la mitad del libro sospeché que iba a terminar mal. Si hubiera alguien que no lo ha leído, va el argumento, un día el protagonista se despierta siendo una cucaracha o cascarudo enorme, pero no es un sueño, está atrapado en ese cuerpo monstruoso. Esa siesta pensé dos cosas, la primera que eso era verdadera literatura para grandes, y la segunda que no todos los libros planteaban una lucha de buenos, que al final ganaban, contra malos que perdían en la última página.
Al segundo libro de Kafka, me di con que la gracia estaba en su estilo, el kafkiano, justamente, pero el bichito de la lectura me había picado. Después agarré lo que venía, si era Borges, bueno, leía Borges, si era Ray Bradbury, leía Ray Bradbury, no sé, quichicientos libros. En todos me maravilla la habilidad de los autores para desarrollar una idea distinta y armar frases comprensibles con combinaciones de palabras que, ni en un millón de años se me ocurrirían.
Más o menos a los 30, cuando era inspector de Rentas de la Municipalidad, con carnet y todo, lo dejé para entrar, con mucho menos sueldo, como empleado de una biblioteca popular. Fue un año feliz, casi no iban lectores, así que me enfrascaba en un libro por día, no solamente cuentos y novelas, también encaré la poesía y algunas enciclopedias y biografías. Como me había hecho socio, los viernes, cuando terminaba la hora de trabajo, tomaba dos o tres libros prestados que devolvería el lunes siguiente. Llegué a conocer la biblioteca Ricardo Rojas, de la calle La Rioja, mejor que la palma de mi mano.
Al tiempo conseguí conchabo en un diario y me dediqué a la producción en serie de una literatura de tono muy menor, el periodismo. Me absorbió tanto que, en el tiempo que trabajé estable en un diario de Santiago, debo haber leído apenas dos o tres libros por año. Y si bien es un ejercicio mínimo de literatura, me sirvió para mantener la mano livianita.
Ahora, que voy para viejo, me doy cuenta de que la mesura me hará llegar a la ancianidad con menos achaques quizás. Pero no modero mis lecturas, sigo siendo un lector tan voraz y desordenado como cuando era joven. Y ruego al Cielo, cuando las plagas que me acechan empiecen a mascar en serio mi cuerpo, tener fuerzas para seguir levantando un libro, dedicándome a uno de los más grandes placeres de la vida.
Que Marcela se de vuelta en la cama, me saque el libro de los ojos y sepa que me he muerto con una página de Arturo Pérez Reverte estampada en la cara, desacomodándome los ya inútiles anteojos. Qué maravilla, ¿no cree?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Respuestas
    1. A pesar de todos los años que le llevo de edad, habíamos leído casi los mismos libros con Juan Manuel, en nuestras respectivas infancias.

      Eliminar
  2. Precioso el final. Todo lo demás lo comparto. Yo también, desde por lo menos los 10 años, devoré colecciones de libros. Tapa dura, amarillita... La mejor niñez.

    ResponderEliminar
  3. JUAN MANUEL ARAGON, MI QUERIDO AMIGO, UD SE HABÍA LEIDO MUCHO, JUANCHO AHORA ESCRIBES PARA DIARIOS, ME GUSTA, LO FELICITO, ABRAZOS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...