Ir al contenido principal

DÍA DE la ardilla

Animalito simpático y dañino

Se celebra hoy el día de la ardilla, simpático animalito que hace destrozos en la Argentina


El 21 de enero es el Día Mundial de la Ardilla. Es un roedor que habita varios lugares del mundo. Hay unas 200 especies, de las cuales la ardilla pigmea africana la más pequeña, pues mide 13 centímetros, mientras la más grande puede alcanzar un metro, como la hindú.
El fin de este día es conocer un poco más sobre esta especie con características particulares, como sus dientes frontales, que no paran de crecer. Hay ardillas voladoras, pero no son tales, sino que tienen la destreza de planear a su antojo, llegando hasta 46 metros. Son animalitos fascinantes, curiosos, enigmáticos y al mismo tiempo bellos.
En la Argentina particularmente les dicen “Ardilla” a las personas que son laboriosas o se mueven para un lado y otro y siempre se las topa haciendo algo en los lugares más insólitos. Suelen recibir también ese mote los chicos que no son traviesos y sin embargo son inquietos, juguetones, simpáticos y bulliciosos.
En la Argentina, sin embargo, son una plaga. En 1970, la familia Steverlynk trajo de Bélgica diez ardillas de vientre rojo, originarias del sudeste asiático para tenerlas en un jaulón de una estancia de Flandria, provincia de Buenos Aires. Pero alguien dejó que cinco se escaparan.
Sin depredadores naturales a la vista, se reprodujeron muy rápido, ya hay una población de más de 100.000 ejemplares que arruina frutales, lastima árboles, daña el cableado de servicios y rompe sistemas de riego. Una plaga, ¡báh!
De los tiernos animalitos que parecen pasaron a ser una de las especies exóticas invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales nacionales, de la provincia de Buenos Aires y de varios municipios. Todos coinciden en que se debe evitar que la gente las lleve de un lugar a otro propagando la plaga.
En una nota del 2017, ya desactualizada, del diario La Nación, se informó que invaden 2186 kilómetros cuadrados, una superficie de terreno que es a diez veces la de la Ciudad de Buenos Aires. Están en Luján, que tiene el 60 por ciento del territorio invadido, pero también hay en Escobar, San Miguel, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Daireaux y una pequeña colonia en Cañada de Gómez y Rafaela, provincia de Santa Fe. En Córdoba han sido vistas en La Cumbrecita.
No las dispersa el viento sino gente que las lleva como mascotas o las compra en forma ilegal y luego las suelta.
Con tantos problemas como los que afronta la Argentina, el de las ardillas sería un inconveniente menor. Pero, es obvio que, si se lo deja crecer, un día de estos tendremos tantas ardillas como para hacer dulce y saldremos con tapas de olas y cacerolas a pedirle al gobierno que haga algo. Y las autoridades deberán hacerse cargo de un problema originado quizás por alguien que pensó que con ardillas bien podríamos tener el Central Park, de Nueva York. O alguna tilingada por el estilo.

Más evocaciones
Es el Día Internacional del Abrazo y de la Mediación. En Polonia es el Día de la Abuela, en Barbados de Errol Barrow, en Filipinas hacen la fiesta de AtiAtihan, en Nueva Zelandia es el Aniversario Provincial de Wellington y en República Dominicana la fiesta de Nuestra Señora de La Altagracia.
Los católicos recuerdan a los santos Inés de Roma, Publio de Atenas, Fructuoso, Augurio y Eulogio de Tarragona, Patroclo de Troyes, Epifanio de Pavía, Meinrado de Zürich, Zacarías el Angélico, Albano Roe y beato Tomás Green, presbíteros y mártires, Juan Yi Yun-il y los beatos Eduardo Stransham y Nicolás Wheeler, Josefa María de santa Inés, Juan Bautista Turpín du Comier y otros trece compañeros (Juan Bautista Triquerie, Juan María Gallot, José Pellé, Renato Luis Ambroise, Julián Francisco Morvin de la Gérardière, Francisco Duchesne, Jacobo André, Andrés Dudiou, Luis Gastineau, Francisco Migoret Lambardière, Julián Moulé, Agustín Manuel Philippot y Pedro Thomas), mártires y presbíteros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...