Ir al contenido principal

DÍA DE la ardilla

Animalito simpático y dañino

Se celebra hoy el día de la ardilla, simpático animalito que hace destrozos en la Argentina


El 21 de enero es el Día Mundial de la Ardilla. Es un roedor que habita varios lugares del mundo. Hay unas 200 especies, de las cuales la ardilla pigmea africana la más pequeña, pues mide 13 centímetros, mientras la más grande puede alcanzar un metro, como la hindú.
El fin de este día es conocer un poco más sobre esta especie con características particulares, como sus dientes frontales, que no paran de crecer. Hay ardillas voladoras, pero no son tales, sino que tienen la destreza de planear a su antojo, llegando hasta 46 metros. Son animalitos fascinantes, curiosos, enigmáticos y al mismo tiempo bellos.
En la Argentina particularmente les dicen “Ardilla” a las personas que son laboriosas o se mueven para un lado y otro y siempre se las topa haciendo algo en los lugares más insólitos. Suelen recibir también ese mote los chicos que no son traviesos y sin embargo son inquietos, juguetones, simpáticos y bulliciosos.
En la Argentina, sin embargo, son una plaga. En 1970, la familia Steverlynk trajo de Bélgica diez ardillas de vientre rojo, originarias del sudeste asiático para tenerlas en un jaulón de una estancia de Flandria, provincia de Buenos Aires. Pero alguien dejó que cinco se escaparan.
Sin depredadores naturales a la vista, se reprodujeron muy rápido, ya hay una población de más de 100.000 ejemplares que arruina frutales, lastima árboles, daña el cableado de servicios y rompe sistemas de riego. Una plaga, ¡báh!
De los tiernos animalitos que parecen pasaron a ser una de las especies exóticas invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales nacionales, de la provincia de Buenos Aires y de varios municipios. Todos coinciden en que se debe evitar que la gente las lleve de un lugar a otro propagando la plaga.
En una nota del 2017, ya desactualizada, del diario La Nación, se informó que invaden 2186 kilómetros cuadrados, una superficie de terreno que es a diez veces la de la Ciudad de Buenos Aires. Están en Luján, que tiene el 60 por ciento del territorio invadido, pero también hay en Escobar, San Miguel, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Daireaux y una pequeña colonia en Cañada de Gómez y Rafaela, provincia de Santa Fe. En Córdoba han sido vistas en La Cumbrecita.
No las dispersa el viento sino gente que las lleva como mascotas o las compra en forma ilegal y luego las suelta.
Con tantos problemas como los que afronta la Argentina, el de las ardillas sería un inconveniente menor. Pero, es obvio que, si se lo deja crecer, un día de estos tendremos tantas ardillas como para hacer dulce y saldremos con tapas de olas y cacerolas a pedirle al gobierno que haga algo. Y las autoridades deberán hacerse cargo de un problema originado quizás por alguien que pensó que con ardillas bien podríamos tener el Central Park, de Nueva York. O alguna tilingada por el estilo.

Más evocaciones
Es el Día Internacional del Abrazo y de la Mediación. En Polonia es el Día de la Abuela, en Barbados de Errol Barrow, en Filipinas hacen la fiesta de AtiAtihan, en Nueva Zelandia es el Aniversario Provincial de Wellington y en República Dominicana la fiesta de Nuestra Señora de La Altagracia.
Los católicos recuerdan a los santos Inés de Roma, Publio de Atenas, Fructuoso, Augurio y Eulogio de Tarragona, Patroclo de Troyes, Epifanio de Pavía, Meinrado de Zürich, Zacarías el Angélico, Albano Roe y beato Tomás Green, presbíteros y mártires, Juan Yi Yun-il y los beatos Eduardo Stransham y Nicolás Wheeler, Josefa María de santa Inés, Juan Bautista Turpín du Comier y otros trece compañeros (Juan Bautista Triquerie, Juan María Gallot, José Pellé, Renato Luis Ambroise, Julián Francisco Morvin de la Gérardière, Francisco Duchesne, Jacobo André, Andrés Dudiou, Luis Gastineau, Francisco Migoret Lambardière, Julián Moulé, Agustín Manuel Philippot y Pedro Thomas), mártires y presbíteros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...