Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de julio

Recorte del diario El
Liberal del cincuentenario

El 15 de julio se presenta el conjunto de Andrés Chazarreta en el Pasatiempo El Águila, le niegan el teatro 25 de Mayo


El 15 de julio de 1911 Andrés Chazarreta se presenta en público con un conjunto y lo cuenta en el número del cincuentenario del diario El Liberal del 3 de noviembre de 1958.
“Resuelto siempre a hacer revivir nuestro arte nativo, en 1911 tuve la idea de presentar por primera vez en el teatro un conjunto criollo, que organicé a pesar de faltarme recursos, haciéndolo debutar el 15 de julio de ese año en el Pasatiempo de El Águila, que su dueño, el señor Pablo Mazure, un gentil ciudadano francés, me cedió gustoso, porque el Teatro Municipal 25 de Mayo, el PE de la Provincia, me negó rotundamente, considerando que dicho Coliseo estaba destinado solamente para la actuación de compañías de primer orden.
“El debut causó sorpresa a más de uno, y todos admiraban el coraje de salir al frente de semejante empresa.
“El conjunto estaba formado por treinta y una personas, como sigue:
“Cuadro de baile: Narcisa de Ledesma, Victoria B. de Cuello, Fortunata de Córdoba, Javiera Ríos, Estefanía Acosta, María Cisneros; Antonio Salvatierra (el Viejo Antu Puncu), Narciso Gómez (Nachi), Manuel Mac Guinnes, Nazario Herrera, Antonio Maza, Rodolfo Córdoba, Guillermo Tami y José Mazzuco. Orquesta: Carlos Mosino, Ángel Balzaretti, Segundo Juárez, Domingo Aguirre, Baltasar Gallardo, Eulogio Ledesma, Eusebio More, Juan Mendieta, Asdrúbal Encalada, Baltasar Chazarreta, Alejandro Ledesma, Saturnino Gramajo, Víctor Lo Blanco, Bernardino Rivadavia, Pedro Contreras, Juan Romano y Juan Loto.”

Más acontecimientos
1586—Llega a Santiago del Estero Juan Ramírez de Velasco.
1810—Juan Francisco Borges escribe a la Junta contra el cura Juan José Lami.
1851—Fallece Juan Felipe Ibarra, gobernador de la provincia.
1855—Nace Manuel Argañarás. Se graduó de como doctor en Ciencias Jurídicas en Córdoba. En 1882 fue diputado. En 1887 se crea el Registro de Propiedades Raíz y es designado su primer director. Es jefe de redacción del diario "El País" que responde a Manuel Gorostiaga. Es senador, ministro de gobierno de Dámaso Palacio. Asume el gobierno de la Provincia en 1910. Entre sus obras figuran el dictado de importantes leyes, organiza el Archivo de Geodesia y Tierra, la Dirección de Rentas. Preside la inauguración del teatro 25 de Mayo, pone la piedra fundamental de la Escuela Centenario, empieza la obra del Hospital Independencia. Su administración se cubre de elogios. Ocupa la presidencia del Consejo de Educación, ejerce la presidencia de la Corte de Justicia. Pertenece a la obra de los dominicos y es propulsor del Círculo de Obreros católicos. Fallece a los 91 años, el 28 de marzo de 1946.
1856—Se sanciona la primera Constitución de Santiago del Estero.
1908—El gobernador Pedro Únzaga firma un decreto de expropiación de 440 hectáreas de tierra entre el río Dulce y las vías del ferrocarril Belgrano, para fundar Villa San Martín, nombre con que se denominó esta ciudad hasta que el uso y la costumbre lo cambiaron por Loreto.
1910—Se venden los teléfonos de Santiago.
1958—Nace Martha Inés Hamann Cartier, artista plástica egresada de la escuela de bellas artes Juan Yaparí y licenciada en artes visuales de la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la escuela de cerámica Ricardo Rojas.
1967—Diserta Azucena Miralles sobre artesanias en el cuero, en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1974—Nace Perla Jiménez, cantante folklórica popular.
1988—El coro de música popular de la Provincia dirigido por Dady López presenta en el teatro 25 de Mayo "La Biblia" según Vox Dei, primera obra conceptual del rock nacional. Participan el grupo La Mezcla y diversos músicos santiagueños y, como invitado especial Willy Quiroga, bajista y compositor del mítico grupo. El concierto se grabó para una edición en disco y vídeo.
1991—Fallece el Gordo Grimaldi.
2006—En Bandera Bajada se realiza el Festival del Quirquincho. Actúan el dúo Suarez-Palomo, Vislumbre del Esteko, Dúo Micupucoj.
2016—La Policía de Santiago es habilitada para integrar la red operativa mundial de la Interpol.
2018—Un libro de Nicolás Tomás Gentile, “La Horticultura en la defensa del medio ambiente. Estudio Hortícola Ecológico y el Efecto Invernadero”, es acogido en biblioteca de la Organización de las Naciones Unidas.
2019—El candidato a senador por el Frente Patriota Edgardo Moreno, dice: " Al país lo veo mal, no solo en lo económico sino también en lo moral ".
2021—Asume Francisco Avendaño como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...