Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de julio

Recorte del diario El
Liberal del cincuentenario

El 15 de julio se presenta el conjunto de Andrés Chazarreta en el Pasatiempo El Águila, le niegan el teatro 25 de Mayo


El 15 de julio de 1911 Andrés Chazarreta se presenta en público con un conjunto y lo cuenta en el número del cincuentenario del diario El Liberal del 3 de noviembre de 1958.
“Resuelto siempre a hacer revivir nuestro arte nativo, en 1911 tuve la idea de presentar por primera vez en el teatro un conjunto criollo, que organicé a pesar de faltarme recursos, haciéndolo debutar el 15 de julio de ese año en el Pasatiempo de El Águila, que su dueño, el señor Pablo Mazure, un gentil ciudadano francés, me cedió gustoso, porque el Teatro Municipal 25 de Mayo, el PE de la Provincia, me negó rotundamente, considerando que dicho Coliseo estaba destinado solamente para la actuación de compañías de primer orden.
“El debut causó sorpresa a más de uno, y todos admiraban el coraje de salir al frente de semejante empresa.
“El conjunto estaba formado por treinta y una personas, como sigue:
“Cuadro de baile: Narcisa de Ledesma, Victoria B. de Cuello, Fortunata de Córdoba, Javiera Ríos, Estefanía Acosta, María Cisneros; Antonio Salvatierra (el Viejo Antu Puncu), Narciso Gómez (Nachi), Manuel Mac Guinnes, Nazario Herrera, Antonio Maza, Rodolfo Córdoba, Guillermo Tami y José Mazzuco. Orquesta: Carlos Mosino, Ángel Balzaretti, Segundo Juárez, Domingo Aguirre, Baltasar Gallardo, Eulogio Ledesma, Eusebio More, Juan Mendieta, Asdrúbal Encalada, Baltasar Chazarreta, Alejandro Ledesma, Saturnino Gramajo, Víctor Lo Blanco, Bernardino Rivadavia, Pedro Contreras, Juan Romano y Juan Loto.”

Más acontecimientos
1586—Llega a Santiago del Estero Juan Ramírez de Velasco.
1810—Juan Francisco Borges escribe a la Junta contra el cura Juan José Lami.
1851—Fallece Juan Felipe Ibarra, gobernador de la provincia.
1855—Nace Manuel Argañarás. Se graduó de como doctor en Ciencias Jurídicas en Córdoba. En 1882 fue diputado. En 1887 se crea el Registro de Propiedades Raíz y es designado su primer director. Es jefe de redacción del diario "El País" que responde a Manuel Gorostiaga. Es senador, ministro de gobierno de Dámaso Palacio. Asume el gobierno de la Provincia en 1910. Entre sus obras figuran el dictado de importantes leyes, organiza el Archivo de Geodesia y Tierra, la Dirección de Rentas. Preside la inauguración del teatro 25 de Mayo, pone la piedra fundamental de la Escuela Centenario, empieza la obra del Hospital Independencia. Su administración se cubre de elogios. Ocupa la presidencia del Consejo de Educación, ejerce la presidencia de la Corte de Justicia. Pertenece a la obra de los dominicos y es propulsor del Círculo de Obreros católicos. Fallece a los 91 años, el 28 de marzo de 1946.
1856—Se sanciona la primera Constitución de Santiago del Estero.
1908—El gobernador Pedro Únzaga firma un decreto de expropiación de 440 hectáreas de tierra entre el río Dulce y las vías del ferrocarril Belgrano, para fundar Villa San Martín, nombre con que se denominó esta ciudad hasta que el uso y la costumbre lo cambiaron por Loreto.
1910—Se venden los teléfonos de Santiago.
1958—Nace Martha Inés Hamann Cartier, artista plástica egresada de la escuela de bellas artes Juan Yaparí y licenciada en artes visuales de la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la escuela de cerámica Ricardo Rojas.
1967—Diserta Azucena Miralles sobre artesanias en el cuero, en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1974—Nace Perla Jiménez, cantante folklórica popular.
1988—El coro de música popular de la Provincia dirigido por Dady López presenta en el teatro 25 de Mayo "La Biblia" según Vox Dei, primera obra conceptual del rock nacional. Participan el grupo La Mezcla y diversos músicos santiagueños y, como invitado especial Willy Quiroga, bajista y compositor del mítico grupo. El concierto se grabó para una edición en disco y vídeo.
1991—Fallece el Gordo Grimaldi.
2006—En Bandera Bajada se realiza el Festival del Quirquincho. Actúan el dúo Suarez-Palomo, Vislumbre del Esteko, Dúo Micupucoj.
2016—La Policía de Santiago es habilitada para integrar la red operativa mundial de la Interpol.
2018—Un libro de Nicolás Tomás Gentile, “La Horticultura en la defensa del medio ambiente. Estudio Hortícola Ecológico y el Efecto Invernadero”, es acogido en biblioteca de la Organización de las Naciones Unidas.
2019—El candidato a senador por el Frente Patriota Edgardo Moreno, dice: " Al país lo veo mal, no solo en lo económico sino también en lo moral ".
2021—Asume Francisco Avendaño como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...