Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de julio

Pedro León Díaz Gallo

En 1782 fue bautizado Pedro León Díaz Gallo, quien luego sería congresal en Tucumán, en 1816


El 2 de julio de 1782 es bautizado Pedro León Díaz Gallo, a los cinco días de su nacimiento. Fue un sacerdote y político, elegido diputado por Santiago del Estero para el Congreso de Tucumán de 1816. Firmó junto con los demás congresales la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Era hijo de Vicente Díaz Gallo, fundador del apellido en Santiago del Estero y de Sabina López de Velasco.​
En 1799 ingresó al Colegio de Monserrat, en Córdoba y se ordenó como presbítero.​ Luego obtuvo el título de “maestro en artes”, que abarcaba sobre todo filosofía, en la Universidad de San Carlos. Al volver a Santiago, comenzó su carrera de sacerdote en Loreto, con Pedro Francisco de Uriarte,​ y ocupó distintos puestos eclesiásticos.
El 19 de junio de 1815, participó en el Cabildo Abierto que estudió el Estatuto provisional de ese año.
En 1816, mientras estaba al frente del curato de su ciudad, fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual llegó a ocupar la vicepresidencia en 1816 y la presidencia en 1819. Tuvo una lucida participación merced a sus conocimientos y eficacia. Intervino con entusiasmo en los debates y comisiones y firmó junto con el resto, la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816. En diciembre de ese año fue la sublevación de Juan Francisco Borges, y Pedro León Gallo propició el indulto a los reos de esa fallida revuelta.​
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, lo eligieron como presidente en turno del cuerpo. Tuvo activa participación al tratarse la Constitución unitaria de 1819.
Al disolverse el Congreso en 1820, fue arrestado por Manuel de Sarratea, quien lo acusó falsamente de traición a la patria. Luego de dos meses, fue liberado y volvió a Santiago del Estero, donde intervino en el movimiento autonomista de la provincia de ese año, desempeñando el ministerio durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra.
En 1821, en representación de Ibarra, firmó el Tratado de Vinará entre Tucumán y Santiago del Estero, junto con Pedro Miguel Aráoz de Tucumán y el mediador José Andrés Pacheco de Melo de Córdoba.
A pesar de haber sido elegido diputado al Congreso Constituyente de 1826, no formó parte porque viajó a Salta, sede de la diócesis, a optar por el concurso al curato de su ciudad natal. También desempeñó el cargo de diputado provincial, donde ejerció mucha influencia por su larga práctica en la vida pública.
En 1838, Ibarra le encargó el gobierno de la diócesis de Santiago, lo que motivó un conflicto eclesiástico con el Cabildo de Salta que nombró para Vicario Capitular en sede vacante al doctor Figueroa. Ocupó durante mucho tiempo, el puesto de vicario foráneo.​
Cuando Manuel Taboada tomó el gobierno de Santiago del Estero por una revolución contra su primo Mauro Carranza, el 1 de octubre de 1851, Díaz Gallo se fugó hacia Tucumán para zafar de la venganza de los crueles nuevos gobernantes santiagueños. Pero perseguido por gente de Taboada, fue tomado preso en Antajé, Banda. Cuando lo llevaron de nuevo a su ciudad, sufrió torturas de sus adversarios.
Cuando lo dejaron libre se mandó a mudar a Tucumán. Allá murió el 16 de febrero de 1852.​

Más recordaciones
1904—Fallece Benjamín Zavalía.
1934—Fallece Pedro Montenegro, uno de los fundadores de Añatuya.
1959—Termina en Añatuya la fiesta del Algodón. Fue reina Norma Scrimini, representante de La Banda. Está presente la actriz Graciela Borges y actúan Los Fleteros, Chackaymanta, Ashpa Sinchi, Los Lucero Santiagueños.
1971—Se edita el primer disco documental de canto quichua desde El Alero Quichua Santiagueño.
1971—La cantante santiagueña Blanca Carabajal Espeche, “Suray” parte a Europa y Medio Oriente donde realiza 55 recitales durante más de 2 meses. La acompañan 20 músicos, entre ellos Zamba Quipildor, Conjunto Folk 4, bajo la dirección de Alberto Favier. La despiden en Ezeiza, directivos de La Casa de Santiago y la Asociación Artística y Cultural Santiagomanta.
1973
Fallece Marcos Figueroa, poeta, archivista que recopiló piezas folklóricas y motivos de poesías japonesas. De profesión abogado, ocupó la Magistratura local y diversas funciones en organismos provinciales. El 1917, fundó el cenáculo literario "Los inmortales" junto a Horacio Manuel Maldonado, Carlos Abregú Virreyra, José Paz, Enrique Almonacid. Asesoró en materia artística y coreográfica a Andrés Chazarreta. Entre sus obras, las más conocidas son "Se oye una Vidala", "Vidalita de la santiagueña", "Vidalita del santiagueño", "Ay, el triste santiagueño", "27 de abril" y otras.
1997—Se suspende el espectáculo "Atahualpa por Jairo" que iba a reestrenarse en el teatro Avenida de la Capital Federal, debido a una indisposición sufrida por Juan Saavedra, quien se descompone en los ensayos y es trasladado al Hospital Argerich, donde le practican estudios que salen bien. Del espectáculo participa Juan Falú, Guillermo Cardozo Ocampo, Rodolfo Sánchez y Roberto Navarro.
2006—Luego de 10 años de restauración, se ve la cúpula de la Catedral. El equipo restaurador estaba integrado por Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño.
2010—Fallece Carlos Arturo Juárez, cinco veces gobernador de Santiago, dos veces  senador nacional y dos diputado nacional.
2016—Nieves del Carmen Díaz, docente bandeña, inaugura una biblioteca en el Centro Comercial Nocturno del nuevo edificio de la escuela Normal de La Banda.
2017—Oscar Ledesma Abdala es reelecto presidente en el club ciclista Olímpico de La Banda.
2019—La Policía Científica adquiere herramientas de última generación en materia de criminalística.
2019—Realizan el primer encuentro provincial de primera infancia, para docentes de nivel inicial
2021—Fallece Ricardo Aboslaiman, médico bandeño y director de la maternidad del hospital de La Banda. Estaba internado, enfermo con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.