Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de julio

Pedro León Díaz Gallo

En 1782 fue bautizado Pedro León Díaz Gallo, quien luego sería congresal en Tucumán, en 1816


El 2 de julio de 1782 es bautizado Pedro León Díaz Gallo, a los cinco días de su nacimiento. Fue un sacerdote y político, elegido diputado por Santiago del Estero para el Congreso de Tucumán de 1816. Firmó junto con los demás congresales la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Era hijo de Vicente Díaz Gallo, fundador del apellido en Santiago del Estero y de Sabina López de Velasco.​
En 1799 ingresó al Colegio de Monserrat, en Córdoba y se ordenó como presbítero.​ Luego obtuvo el título de “maestro en artes”, que abarcaba sobre todo filosofía, en la Universidad de San Carlos. Al volver a Santiago, comenzó su carrera de sacerdote en Loreto, con Pedro Francisco de Uriarte,​ y ocupó distintos puestos eclesiásticos.
El 19 de junio de 1815, participó en el Cabildo Abierto que estudió el Estatuto provisional de ese año.
En 1816, mientras estaba al frente del curato de su ciudad, fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual llegó a ocupar la vicepresidencia en 1816 y la presidencia en 1819. Tuvo una lucida participación merced a sus conocimientos y eficacia. Intervino con entusiasmo en los debates y comisiones y firmó junto con el resto, la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816. En diciembre de ese año fue la sublevación de Juan Francisco Borges, y Pedro León Gallo propició el indulto a los reos de esa fallida revuelta.​
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, lo eligieron como presidente en turno del cuerpo. Tuvo activa participación al tratarse la Constitución unitaria de 1819.
Al disolverse el Congreso en 1820, fue arrestado por Manuel de Sarratea, quien lo acusó falsamente de traición a la patria. Luego de dos meses, fue liberado y volvió a Santiago del Estero, donde intervino en el movimiento autonomista de la provincia de ese año, desempeñando el ministerio durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra.
En 1821, en representación de Ibarra, firmó el Tratado de Vinará entre Tucumán y Santiago del Estero, junto con Pedro Miguel Aráoz de Tucumán y el mediador José Andrés Pacheco de Melo de Córdoba.
A pesar de haber sido elegido diputado al Congreso Constituyente de 1826, no formó parte porque viajó a Salta, sede de la diócesis, a optar por el concurso al curato de su ciudad natal. También desempeñó el cargo de diputado provincial, donde ejerció mucha influencia por su larga práctica en la vida pública.
En 1838, Ibarra le encargó el gobierno de la diócesis de Santiago, lo que motivó un conflicto eclesiástico con el Cabildo de Salta que nombró para Vicario Capitular en sede vacante al doctor Figueroa. Ocupó durante mucho tiempo, el puesto de vicario foráneo.​
Cuando Manuel Taboada tomó el gobierno de Santiago del Estero por una revolución contra su primo Mauro Carranza, el 1 de octubre de 1851, Díaz Gallo se fugó hacia Tucumán para zafar de la venganza de los crueles nuevos gobernantes santiagueños. Pero perseguido por gente de Taboada, fue tomado preso en Antajé, Banda. Cuando lo llevaron de nuevo a su ciudad, sufrió torturas de sus adversarios.
Cuando lo dejaron libre se mandó a mudar a Tucumán. Allá murió el 16 de febrero de 1852.​

Más recordaciones
1904—Fallece Benjamín Zavalía.
1934—Fallece Pedro Montenegro, uno de los fundadores de Añatuya.
1959—Termina en Añatuya la fiesta del Algodón. Fue reina Norma Scrimini, representante de La Banda. Está presente la actriz Graciela Borges y actúan Los Fleteros, Chackaymanta, Ashpa Sinchi, Los Lucero Santiagueños.
1971—Se edita el primer disco documental de canto quichua desde El Alero Quichua Santiagueño.
1971—La cantante santiagueña Blanca Carabajal Espeche, “Suray” parte a Europa y Medio Oriente donde realiza 55 recitales durante más de 2 meses. La acompañan 20 músicos, entre ellos Zamba Quipildor, Conjunto Folk 4, bajo la dirección de Alberto Favier. La despiden en Ezeiza, directivos de La Casa de Santiago y la Asociación Artística y Cultural Santiagomanta.
1973
Fallece Marcos Figueroa, poeta, archivista que recopiló piezas folklóricas y motivos de poesías japonesas. De profesión abogado, ocupó la Magistratura local y diversas funciones en organismos provinciales. El 1917, fundó el cenáculo literario "Los inmortales" junto a Horacio Manuel Maldonado, Carlos Abregú Virreyra, José Paz, Enrique Almonacid. Asesoró en materia artística y coreográfica a Andrés Chazarreta. Entre sus obras, las más conocidas son "Se oye una Vidala", "Vidalita de la santiagueña", "Vidalita del santiagueño", "Ay, el triste santiagueño", "27 de abril" y otras.
1997—Se suspende el espectáculo "Atahualpa por Jairo" que iba a reestrenarse en el teatro Avenida de la Capital Federal, debido a una indisposición sufrida por Juan Saavedra, quien se descompone en los ensayos y es trasladado al Hospital Argerich, donde le practican estudios que salen bien. Del espectáculo participa Juan Falú, Guillermo Cardozo Ocampo, Rodolfo Sánchez y Roberto Navarro.
2006—Luego de 10 años de restauración, se ve la cúpula de la Catedral. El equipo restaurador estaba integrado por Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño.
2010—Fallece Carlos Arturo Juárez, cinco veces gobernador de Santiago, dos veces  senador nacional y dos diputado nacional.
2016—Nieves del Carmen Díaz, docente bandeña, inaugura una biblioteca en el Centro Comercial Nocturno del nuevo edificio de la escuela Normal de La Banda.
2017—Oscar Ledesma Abdala es reelecto presidente en el club ciclista Olímpico de La Banda.
2019—La Policía Científica adquiere herramientas de última generación en materia de criminalística.
2019—Realizan el primer encuentro provincial de primera infancia, para docentes de nivel inicial
2021—Fallece Ricardo Aboslaiman, médico bandeño y director de la maternidad del hospital de La Banda. Estaba internado, enfermo con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...