Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de julio

Pedro León Díaz Gallo

En 1782 fue bautizado Pedro León Díaz Gallo, quien luego sería congresal en Tucumán, en 1816


El 2 de julio de 1782 es bautizado Pedro León Díaz Gallo, a los cinco días de su nacimiento. Fue un sacerdote y político, elegido diputado por Santiago del Estero para el Congreso de Tucumán de 1816. Firmó junto con los demás congresales la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Era hijo de Vicente Díaz Gallo, fundador del apellido en Santiago del Estero y de Sabina López de Velasco.​
En 1799 ingresó al Colegio de Monserrat, en Córdoba y se ordenó como presbítero.​ Luego obtuvo el título de “maestro en artes”, que abarcaba sobre todo filosofía, en la Universidad de San Carlos. Al volver a Santiago, comenzó su carrera de sacerdote en Loreto, con Pedro Francisco de Uriarte,​ y ocupó distintos puestos eclesiásticos.
El 19 de junio de 1815, participó en el Cabildo Abierto que estudió el Estatuto provisional de ese año.
En 1816, mientras estaba al frente del curato de su ciudad, fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual llegó a ocupar la vicepresidencia en 1816 y la presidencia en 1819. Tuvo una lucida participación merced a sus conocimientos y eficacia. Intervino con entusiasmo en los debates y comisiones y firmó junto con el resto, la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816. En diciembre de ese año fue la sublevación de Juan Francisco Borges, y Pedro León Gallo propició el indulto a los reos de esa fallida revuelta.​
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, lo eligieron como presidente en turno del cuerpo. Tuvo activa participación al tratarse la Constitución unitaria de 1819.
Al disolverse el Congreso en 1820, fue arrestado por Manuel de Sarratea, quien lo acusó falsamente de traición a la patria. Luego de dos meses, fue liberado y volvió a Santiago del Estero, donde intervino en el movimiento autonomista de la provincia de ese año, desempeñando el ministerio durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra.
En 1821, en representación de Ibarra, firmó el Tratado de Vinará entre Tucumán y Santiago del Estero, junto con Pedro Miguel Aráoz de Tucumán y el mediador José Andrés Pacheco de Melo de Córdoba.
A pesar de haber sido elegido diputado al Congreso Constituyente de 1826, no formó parte porque viajó a Salta, sede de la diócesis, a optar por el concurso al curato de su ciudad natal. También desempeñó el cargo de diputado provincial, donde ejerció mucha influencia por su larga práctica en la vida pública.
En 1838, Ibarra le encargó el gobierno de la diócesis de Santiago, lo que motivó un conflicto eclesiástico con el Cabildo de Salta que nombró para Vicario Capitular en sede vacante al doctor Figueroa. Ocupó durante mucho tiempo, el puesto de vicario foráneo.​
Cuando Manuel Taboada tomó el gobierno de Santiago del Estero por una revolución contra su primo Mauro Carranza, el 1 de octubre de 1851, Díaz Gallo se fugó hacia Tucumán para zafar de la venganza de los crueles nuevos gobernantes santiagueños. Pero perseguido por gente de Taboada, fue tomado preso en Antajé, Banda. Cuando lo llevaron de nuevo a su ciudad, sufrió torturas de sus adversarios.
Cuando lo dejaron libre se mandó a mudar a Tucumán. Allá murió el 16 de febrero de 1852.​

Más recordaciones
1904—Fallece Benjamín Zavalía.
1934—Fallece Pedro Montenegro, uno de los fundadores de Añatuya.
1959—Termina en Añatuya la fiesta del Algodón. Fue reina Norma Scrimini, representante de La Banda. Está presente la actriz Graciela Borges y actúan Los Fleteros, Chackaymanta, Ashpa Sinchi, Los Lucero Santiagueños.
1971—Se edita el primer disco documental de canto quichua desde El Alero Quichua Santiagueño.
1971—La cantante santiagueña Blanca Carabajal Espeche, “Suray” parte a Europa y Medio Oriente donde realiza 55 recitales durante más de 2 meses. La acompañan 20 músicos, entre ellos Zamba Quipildor, Conjunto Folk 4, bajo la dirección de Alberto Favier. La despiden en Ezeiza, directivos de La Casa de Santiago y la Asociación Artística y Cultural Santiagomanta.
1973
Fallece Marcos Figueroa, poeta, archivista que recopiló piezas folklóricas y motivos de poesías japonesas. De profesión abogado, ocupó la Magistratura local y diversas funciones en organismos provinciales. El 1917, fundó el cenáculo literario "Los inmortales" junto a Horacio Manuel Maldonado, Carlos Abregú Virreyra, José Paz, Enrique Almonacid. Asesoró en materia artística y coreográfica a Andrés Chazarreta. Entre sus obras, las más conocidas son "Se oye una Vidala", "Vidalita de la santiagueña", "Vidalita del santiagueño", "Ay, el triste santiagueño", "27 de abril" y otras.
1997—Se suspende el espectáculo "Atahualpa por Jairo" que iba a reestrenarse en el teatro Avenida de la Capital Federal, debido a una indisposición sufrida por Juan Saavedra, quien se descompone en los ensayos y es trasladado al Hospital Argerich, donde le practican estudios que salen bien. Del espectáculo participa Juan Falú, Guillermo Cardozo Ocampo, Rodolfo Sánchez y Roberto Navarro.
2006—Luego de 10 años de restauración, se ve la cúpula de la Catedral. El equipo restaurador estaba integrado por Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño.
2010—Fallece Carlos Arturo Juárez, cinco veces gobernador de Santiago, dos veces  senador nacional y dos diputado nacional.
2016—Nieves del Carmen Díaz, docente bandeña, inaugura una biblioteca en el Centro Comercial Nocturno del nuevo edificio de la escuela Normal de La Banda.
2017—Oscar Ledesma Abdala es reelecto presidente en el club ciclista Olímpico de La Banda.
2019—La Policía Científica adquiere herramientas de última generación en materia de criminalística.
2019—Realizan el primer encuentro provincial de primera infancia, para docentes de nivel inicial
2021—Fallece Ricardo Aboslaiman, médico bandeño y director de la maternidad del hospital de La Banda. Estaba internado, enfermo con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...