Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de julio

Pedro León Díaz Gallo

En 1782 fue bautizado Pedro León Díaz Gallo, quien luego sería congresal en Tucumán, en 1816


El 2 de julio de 1782 es bautizado Pedro León Díaz Gallo, a los cinco días de su nacimiento. Fue un sacerdote y político, elegido diputado por Santiago del Estero para el Congreso de Tucumán de 1816. Firmó junto con los demás congresales la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Era hijo de Vicente Díaz Gallo, fundador del apellido en Santiago del Estero y de Sabina López de Velasco.​
En 1799 ingresó al Colegio de Monserrat, en Córdoba y se ordenó como presbítero.​ Luego obtuvo el título de “maestro en artes”, que abarcaba sobre todo filosofía, en la Universidad de San Carlos. Al volver a Santiago, comenzó su carrera de sacerdote en Loreto, con Pedro Francisco de Uriarte,​ y ocupó distintos puestos eclesiásticos.
El 19 de junio de 1815, participó en el Cabildo Abierto que estudió el Estatuto provisional de ese año.
En 1816, mientras estaba al frente del curato de su ciudad, fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual llegó a ocupar la vicepresidencia en 1816 y la presidencia en 1819. Tuvo una lucida participación merced a sus conocimientos y eficacia. Intervino con entusiasmo en los debates y comisiones y firmó junto con el resto, la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816. En diciembre de ese año fue la sublevación de Juan Francisco Borges, y Pedro León Gallo propició el indulto a los reos de esa fallida revuelta.​
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, lo eligieron como presidente en turno del cuerpo. Tuvo activa participación al tratarse la Constitución unitaria de 1819.
Al disolverse el Congreso en 1820, fue arrestado por Manuel de Sarratea, quien lo acusó falsamente de traición a la patria. Luego de dos meses, fue liberado y volvió a Santiago del Estero, donde intervino en el movimiento autonomista de la provincia de ese año, desempeñando el ministerio durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra.
En 1821, en representación de Ibarra, firmó el Tratado de Vinará entre Tucumán y Santiago del Estero, junto con Pedro Miguel Aráoz de Tucumán y el mediador José Andrés Pacheco de Melo de Córdoba.
A pesar de haber sido elegido diputado al Congreso Constituyente de 1826, no formó parte porque viajó a Salta, sede de la diócesis, a optar por el concurso al curato de su ciudad natal. También desempeñó el cargo de diputado provincial, donde ejerció mucha influencia por su larga práctica en la vida pública.
En 1838, Ibarra le encargó el gobierno de la diócesis de Santiago, lo que motivó un conflicto eclesiástico con el Cabildo de Salta que nombró para Vicario Capitular en sede vacante al doctor Figueroa. Ocupó durante mucho tiempo, el puesto de vicario foráneo.​
Cuando Manuel Taboada tomó el gobierno de Santiago del Estero por una revolución contra su primo Mauro Carranza, el 1 de octubre de 1851, Díaz Gallo se fugó hacia Tucumán para zafar de la venganza de los crueles nuevos gobernantes santiagueños. Pero perseguido por gente de Taboada, fue tomado preso en Antajé, Banda. Cuando lo llevaron de nuevo a su ciudad, sufrió torturas de sus adversarios.
Cuando lo dejaron libre se mandó a mudar a Tucumán. Allá murió el 16 de febrero de 1852.​

Más recordaciones
1904—Fallece Benjamín Zavalía.
1934—Fallece Pedro Montenegro, uno de los fundadores de Añatuya.
1959—Termina en Añatuya la fiesta del Algodón. Fue reina Norma Scrimini, representante de La Banda. Está presente la actriz Graciela Borges y actúan Los Fleteros, Chackaymanta, Ashpa Sinchi, Los Lucero Santiagueños.
1971—Se edita el primer disco documental de canto quichua desde El Alero Quichua Santiagueño.
1971—La cantante santiagueña Blanca Carabajal Espeche, “Suray” parte a Europa y Medio Oriente donde realiza 55 recitales durante más de 2 meses. La acompañan 20 músicos, entre ellos Zamba Quipildor, Conjunto Folk 4, bajo la dirección de Alberto Favier. La despiden en Ezeiza, directivos de La Casa de Santiago y la Asociación Artística y Cultural Santiagomanta.
1973
Fallece Marcos Figueroa, poeta, archivista que recopiló piezas folklóricas y motivos de poesías japonesas. De profesión abogado, ocupó la Magistratura local y diversas funciones en organismos provinciales. El 1917, fundó el cenáculo literario "Los inmortales" junto a Horacio Manuel Maldonado, Carlos Abregú Virreyra, José Paz, Enrique Almonacid. Asesoró en materia artística y coreográfica a Andrés Chazarreta. Entre sus obras, las más conocidas son "Se oye una Vidala", "Vidalita de la santiagueña", "Vidalita del santiagueño", "Ay, el triste santiagueño", "27 de abril" y otras.
1997—Se suspende el espectáculo "Atahualpa por Jairo" que iba a reestrenarse en el teatro Avenida de la Capital Federal, debido a una indisposición sufrida por Juan Saavedra, quien se descompone en los ensayos y es trasladado al Hospital Argerich, donde le practican estudios que salen bien. Del espectáculo participa Juan Falú, Guillermo Cardozo Ocampo, Rodolfo Sánchez y Roberto Navarro.
2006—Luego de 10 años de restauración, se ve la cúpula de la Catedral. El equipo restaurador estaba integrado por Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño.
2010—Fallece Carlos Arturo Juárez, cinco veces gobernador de Santiago, dos veces  senador nacional y dos diputado nacional.
2016—Nieves del Carmen Díaz, docente bandeña, inaugura una biblioteca en el Centro Comercial Nocturno del nuevo edificio de la escuela Normal de La Banda.
2017—Oscar Ledesma Abdala es reelecto presidente en el club ciclista Olímpico de La Banda.
2019—La Policía Científica adquiere herramientas de última generación en materia de criminalística.
2019—Realizan el primer encuentro provincial de primera infancia, para docentes de nivel inicial
2021—Fallece Ricardo Aboslaiman, médico bandeño y director de la maternidad del hospital de La Banda. Estaba internado, enfermo con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...