Ir al contenido principal

NEGACIÓN El mal que hacen los anti vacunas radicales

Negar evidencias, costumbre de la negación

Práctico consejo para no entrar en debate con gente que arriesga su vida ¡sin vacunarse! para demostrar que tiene razón


La pandemia del coronavirus, entre todo lo malo que tuvo, engendró algo peor. Inventó los antivacunas radicales, el antivacunismo de todas las vacunas, la negación de la existencia de anticuerpos. Lo hizo con una fuerza tan brutal y están tan extendidos, que su prédica podría ir hasta contra su propia vida, pero no dudan en no vacunarse, aunque la muerte los aguaite a la vuelta de la esquina.
Siempre hubo algunos contra las vacunas. En general eran hippies con OSDE, gente rica que, por darse de esnob, no quería vacunar a los hijos. Eran tipos tranquilos, sólo hablaban de eso si les preguntaban, algo así como los hinchas de los canarios de Clodomira, que manifiestan que lo son, solamente si alguien los aprieta para que confiesen sus simpatías futboleras. Si no, se quedan en el molde.
Picaritos, además. Era poco probable que sus hijos se contagiaran del sarampión, simplemente porque había una mayoría muy grande de gente vacunada. En cierta manera quienes vacunan a sus hijos, protegen también a los niños de los que no lo hacen. Y por esa misma razón también, pocos les discutían. Había un equilibrio entre una minoría que no molestaba y una mayoría que, en silencio y sin alharacas, llevaba a sus chicos a vacunar. Algunos no sabían nada de vacunas, llevaban a sus chicos a la salita del barrio a inocularse porque lo decía el pediatra y la cuñada también lo hacía.
Con el asunto de la pandemia, los antivacunas exacerbaron sus ánimos, levantaron la voz y se lanzaron a la carga con una furia cuasi religiosa. Primero contra las vacunas del coronavirus. Dijeron que no hubo tiempo para hacer todas las pruebas, que en realidad no son vacunas, que no sirven para nada y, aunque muchos creparon para demostrar que tenían razón, sus amigos supérstites siguieron insistiendo. Dale y dale. Machaca y machaca.
Es cierto, nadie dice que sean vacunas perfectas. Las del coronavirus no están recontra mil probadas como la de la viruela, la parálisis infantil y otras. Pero es lo que se consiguió en unos pocos meses de estudios, ensayos y errores. Si se aguaitaban los diez años que dicen que son necesarios para conseguir una buena, se iba a seguir muriendo mucha gente. Y, aunque hay rebrotes con otras cepas, al final la epidemia se detuvo en el mundo y en la Argentina.
Recordemos, de paso, que aquí en el país, hubo más de 100 mil muertos por coronavirus, lo que alteró drásticamente la curva anual de las estadísticas de fallecidos. Pero, aunque no lo crea, también niegan ese dato muy evidente.
Los antivacunas ya hicieron su trabajo y ahora son miles los que dicen que no van a inocular a sus hijos para nada. Algunos llegan a la estupidez suma, al sostener que no les darán ninguna vacuna y cuando sean grandes, que elijan solos. El único drama es que quizás se mueran antes por un sarampión. Para evitar esa muerte o una enfermedad inútil solo se requiere someter al chico a un pinchazo, gratis de yapa.
Pero se niegan.
Al parecer piensan: “Si mi ideología no coincide con la realidad, peor para la realidad”. Porque los médicos no saben nada, ¿ha visto? Según ese particular pensamiento, quieren que la gente se enferme así se hace atender con ellos, que van, les recetan unas pastillas que no sirven para nada, porque el cuerpo humano se cura solo. Igual ellos ya hicieron su negocio. A veces rematan este particular —y falaz—argumento diciendo: “¿Usted ha visto un médico pobre?, bueno, eso”.
Párrafo aparte para los falsos principistas que no se vacunan, porque dicen: “El gobierno no puede obligarme a hacer en mi propio cuerpo, nada que yo no quiera”. Pero compran carnets falsos de vacunación, en un mercado negro y delictual que se les ríe en su perra cara al tiempo que vende las constancias a precio de oro, según dicen.
Si se cruza con un antivacuna, no discuta, no se pelee, no trate de entrar en debate, solamente dígales: “Sí, las vacunas son una porquería, el hombre no llegó a la Luna y la Tierra es plana”. Eso los llena de felicidad. En serio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel. Son tantos los errores de concepto, los prejuicios y las falacias de la nota que no sé por donde empezar. Pero además sería tan extenso tratar de aclarar los conceptos y juicios emitidos, que desvirtuaría el propósito de un comentario a la nota.
    Lo que hoy se sabe del funesto impacto que está teniendo, y seguirá teniendo, en la sociedad los encierros y cuarentenassobre todo en los niños, es de espanto.
    Si bien todavía la documentación está mayormente en idioma inglés, ya se están empezando a traducir.
    Te sugiero que conservemos esta nota para releerla dentro de un tiempo, cuando todo esté más claro, y se pueda emitir una fe de erratas.
    Mientras tanto recomiendo leer la Declaración de Great Barrington, las entrevistas a sus autores, y las declaraciones se sus autores y del Dr. Scott Atlas, que fue miembro del task force del gobierno de USA en 2020.
    En otra oportunidad te comentaré sobre los derechos y garantías individuales, concepto que hace años se ha perdido en latinoamérica y otros países.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...