Ir al contenido principal

COCINA La milanesa de la patria y la familia

Con papas fritas

"Algunos las comen bien morochitas y recién salidas de la sartén, pero hay quienes las prefieren pálidas y ojerosas"


Si algún día los argentinos nos decidimos a erigir un plato nacional, que represente nuestra gastronomía más íntima y visceral, no debiera ser la empanada ni el asado ni los tamales o la humita y menos que menos el locro o la tortilla del mate. Más allá de folklorerías baratas y tradicionalismos a precios de ocasión, a todos nos gusta la milanesa frita de carne de res. Es la reina, la única, la que le gana a todas las demás, la preferida de viejos y chicos, gordos, flacos, citadinos, campesinos, puebleros, norteños y sureños, en la pobreza y en la prosperidad, en la salud y la enfermedad hasta que la muerte nos separe.
Sale sola o se acompaña con arroz, fideo, puré de papa, papa frita, papa hervida, anco, batata, ensalada de lechuga, rusa, criolla, de rúcula, o remolacha, con un huevo frito arriba (a caballo), con huevo duro al costado, con huevo poché. Si tiene salsa y queso arriba es a la napolitana, si tiene jamón cocido y queso en el medio le dicen rellena. Sea como fuere no hay con qué darle, es una comida puro amor, pura vida.
Los enfermos, los que tienen colesterol alto, los que están a régimen, los que quieren comer sano la prefieren al horno, tipo cartón con gusto a nada. Hay quienes las quieren de gallina, pollo, cerdo o merluza, de zapallito coreano, de berenjena o de otras verduras. Dicen que en Europa le dicen empanada, porque en definitiva es eso, carne con pan. Quizás el nombre cambió aquí para no confundirlas con las otras, las del folklore enlatado para masas ávidas de color local.
Algunos las comen bien morochitas y recién salidas de la sartén o la freidora, pero hay quienes las prefieren pálidas y ojerosas, o las ponen entre dos panes y las hacen sangüi. Los tucumanos presumen de tener los mejores sangüi, también los cordobeses cuándo no ellos, siempre palanganeando. Y a los santiagueños nos gustan las de Pipe, en el mercado Armonía, entrando por la Tucumán, a mitad de camino, tome a mano derecha. En otras provincias vienen con la lechuga cortada chiquita, en Santiago le ponen la hoja completa y siempre trae otros aderezos, a saber: tomate, queso, jamón cocido, mayonesa o quetchup. La salsa de ají picante es a elección, picantón, bien picante, putaparió y apudaqueopadió ameaua. Es lo básico, digamos, de ahí para arriba trae cualquier cosa.
Los vates argentinos han cantado a la empanda, al locro, a la humita, al tamal, al asado, al arroz con leche me quiero casar, pero rara vez se acordaron del plato que más les gusta, la milanesa, crocante, dorada parejita, frita en aceite de girasol, bien escurrida, de carne de nalga, de cuadrada o de peceto siempre cortada finito como papel Biblia o film de envolver, porque el gusto está también en el pan, el huevo, el ajo y el imprescindible perejil. Ya se sabe, no solo de carne vive el hombre.
Y en las manos de las cocineras, Dios bendiga a las amas de casa de este bendito país y los limítrofes, sobre todo Uruguay y el Paraguay, por tener esa extrema calidad para hacer esta comida simple. En materia culinaria, como en la vida me parece, hacer lo más sencillo es siempre lo más difícil. Y hacerlas ricas, como para que nadie extrañe las de la casa, de la abuela, es un don reservado solamente a las madres y a su amor por la familia.
En estos tiempos de deconstrucciones feministas, amores que duran menos que un estornudo, mujeres que solamente saben de reclamar derechos, recordemos al menos en esta página perdida en el proceloso océano de internet, a las madres que son y han sido, a esas que cuando el marido o los hijos llegan de la calle, después de saludarlos les dicen:
—Te veo cansado, ¿quieres comer algo?, sentate, contame mientras te preparo una milanesa.
Y uno sabe que esa casa, en ese exacto lugar de la cocina, sobre la mesa en que se come todos los días y de la mano de esa mujer, vive la patria, que es la familia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Leyendote desde lejos, con ganas de cambiar el café caliente por una milanga con fritas y doble caballo, como corresponde. Exceente el remate el artículo, ese final merece un aplauso de pie, y me quedo con ganas de gritar: Viva la Patria!! Un abrazo Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. 3 días sin Internet hoy
    😔 comí milanes y estoy fascinada con tu posteo gracias 🙂 amigo
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...