Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de septiembre

Pepino Carabajal

En el 2019 falleció Pepino Carabajal, hombre de Suncho Corral, querido y respetado en la comunidad


El 21 de septiembre del 2019 murió José Ramón Carabajal, “Pepino”, hombre muy querido en Suncho Corral y descrito por los vecinos como una persona buena que nunca tuvo un atisbo de maldad, de reproche, de descontento, de enojo, de rencor.
Las crónicas de aquellos días dicen que tenía una fortaleza interior de tal magnitud que logró siempre en su extensa y prolífera vida y en el amplio espectro en que desarrolló sus actividades diversas, controlar la reacción, usar la prudencia, y llamar a la reflexión.
En la misa de exequias, Alberto Moresco, sacerdote amigo de Pepino y de toda la familia, resaltó sus virtudes y agregó que, a pesar de las muchas adversidades nunca perdió la calma y con trabajo y sacrificio sacó a su familia adelante, crió a sus nueve hijos, dándoles educación y forjándolos en los valores cristianos.
Querido por todos, era un miembro más de todas las familias de Suncho, gringos, árabes o criollos, familias a las que vendía tómbola, revistas o pasajes de colectivos, o cuando lo llamaban para fotografiar acontecimientos familiares, o cuando proyectaba películas en el Cine Monumental, o cuando jugaba al fútbol en su querido Club Atlético Challúa, del que fue jugador y dirigente.
El padre Alberto dijo: “Su humildad es lo que lo que lo hace grande como ser humano”. Los vecinos también manifestaron: “Nos dejó, seguramente, para alcanzar a su esposa, quien hace dos meses partió al eterno descanso, pensó que dos meses es un paréntesis muy largo para separar cincuenta y ocho años de matrimonio”.

Pedro Rímini se refiere a Pepino
En el 2017, Pedro Rímini escribió una nota sobre Pepino que apareció publicada en Facebook. Se la reproduce aquí en la seguridad de que muchos podrían tomar ejemplo de la vida de este hombre.
Pepino, es de esos raros personajes que se encuentran de vez en cuando en los pueblos, menos mal que los hay, sobre todo en el interior, así nos recuerdan las características del ser humano que se perdieron; como, honestidad, seriedad, contracción al trabajo, sacrificio, perseverancia, solidaridad, serenidad y mansedumbre, entendido este valor como la fortaleza de controlarse y dominarse a sí mismo, y no como apichonamiento, y una sólida concepción de la vida familiar.
Reúne todas estas virtudes que conforman al hombre de bien, y las enriquece con una humildad sincera propia de los grandes hombres.
Sin temor a pecar de reiterativos, diremos que nadie vio a Pepino en un exabrupto, en una contestación inapropiada, ni siquiera se le escucho en sus 77 años de vida un comentario que socave moral e integridad de alguien.
Con razón, lo definimos al comenzar, de raro personaje, y ¡cómo se extrañan! , cuanta falta hacen estas personas que contra corriente, priorizan seguir los sabios consejos de sus mayores, esa generación que practicaba cotidianamente los valores como única forma de comportamiento, así crecieron y progresaron las comunidades, Suncho no fue la excepción hasta los ochenta, que todavía se vestía de dignidad, con el ropaje de la higiene y la moral pública, los pueblos que los conservan, muestran un elevado estándar de vida no solo en lo económico sino en todas las esferas de lo sociocultural.
Pepino, es hijo de don Serafín Amo un inmigrante Español nacido en 1877 en Andalucía, no bien llegado a Argentina recalo en Fernández ejerciendo su más que oficio, vocación de agricultor, anoticiado de la presencia de españoles en Suncho, como don Pablo Farreras, el vasco Leturia, don Ángel Fernández, don Tristán Trejo, don Arturo Díaz (abuelo) entre otros, se vino orillando los treinta años, a trabajar en la finca de don Ernesto Agüero y en una jardinera transportaba y vendía los productos de su factura, verduras, hortalizas, embutidos.
Aquí se casa con Doña Argentina Carabajal, con quien tienen nueve hijos de los que Pepino es el cuarto. Don Serafín muere en1944 a los 67 años.
Pepino desde los diez años comparte responsabilidades con sus hermanos mayores para ayudar al sustento del hogar, empieza a trabajar como mandadero en el taller de don Simeón Ybarra, con un canasto como prolongación del brazo vendió todo lo que sus fuerzas le permitían desde tortillas y golosinas en la puerta de la Escuela hasta papel picado y bombitas en carnaval, pasteles en los bailes de La Rafa y motivos religiosos en las fiestas de Santa Rosa de Lima, la patrona del Pueblo.
Buscando nuevos horizontes fue a trabajar a Santiago, en el año 49, lo hizo de cadete por un año en una casa de comercio mayorista. Mientras llevaba en sulku a una maestra en un paraje llamado Santa Rosa.
Se dio tiempo para jugar al fútbol, jugó en la cuarta de Acción Católica, en el barrio Media Luna, en el equipo Ferroviario, en el Club Atlético Challua vistiendo la número 5, e integró el equipo sub. Campeón nacional del Campeonato Evita, organizado en su fase local por el comisionado don Ernesto Agüero quien en el año 1955 lo toma de ordenanza en la comuna local, desgraciadamente, con un cambio de gobierno quedó cesante.
En el año 1959 inaugura una nueva profesión: Fotógrafo, recibido por correspondencia de la escuela Sandi de Capital Federal.
Cuando don Safir Saad inaugura el Ccine Monumental, trabajó junto con Sofanor Cáceres (h) en la proyección de películas.
Luego, se dedica a la venta de diarios y revistas su oficio definitivo, tan popular como Pepino, es su bicicleta, no se lo puede imaginar sin la bicicleta, hoy es propietario de un kiosco en la estación terminal de ómnibus.
Pepino se casa a los 24 años con Blanca Rojas, tienen 9 hijos, 39 nietos y 12 bisnietos, lo que se dice una familia numerosa, bien constituida, cuyos hijos siguen el camino recto marcado por sus padres, una familia humilde, pero extremadamente rica en afectos y respeto; parafraseando al poeta, “con eso, tengo bastante”.

Más recordaciones
1949—Fallece Emilio Roger Wagner, arqueólogo, en Santiago. Era director del museo Arqueológico al omento de su muerte.
1953—Se inaugura el hospital de Bandera Bajada. Tiene 20 camas para internación, consultorio externo, quirófano y grupo electrógeno.
1960—Se crea la Universidad Católica de Santiago del Estero.
1977—Empieza a funcionar el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Clodomira
2017—Se conoce que la sequía genera complicaciones a pueblos del departamento Copo. La ganadería es la más afectada por la falta de lluvias.
2018—Personal de la dirección de Bosques y Fauna constata que mutilaron y mataron un Aguará Guazú en La Banda. No se sabe el nombre de los salvajes que perpetraron tal crimen.
2020—Un incendio arrasa lo que fuera el autocine de avenida Madre de Ciudades casi Antenor Álvarez en el barrio Borges.
2020—Fallece María del Carmen Galgani, “Poly” primera mujer que presidió la Cámara de Comercio de Santiago.
2021—Comienza el concurso de Guitarra Clásica: “Guitarra santiagueña”, organizado por la Unión de Personal Civil de la Nación, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación y bajo la dirección artística de Juan Falú.
2021—Comienza el taller pesebrista de la iglesia Santiago Apóstol de La Banda.
2021—El gobernador Gerardo Zamora descubre un monolito en homenaje a los trabajadores de la salud fallecidos en pandemia en el gremio de los trabajadores de la sanidad, Puestito de San Antonio.
2021—La Municipalidad comienza a reconstruir alcantarillas en la avenida Aguirre.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...