Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de septiembre

Pepino Carabajal

En el 2019 falleció Pepino Carabajal, hombre de Suncho Corral, querido y respetado en la comunidad


El 21 de septiembre del 2019 murió José Ramón Carabajal, “Pepino”, hombre muy querido en Suncho Corral y descrito por los vecinos como una persona buena que nunca tuvo un atisbo de maldad, de reproche, de descontento, de enojo, de rencor.
Las crónicas de aquellos días dicen que tenía una fortaleza interior de tal magnitud que logró siempre en su extensa y prolífera vida y en el amplio espectro en que desarrolló sus actividades diversas, controlar la reacción, usar la prudencia, y llamar a la reflexión.
En la misa de exequias, Alberto Moresco, sacerdote amigo de Pepino y de toda la familia, resaltó sus virtudes y agregó que, a pesar de las muchas adversidades nunca perdió la calma y con trabajo y sacrificio sacó a su familia adelante, crió a sus nueve hijos, dándoles educación y forjándolos en los valores cristianos.
Querido por todos, era un miembro más de todas las familias de Suncho, gringos, árabes o criollos, familias a las que vendía tómbola, revistas o pasajes de colectivos, o cuando lo llamaban para fotografiar acontecimientos familiares, o cuando proyectaba películas en el Cine Monumental, o cuando jugaba al fútbol en su querido Club Atlético Challúa, del que fue jugador y dirigente.
El padre Alberto dijo: “Su humildad es lo que lo que lo hace grande como ser humano”. Los vecinos también manifestaron: “Nos dejó, seguramente, para alcanzar a su esposa, quien hace dos meses partió al eterno descanso, pensó que dos meses es un paréntesis muy largo para separar cincuenta y ocho años de matrimonio”.

Pedro Rímini se refiere a Pepino
En el 2017, Pedro Rímini escribió una nota sobre Pepino que apareció publicada en Facebook. Se la reproduce aquí en la seguridad de que muchos podrían tomar ejemplo de la vida de este hombre.
Pepino, es de esos raros personajes que se encuentran de vez en cuando en los pueblos, menos mal que los hay, sobre todo en el interior, así nos recuerdan las características del ser humano que se perdieron; como, honestidad, seriedad, contracción al trabajo, sacrificio, perseverancia, solidaridad, serenidad y mansedumbre, entendido este valor como la fortaleza de controlarse y dominarse a sí mismo, y no como apichonamiento, y una sólida concepción de la vida familiar.
Reúne todas estas virtudes que conforman al hombre de bien, y las enriquece con una humildad sincera propia de los grandes hombres.
Sin temor a pecar de reiterativos, diremos que nadie vio a Pepino en un exabrupto, en una contestación inapropiada, ni siquiera se le escucho en sus 77 años de vida un comentario que socave moral e integridad de alguien.
Con razón, lo definimos al comenzar, de raro personaje, y ¡cómo se extrañan! , cuanta falta hacen estas personas que contra corriente, priorizan seguir los sabios consejos de sus mayores, esa generación que practicaba cotidianamente los valores como única forma de comportamiento, así crecieron y progresaron las comunidades, Suncho no fue la excepción hasta los ochenta, que todavía se vestía de dignidad, con el ropaje de la higiene y la moral pública, los pueblos que los conservan, muestran un elevado estándar de vida no solo en lo económico sino en todas las esferas de lo sociocultural.
Pepino, es hijo de don Serafín Amo un inmigrante Español nacido en 1877 en Andalucía, no bien llegado a Argentina recalo en Fernández ejerciendo su más que oficio, vocación de agricultor, anoticiado de la presencia de españoles en Suncho, como don Pablo Farreras, el vasco Leturia, don Ángel Fernández, don Tristán Trejo, don Arturo Díaz (abuelo) entre otros, se vino orillando los treinta años, a trabajar en la finca de don Ernesto Agüero y en una jardinera transportaba y vendía los productos de su factura, verduras, hortalizas, embutidos.
Aquí se casa con Doña Argentina Carabajal, con quien tienen nueve hijos de los que Pepino es el cuarto. Don Serafín muere en1944 a los 67 años.
Pepino desde los diez años comparte responsabilidades con sus hermanos mayores para ayudar al sustento del hogar, empieza a trabajar como mandadero en el taller de don Simeón Ybarra, con un canasto como prolongación del brazo vendió todo lo que sus fuerzas le permitían desde tortillas y golosinas en la puerta de la Escuela hasta papel picado y bombitas en carnaval, pasteles en los bailes de La Rafa y motivos religiosos en las fiestas de Santa Rosa de Lima, la patrona del Pueblo.
Buscando nuevos horizontes fue a trabajar a Santiago, en el año 49, lo hizo de cadete por un año en una casa de comercio mayorista. Mientras llevaba en sulku a una maestra en un paraje llamado Santa Rosa.
Se dio tiempo para jugar al fútbol, jugó en la cuarta de Acción Católica, en el barrio Media Luna, en el equipo Ferroviario, en el Club Atlético Challua vistiendo la número 5, e integró el equipo sub. Campeón nacional del Campeonato Evita, organizado en su fase local por el comisionado don Ernesto Agüero quien en el año 1955 lo toma de ordenanza en la comuna local, desgraciadamente, con un cambio de gobierno quedó cesante.
En el año 1959 inaugura una nueva profesión: Fotógrafo, recibido por correspondencia de la escuela Sandi de Capital Federal.
Cuando don Safir Saad inaugura el Ccine Monumental, trabajó junto con Sofanor Cáceres (h) en la proyección de películas.
Luego, se dedica a la venta de diarios y revistas su oficio definitivo, tan popular como Pepino, es su bicicleta, no se lo puede imaginar sin la bicicleta, hoy es propietario de un kiosco en la estación terminal de ómnibus.
Pepino se casa a los 24 años con Blanca Rojas, tienen 9 hijos, 39 nietos y 12 bisnietos, lo que se dice una familia numerosa, bien constituida, cuyos hijos siguen el camino recto marcado por sus padres, una familia humilde, pero extremadamente rica en afectos y respeto; parafraseando al poeta, “con eso, tengo bastante”.

Más recordaciones
1949—Fallece Emilio Roger Wagner, arqueólogo, en Santiago. Era director del museo Arqueológico al omento de su muerte.
1953—Se inaugura el hospital de Bandera Bajada. Tiene 20 camas para internación, consultorio externo, quirófano y grupo electrógeno.
1960—Se crea la Universidad Católica de Santiago del Estero.
1977—Empieza a funcionar el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Clodomira
2017—Se conoce que la sequía genera complicaciones a pueblos del departamento Copo. La ganadería es la más afectada por la falta de lluvias.
2018—Personal de la dirección de Bosques y Fauna constata que mutilaron y mataron un Aguará Guazú en La Banda. No se sabe el nombre de los salvajes que perpetraron tal crimen.
2020—Un incendio arrasa lo que fuera el autocine de avenida Madre de Ciudades casi Antenor Álvarez en el barrio Borges.
2020—Fallece María del Carmen Galgani, “Poly” primera mujer que presidió la Cámara de Comercio de Santiago.
2021—Comienza el concurso de Guitarra Clásica: “Guitarra santiagueña”, organizado por la Unión de Personal Civil de la Nación, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación y bajo la dirección artística de Juan Falú.
2021—Comienza el taller pesebrista de la iglesia Santiago Apóstol de La Banda.
2021—El gobernador Gerardo Zamora descubre un monolito en homenaje a los trabajadores de la salud fallecidos en pandemia en el gremio de los trabajadores de la sanidad, Puestito de San Antonio.
2021—La Municipalidad comienza a reconstruir alcantarillas en la avenida Aguirre.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...