Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de septiembre

Pepino Carabajal

En el 2019 falleció Pepino Carabajal, hombre de Suncho Corral, querido y respetado en la comunidad


El 21 de septiembre del 2019 murió José Ramón Carabajal, “Pepino”, hombre muy querido en Suncho Corral y descrito por los vecinos como una persona buena que nunca tuvo un atisbo de maldad, de reproche, de descontento, de enojo, de rencor.
Las crónicas de aquellos días dicen que tenía una fortaleza interior de tal magnitud que logró siempre en su extensa y prolífera vida y en el amplio espectro en que desarrolló sus actividades diversas, controlar la reacción, usar la prudencia, y llamar a la reflexión.
En la misa de exequias, Alberto Moresco, sacerdote amigo de Pepino y de toda la familia, resaltó sus virtudes y agregó que, a pesar de las muchas adversidades nunca perdió la calma y con trabajo y sacrificio sacó a su familia adelante, crió a sus nueve hijos, dándoles educación y forjándolos en los valores cristianos.
Querido por todos, era un miembro más de todas las familias de Suncho, gringos, árabes o criollos, familias a las que vendía tómbola, revistas o pasajes de colectivos, o cuando lo llamaban para fotografiar acontecimientos familiares, o cuando proyectaba películas en el Cine Monumental, o cuando jugaba al fútbol en su querido Club Atlético Challúa, del que fue jugador y dirigente.
El padre Alberto dijo: “Su humildad es lo que lo que lo hace grande como ser humano”. Los vecinos también manifestaron: “Nos dejó, seguramente, para alcanzar a su esposa, quien hace dos meses partió al eterno descanso, pensó que dos meses es un paréntesis muy largo para separar cincuenta y ocho años de matrimonio”.

Pedro Rímini se refiere a Pepino
En el 2017, Pedro Rímini escribió una nota sobre Pepino que apareció publicada en Facebook. Se la reproduce aquí en la seguridad de que muchos podrían tomar ejemplo de la vida de este hombre.
Pepino, es de esos raros personajes que se encuentran de vez en cuando en los pueblos, menos mal que los hay, sobre todo en el interior, así nos recuerdan las características del ser humano que se perdieron; como, honestidad, seriedad, contracción al trabajo, sacrificio, perseverancia, solidaridad, serenidad y mansedumbre, entendido este valor como la fortaleza de controlarse y dominarse a sí mismo, y no como apichonamiento, y una sólida concepción de la vida familiar.
Reúne todas estas virtudes que conforman al hombre de bien, y las enriquece con una humildad sincera propia de los grandes hombres.
Sin temor a pecar de reiterativos, diremos que nadie vio a Pepino en un exabrupto, en una contestación inapropiada, ni siquiera se le escucho en sus 77 años de vida un comentario que socave moral e integridad de alguien.
Con razón, lo definimos al comenzar, de raro personaje, y ¡cómo se extrañan! , cuanta falta hacen estas personas que contra corriente, priorizan seguir los sabios consejos de sus mayores, esa generación que practicaba cotidianamente los valores como única forma de comportamiento, así crecieron y progresaron las comunidades, Suncho no fue la excepción hasta los ochenta, que todavía se vestía de dignidad, con el ropaje de la higiene y la moral pública, los pueblos que los conservan, muestran un elevado estándar de vida no solo en lo económico sino en todas las esferas de lo sociocultural.
Pepino, es hijo de don Serafín Amo un inmigrante Español nacido en 1877 en Andalucía, no bien llegado a Argentina recalo en Fernández ejerciendo su más que oficio, vocación de agricultor, anoticiado de la presencia de españoles en Suncho, como don Pablo Farreras, el vasco Leturia, don Ángel Fernández, don Tristán Trejo, don Arturo Díaz (abuelo) entre otros, se vino orillando los treinta años, a trabajar en la finca de don Ernesto Agüero y en una jardinera transportaba y vendía los productos de su factura, verduras, hortalizas, embutidos.
Aquí se casa con Doña Argentina Carabajal, con quien tienen nueve hijos de los que Pepino es el cuarto. Don Serafín muere en1944 a los 67 años.
Pepino desde los diez años comparte responsabilidades con sus hermanos mayores para ayudar al sustento del hogar, empieza a trabajar como mandadero en el taller de don Simeón Ybarra, con un canasto como prolongación del brazo vendió todo lo que sus fuerzas le permitían desde tortillas y golosinas en la puerta de la Escuela hasta papel picado y bombitas en carnaval, pasteles en los bailes de La Rafa y motivos religiosos en las fiestas de Santa Rosa de Lima, la patrona del Pueblo.
Buscando nuevos horizontes fue a trabajar a Santiago, en el año 49, lo hizo de cadete por un año en una casa de comercio mayorista. Mientras llevaba en sulku a una maestra en un paraje llamado Santa Rosa.
Se dio tiempo para jugar al fútbol, jugó en la cuarta de Acción Católica, en el barrio Media Luna, en el equipo Ferroviario, en el Club Atlético Challua vistiendo la número 5, e integró el equipo sub. Campeón nacional del Campeonato Evita, organizado en su fase local por el comisionado don Ernesto Agüero quien en el año 1955 lo toma de ordenanza en la comuna local, desgraciadamente, con un cambio de gobierno quedó cesante.
En el año 1959 inaugura una nueva profesión: Fotógrafo, recibido por correspondencia de la escuela Sandi de Capital Federal.
Cuando don Safir Saad inaugura el Ccine Monumental, trabajó junto con Sofanor Cáceres (h) en la proyección de películas.
Luego, se dedica a la venta de diarios y revistas su oficio definitivo, tan popular como Pepino, es su bicicleta, no se lo puede imaginar sin la bicicleta, hoy es propietario de un kiosco en la estación terminal de ómnibus.
Pepino se casa a los 24 años con Blanca Rojas, tienen 9 hijos, 39 nietos y 12 bisnietos, lo que se dice una familia numerosa, bien constituida, cuyos hijos siguen el camino recto marcado por sus padres, una familia humilde, pero extremadamente rica en afectos y respeto; parafraseando al poeta, “con eso, tengo bastante”.

Más recordaciones
1949—Fallece Emilio Roger Wagner, arqueólogo, en Santiago. Era director del museo Arqueológico al omento de su muerte.
1953—Se inaugura el hospital de Bandera Bajada. Tiene 20 camas para internación, consultorio externo, quirófano y grupo electrógeno.
1960—Se crea la Universidad Católica de Santiago del Estero.
1977—Empieza a funcionar el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Clodomira
2017—Se conoce que la sequía genera complicaciones a pueblos del departamento Copo. La ganadería es la más afectada por la falta de lluvias.
2018—Personal de la dirección de Bosques y Fauna constata que mutilaron y mataron un Aguará Guazú en La Banda. No se sabe el nombre de los salvajes que perpetraron tal crimen.
2020—Un incendio arrasa lo que fuera el autocine de avenida Madre de Ciudades casi Antenor Álvarez en el barrio Borges.
2020—Fallece María del Carmen Galgani, “Poly” primera mujer que presidió la Cámara de Comercio de Santiago.
2021—Comienza el concurso de Guitarra Clásica: “Guitarra santiagueña”, organizado por la Unión de Personal Civil de la Nación, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación y bajo la dirección artística de Juan Falú.
2021—Comienza el taller pesebrista de la iglesia Santiago Apóstol de La Banda.
2021—El gobernador Gerardo Zamora descubre un monolito en homenaje a los trabajadores de la salud fallecidos en pandemia en el gremio de los trabajadores de la sanidad, Puestito de San Antonio.
2021—La Municipalidad comienza a reconstruir alcantarillas en la avenida Aguirre.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...