Ir al contenido principal

8 DE NOVIEMBRE Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro

Juan Torres, descendiente de africanos

La fecha es debida al fallecimiento de María Remedios del Valle Rosas, a quien Manuel Belgrano hizo Capitana del Ejército


El 8 de noviembres es el Día Nacional de los Afro Argentinos y de la Cultura Afro. Se debe a que María Remedios del Valle, conocida como “Madre de la Patria”, murió en esta fecha de 1847. Fue establecida por ley, en el 2013, para honrar a esta mujer de origen africano, a quien Manuel Belgrano le confirió el título de Capitana del Ejército, por su arrojo y valor en el campo de batalla.
Quienes en un determinado momento fueron una mayoría sustancial del total de la población de la Argentina, hoy son, relativamente, una minoría. Recién en los últimos años y como resultado de la política de dar mayor importancia a grupos minúsculos, se los empezó a conocer, valorar y apreciar.

Muchos más argentinos de los que lo reconocen, tienen un antepasado común que se bajó de un barco de esclavos negreros. Las sucesivas mezclas de sangre con gente de otras nacionalidades, les cambió el color de la piel, pero si se hicieran estudios del ácido desoxirribonucleico de varios que se consideran blancos y europeos se llevarían una gran sorpresa. A la vez que se explicaría por qué, entre tantos hijos de parejas fieles, siempre hay uno que sale más morocho que los demás.
Los africanos han dejado cientos de palabras en el idioma común de los argentinos: zambo, candombe, mandinga, bochinche, quilombo, mucama, zamba, maní, batuque, bambula. Y están en duda chingar o chinguear, chimango y tongo. Una expresión, muy usada entre las mujeres de baja estofa: “chongo”, quizás tenga un origen africano, aunque los estudiosos todavía no se han puesto de acuerdo ni hallaron una prueba definitiva.
En el departamento Jiménez, Santiago del Estero, un descendiente de africanos, Juan Torres, mostró al mundo que su pueblo, San Félix, había sido creado por un blanco que se lo regaló a sus antepasados. Por mucho tiempo fue —quizás— uno de los únicos pueblos habitados exclusivamente por los descendientes de aquellos primeros hijos o nietos de esclavos. Pero a principios del siglo pasado, se establecieron en el lugar familias de otro origen, por lo que la descendencia empezó a matizar su origen.

Día del Municipal
Empleados municipales de Añatuya, 1950
El 8 de noviembre es el día de los empleados y trabajadores de municipios de todo el país. La fecha recuerda la creación en 1959 de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina. Su impulsor fue el dirigente de Avellaneda, Gerónimo Izetta. Los municipales recuerdan su trabajo haciendo un alto en sus actividades.
Son una clase especial de trabajadores, pues hacen de parte o toda la ciudad el campo de sus tareas diarias. Llevan en la cabeza el mapa de los barrios, con las coordenadas de las calles y los colectivos que llevan hasta ahí.
Hasta los que trabajan en oficinas, sin ver la luz del sol durante sus horarios de trabajo, deben tener, aunque sea un somero conocimiento, no solamente de la ciudad sino también de cierta idiosincrasia que separa, o une, a un sector con los restantes. Así, en Santiago del Estero al menos, los trabajadores municipales deben tener en cuenta el orgullo aurinegro que cubre al barrio 8 de Abril con un amor incondicional con el club Mitre, lo mismo en el oeste con Central Córdoba y así con todos.
Los trabajadores municipales antaño también levantaban la basura de las calles de la ciudad de Santiago y la Banda al menos, tarea que actualmente llevan adelante los beneficiarios de planes sociales, a quienes se niega la afiliación a sus gremios, por lo que, seguramente, tienen otro día para festejar.
En Santiago al menos, se definen como una raza aparte de obreros y empleados, que incluso ideó su propio léxico para comunicarse. Expresiones como “cuándo dicen”, las usan para preguntar cuándo se calcula que cobrarán sus sueldos. Empezó a circular como un chiste durante la última parte de la dictadura militar, pero hoy la usan muchos otros trabajadores estatales de la provincia.
Un recuerdo para Juancito Gerez, que fuera jefe de Inspectores de la desaparecida Dirección de Higiene de la Municipalidad, de la Roca, entre Mendoza y Catamarca.

Más evocaciones
Hoy es el Día Mundial del Urbanismo, de la Dislexia y de la Radiología. En la Argentina es el Día del Técnico Radiólogo, del Buzo Naval y del Empleado y Obrero Municipal, en Chile comienza el Mes de María en la Iglesia católica.
Los católicos recuerdan a los santos Adeodato, Claro de Tours, Godofredo de Amiens, Wilehado de Brema y los beatos Isabel de la Trinidad, Isaías Boner, Juan Duns Escoto y María Crucificada Satellico.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...