Ir al contenido principal

8 DE NOVIEMBRE Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro

Juan Torres, descendiente de africanos

La fecha es debida al fallecimiento de María Remedios del Valle Rosas, a quien Manuel Belgrano hizo Capitana del Ejército


El 8 de noviembres es el Día Nacional de los Afro Argentinos y de la Cultura Afro. Se debe a que María Remedios del Valle, conocida como “Madre de la Patria”, murió en esta fecha de 1847. Fue establecida por ley, en el 2013, para honrar a esta mujer de origen africano, a quien Manuel Belgrano le confirió el título de Capitana del Ejército, por su arrojo y valor en el campo de batalla.
Quienes en un determinado momento fueron una mayoría sustancial del total de la población de la Argentina, hoy son, relativamente, una minoría. Recién en los últimos años y como resultado de la política de dar mayor importancia a grupos minúsculos, se los empezó a conocer, valorar y apreciar.

Muchos más argentinos de los que lo reconocen, tienen un antepasado común que se bajó de un barco de esclavos negreros. Las sucesivas mezclas de sangre con gente de otras nacionalidades, les cambió el color de la piel, pero si se hicieran estudios del ácido desoxirribonucleico de varios que se consideran blancos y europeos se llevarían una gran sorpresa. A la vez que se explicaría por qué, entre tantos hijos de parejas fieles, siempre hay uno que sale más morocho que los demás.
Los africanos han dejado cientos de palabras en el idioma común de los argentinos: zambo, candombe, mandinga, bochinche, quilombo, mucama, zamba, maní, batuque, bambula. Y están en duda chingar o chinguear, chimango y tongo. Una expresión, muy usada entre las mujeres de baja estofa: “chongo”, quizás tenga un origen africano, aunque los estudiosos todavía no se han puesto de acuerdo ni hallaron una prueba definitiva.
En el departamento Jiménez, Santiago del Estero, un descendiente de africanos, Juan Torres, mostró al mundo que su pueblo, San Félix, había sido creado por un blanco que se lo regaló a sus antepasados. Por mucho tiempo fue —quizás— uno de los únicos pueblos habitados exclusivamente por los descendientes de aquellos primeros hijos o nietos de esclavos. Pero a principios del siglo pasado, se establecieron en el lugar familias de otro origen, por lo que la descendencia empezó a matizar su origen.

Día del Municipal
Empleados municipales de Añatuya, 1950
El 8 de noviembre es el día de los empleados y trabajadores de municipios de todo el país. La fecha recuerda la creación en 1959 de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina. Su impulsor fue el dirigente de Avellaneda, Gerónimo Izetta. Los municipales recuerdan su trabajo haciendo un alto en sus actividades.
Son una clase especial de trabajadores, pues hacen de parte o toda la ciudad el campo de sus tareas diarias. Llevan en la cabeza el mapa de los barrios, con las coordenadas de las calles y los colectivos que llevan hasta ahí.
Hasta los que trabajan en oficinas, sin ver la luz del sol durante sus horarios de trabajo, deben tener, aunque sea un somero conocimiento, no solamente de la ciudad sino también de cierta idiosincrasia que separa, o une, a un sector con los restantes. Así, en Santiago del Estero al menos, los trabajadores municipales deben tener en cuenta el orgullo aurinegro que cubre al barrio 8 de Abril con un amor incondicional con el club Mitre, lo mismo en el oeste con Central Córdoba y así con todos.
Los trabajadores municipales antaño también levantaban la basura de las calles de la ciudad de Santiago y la Banda al menos, tarea que actualmente llevan adelante los beneficiarios de planes sociales, a quienes se niega la afiliación a sus gremios, por lo que, seguramente, tienen otro día para festejar.
En Santiago al menos, se definen como una raza aparte de obreros y empleados, que incluso ideó su propio léxico para comunicarse. Expresiones como “cuándo dicen”, las usan para preguntar cuándo se calcula que cobrarán sus sueldos. Empezó a circular como un chiste durante la última parte de la dictadura militar, pero hoy la usan muchos otros trabajadores estatales de la provincia.
Un recuerdo para Juancito Gerez, que fuera jefe de Inspectores de la desaparecida Dirección de Higiene de la Municipalidad, de la Roca, entre Mendoza y Catamarca.

Más evocaciones
Hoy es el Día Mundial del Urbanismo, de la Dislexia y de la Radiología. En la Argentina es el Día del Técnico Radiólogo, del Buzo Naval y del Empleado y Obrero Municipal, en Chile comienza el Mes de María en la Iglesia católica.
Los católicos recuerdan a los santos Adeodato, Claro de Tours, Godofredo de Amiens, Wilehado de Brema y los beatos Isabel de la Trinidad, Isaías Boner, Juan Duns Escoto y María Crucificada Satellico.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...