Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de noviembre

Campus de la institución

En 1961 el Gobierno de la Provincia otorgo la personería jurídica a la Universidad Católica, como asociación civil sin fines de lucro


El 13 de noviembre de 1961 comenzó a funcionar la Universidad Católica de Santiago del Estero. Por decreto provincial, se le reconoció personería jurídica.
Empezó a dar clases en el colegio San José, fundado y administrado por los Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia, como Instituto Universitario San José en junio de 1960, cuando fue inaugurada la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas.
Fue fundada el 21 de junio de 1960, para colaborar en el campo de la educación, comprometida con la evangelización de la cultura y al servicio de la Iglesia y de la Nación.
Con la bendición del obispo José Weiman, y la conferencia magistral “Santiago del Estero y los estudios superiores” pronunciada por el doctor Orestes Di Lullo, comenzó como Instituto Universitario San José de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas, con las carreras de Ciencias Políticas y Sociales y Administración de Empresas, y ciclos de formación en administración para el desarrollo.
El 15 de mayo de 1961, por decreto del vicario Capitular de la diócesis, Francisco Dubrovich, se confirió al instituto la aprobación eclesiástica de sus estatutos y el 13 de noviembre de ese año, el Gobierno de la Provincia le otorgó la personería jurídica como una asociación civil sin fines de lucro, sin subvención del Estado, e integrada por la Congregación y por laicos católicos.
La Universidad Católica de Santa Fe cobijó al Instituto Universitario y otorgó los primeros títulos de grado.
En 1969 logró su autonomía como Universidad Católica de Santiago del Estero y a lo largo de su vida ha formado más de 4.000 profesionales en carreras aprobadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Hacia 1975 comienza a analizarse la posibilidad de poseer una sede, y en 1979 comienza la construcción de los primeros pabellones de aulas, en un predio de 25 hectáreas cedido por la Municipalidad de Santiago, sobre la margen derecha del río Dulce, en terrenos que debían haber sido para ampliar el parque Aguirre.
Allí se levantó la sede y un campus universitario que brinda el ambiente apropiado para el desarrollo armónico de las actividades de la enseñanza y el aprendizaje, la investigación y la extensión.

Más recordaciones
1886—El Congreso Nacional aprueba el tratado de límites celebrado en setiembre entre Santa Fe y Santiago del Estero.
1963—Se crea el Instituto Superior del Profesorado Provincial. Desde 1970 los títulos que expide tienen validez nacional.
2004—Fallece Domingo Cura, músico y bombisto.
2016—Fernando Palavecino, secretario de Turismo de Vinará, dicta una clase a estudiantes de la Facultad de la Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sobre valoración y uso sustentable de la fauna doméstica y silvestre en actividades recreativas en espacios rurales.
2016—Destruyen los rastrojos del algodón para luchar contra el picudo.
2016—Buscan poner en forma a policías en grupos de 400 efectivos, que son desafectados de sus funciones, y deben concurrir de manera obligatoria a los institutos de formación.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, recibe una distinción al Autódromo Internacional de Termas, otorgada por la Fédération Internationale Motocycliste y Dorna Sport dado que el circuito santiagueño es uno de los más seguros del mundo.
2017—La Dirección de Bosques y Fauna extiende la veda del dorado hasta noviembre del 2018.
2017—Inauguran la semana del niño prematuro en el Centro Integral de Salud de La Banda.
2017—Un incendio en Bandera, departamento Rivadavia, genera temor entre los vecinos.
2018—Asumen autoridades de la Universidad Católica, en un encuentro presidido por el rector Luis Eugenio Lucena. Liliana Abdala, jura como decana de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas y Gabriel Ávila, como vicedecano, Eduardo Barragán como decano de la Facultad de Ciencias Económicas, María Rosa Barbarán como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Sara Achával de Ferreyra como, decana de la Facultad de Ciencias para la Innovación y el Desarrollo.
2018—El empresario panadero Miguel Siufi sostiene que el sector privado no está en condiciones de pagar un bono de 5.000 pesos para cada empleado.
2020—Un temblor de 3 grados Richter sacude Las Termas a las 4 y cuarto de la madrugada.
2020—Andrea Dorado asume como directora del hospital Independencia.
2021—El calor parte el pavimento de la esquina de Antonino Taboada y Tucumán, en Las Termas.
2021—En el mercado municipal de Las Termas se presentó una propuesta de cocina regional.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...