Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de noviembre

Campus de la institución

En 1961 el Gobierno de la Provincia otorgo la personería jurídica a la Universidad Católica, como asociación civil sin fines de lucro


El 13 de noviembre de 1961 comenzó a funcionar la Universidad Católica de Santiago del Estero. Por decreto provincial, se le reconoció personería jurídica.
Empezó a dar clases en el colegio San José, fundado y administrado por los Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia, como Instituto Universitario San José en junio de 1960, cuando fue inaugurada la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas.
Fue fundada el 21 de junio de 1960, para colaborar en el campo de la educación, comprometida con la evangelización de la cultura y al servicio de la Iglesia y de la Nación.
Con la bendición del obispo José Weiman, y la conferencia magistral “Santiago del Estero y los estudios superiores” pronunciada por el doctor Orestes Di Lullo, comenzó como Instituto Universitario San José de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas, con las carreras de Ciencias Políticas y Sociales y Administración de Empresas, y ciclos de formación en administración para el desarrollo.
El 15 de mayo de 1961, por decreto del vicario Capitular de la diócesis, Francisco Dubrovich, se confirió al instituto la aprobación eclesiástica de sus estatutos y el 13 de noviembre de ese año, el Gobierno de la Provincia le otorgó la personería jurídica como una asociación civil sin fines de lucro, sin subvención del Estado, e integrada por la Congregación y por laicos católicos.
La Universidad Católica de Santa Fe cobijó al Instituto Universitario y otorgó los primeros títulos de grado.
En 1969 logró su autonomía como Universidad Católica de Santiago del Estero y a lo largo de su vida ha formado más de 4.000 profesionales en carreras aprobadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Hacia 1975 comienza a analizarse la posibilidad de poseer una sede, y en 1979 comienza la construcción de los primeros pabellones de aulas, en un predio de 25 hectáreas cedido por la Municipalidad de Santiago, sobre la margen derecha del río Dulce, en terrenos que debían haber sido para ampliar el parque Aguirre.
Allí se levantó la sede y un campus universitario que brinda el ambiente apropiado para el desarrollo armónico de las actividades de la enseñanza y el aprendizaje, la investigación y la extensión.

Más recordaciones
1886—El Congreso Nacional aprueba el tratado de límites celebrado en setiembre entre Santa Fe y Santiago del Estero.
1963—Se crea el Instituto Superior del Profesorado Provincial. Desde 1970 los títulos que expide tienen validez nacional.
2004—Fallece Domingo Cura, músico y bombisto.
2016—Fernando Palavecino, secretario de Turismo de Vinará, dicta una clase a estudiantes de la Facultad de la Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sobre valoración y uso sustentable de la fauna doméstica y silvestre en actividades recreativas en espacios rurales.
2016—Destruyen los rastrojos del algodón para luchar contra el picudo.
2016—Buscan poner en forma a policías en grupos de 400 efectivos, que son desafectados de sus funciones, y deben concurrir de manera obligatoria a los institutos de formación.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, recibe una distinción al Autódromo Internacional de Termas, otorgada por la Fédération Internationale Motocycliste y Dorna Sport dado que el circuito santiagueño es uno de los más seguros del mundo.
2017—La Dirección de Bosques y Fauna extiende la veda del dorado hasta noviembre del 2018.
2017—Inauguran la semana del niño prematuro en el Centro Integral de Salud de La Banda.
2017—Un incendio en Bandera, departamento Rivadavia, genera temor entre los vecinos.
2018—Asumen autoridades de la Universidad Católica, en un encuentro presidido por el rector Luis Eugenio Lucena. Liliana Abdala, jura como decana de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas y Gabriel Ávila, como vicedecano, Eduardo Barragán como decano de la Facultad de Ciencias Económicas, María Rosa Barbarán como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Sara Achával de Ferreyra como, decana de la Facultad de Ciencias para la Innovación y el Desarrollo.
2018—El empresario panadero Miguel Siufi sostiene que el sector privado no está en condiciones de pagar un bono de 5.000 pesos para cada empleado.
2020—Un temblor de 3 grados Richter sacude Las Termas a las 4 y cuarto de la madrugada.
2020—Andrea Dorado asume como directora del hospital Independencia.
2021—El calor parte el pavimento de la esquina de Antonino Taboada y Tucumán, en Las Termas.
2021—En el mercado municipal de Las Termas se presentó una propuesta de cocina regional.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...