![]() |
Caiman latirostris |
En el 2018 encontraron un yacaré en la cancha del Golf Club de Las Termas
El 6 de noviembre del 2018 hallaron un yacaré en la cancha de Golf de Las Termas de Río Hondo. Estaba en la cerca perimetral del campo de juego y fue capturado y entregado a las autoridades.Personal del cuerpo de los Bomberos Voluntarios acudió junto a la policía, después de haber sido alertados del avistamiento del reptil, en avenida Costanera. El animal había causado una gran sorpresa porque no es originario de esta parte del país.
Este hallazgo, junto a otros que se vinieron haciendo en Santiago y Tucumán, representa un serio peligro para la fauna, ya que en caso de reproducirse no tiene otra especie que controle su expansión.El que se halló en Las Termas es el Caiman latirostris, también conocido como yacaré ñato, yacaré overo o yacaré de hocico ancho. Es un animal de hábitos anfibios, que usa la costa para asolearse, anidar y, ocasionalmente cazar, pero preferentemente cazan, comen, se aparean y casi todo su tiempo lo pasan en el agua.Esta especie vive preferentemente en lugares de aguas tranquilas, como bañados y lagunas, aunque puede hallarse cerca de ríos grandes. Es conocido en el Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe.
Se alimenta de otros animales, invertebrados como caracoles e insectos, también culebras, lagartijas, peces, y mamíferos. Pero, a medida que crece las presas son más grandes también.
La hembra hace un nido en forma de una pila grande de restos vegetales y coloca los huevos (hasta 50 o 60) en un hueco que hace en el centro. Después los tapa con ramas y tierra y el proceso de fermentación unido al calor del verano hacen que se desarrollen.
La hembra cuida el nido y sus crías hasta cerca de un año. Muchos mueren porque hay animales se alimentan de los huevos y de los pequeños yacarés, como hurones, lagartos grandes y aves). Los animales jóvenes son presa de grandes felinos o de serpientes acuáticas y se sabe que el canibalismo no es raro.
Si viven cerca de las casas no tienen problemas en acercarse. Son ariscos y casi siempre huyen ante la presencia humana, pero si se acostumbran, pueden causar accidentes.
La especie no está controlada y es fruto de la introducción irregular de ejemplares que debido al desconocimiento, imprudencia o irresponsabilidad de quien los trajo, se liberaron en lagunas. Una vez que se han asentado en un lugar es casi imposible regularlos.
Hay quienes calculan que, al ser una especie exótica, es decir que no había en Santiago, pero sí en regiones similares, cercanas, probablemente no cause graves problemas al ecosistema. Aunque podría ser problemático para animales y personas que no están acostumbrados a la presencia de la especie y pueden ser atacados, entre otras cosas porque las hembras que están cuidando su nido o las crías son muy agresivas.
Más recordaciones
1595—Juan Ramírez de Velasco nombra su lugarteniente a Hernandarias.
1853—Acefalía total en Santiago del Estero.
1926—Se estrena el primer tango de Manzi: "Viejo ciego".
1939—Comicios en Santiago. Participa el 29 por ciento del padrón.
1941—La ley 1.734 promulga el Código Rural.
2016—Miles de fieles peregrinaron hacia la capilla de Mama Antula en Silípica.
2017—Por el avance de la langosta, capacitarán a productores para coordinar acciones tendientes a su erradicación.
2017—Cristina Campitelli, subsecretaria de Cultura de la provincia dice: "Comprar un libro no es un gasto, es una inversión".
2017—Cierran en Forres el mes de la lucha contra el cáncer de mama.
2019—Alumnos del colegio Divino Corazón de Jesús del Bobadal son premiados en Tecnópolis,
2019—Hallan restos óseos cerca de la avenida Madre de Ciudades y Canal.
2020—Un taller de Frías confecciona equipos de protección para trabajadores de la salud.
2020—El gobernador Gerardo Zamora participa de la asamblea de gobernadores del norte por medio de una videoconferencia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario