Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de noviembre

Caiman latirostris

En el 2018 encontraron un yacaré en la cancha del Golf Club de Las Termas

El 6 de noviembre del 2018 hallaron un yacaré en la cancha de Golf de Las Termas de Río Hondo. Estaba en la cerca perimetral del campo de juego y fue capturado y entregado a las autoridades.
Personal del cuerpo de los Bomberos Voluntarios acudió junto a la policía, después de haber sido alertados del avistamiento del reptil, en avenida Costanera. El animal había causado una gran sorpresa porque no es originario de esta parte del país.
Este hallazgo, junto a otros que se vinieron haciendo en Santiago y Tucumán, representa un serio peligro para la fauna, ya que en caso de reproducirse no tiene otra especie que controle su expansión.
El que se halló en Las Termas es el Caiman latirostris, también conocido como yacaré ñato, yacaré overo o yacaré de hocico ancho. Es un animal de hábitos anfibios, que usa la costa para asolearse, anidar y, ocasionalmente cazar, pero preferentemente cazan, comen, se aparean y casi todo su tiempo lo pasan en el agua.
Esta especie vive preferentemente en lugares de aguas tranquilas, como bañados y lagunas, aunque puede hallarse cerca de ríos grandes. Es conocido en el Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe.
Se alimenta de otros animales, invertebrados como caracoles e insectos, también culebras, lagartijas, peces, y mamíferos. Pero, a medida que crece las presas son más grandes también.
La hembra hace un nido en forma de una pila grande de restos vegetales y coloca los huevos (hasta 50 o 60) en un hueco que hace en el centro. Después los tapa con ramas y tierra y el proceso de fermentación unido al calor del verano hacen que se desarrollen.
La hembra cuida el nido y sus crías hasta cerca de un año. Muchos mueren porque hay animales se alimentan de los huevos y de los pequeños yacarés, como hurones, lagartos grandes y aves). Los animales jóvenes son presa de grandes felinos o de serpientes acuáticas y se sabe que el canibalismo no es raro.
Si viven cerca de las casas no tienen problemas en acercarse. Son ariscos y casi siempre huyen ante la presencia humana, pero si se acostumbran, pueden causar accidentes.
La especie no está controlada y es fruto de la introducción irregular de ejemplares que debido al desconocimiento, imprudencia o irresponsabilidad de quien los trajo, se liberaron en lagunas. Una vez que se han asentado en un lugar es casi imposible regularlos.
Hay quienes calculan que, al ser una especie exótica, es decir que no había en Santiago, pero sí en regiones similares, cercanas, probablemente no cause graves problemas al ecosistema. Aunque podría ser problemático para animales y personas que no están acostumbrados a la presencia de la especie y pueden ser atacados, entre otras cosas porque las hembras que están cuidando su nido o las crías son muy agresivas.

Más recordaciones
1595—Juan Ramírez de Velasco nombra su lugarteniente a Hernandarias.
1853—Acefalía total en Santiago del Estero.
1926—Se estrena el primer tango de Manzi: "Viejo ciego".
1939—Comicios en Santiago. Participa el 29 por ciento del padrón.
1941—La ley 1.734 promulga el Código Rural.
2016—Miles de fieles peregrinaron hacia la capilla de Mama Antula en Silípica.
2017—Por el avance de la langosta, capacitarán a productores para coordinar acciones tendientes a su erradicación.
2017—Cristina Campitelli, subsecretaria de Cultura de la provincia dice: "Comprar un libro no es un gasto, es una inversión".
2017—Cierran en Forres el mes de la lucha contra el cáncer de mama.
2019—Alumnos del colegio Divino Corazón de Jesús del Bobadal son premiados en Tecnópolis,
2019—Hallan restos óseos cerca de la avenida Madre de Ciudades y Canal.
2020—Un taller de Frías confecciona equipos de protección para trabajadores de la salud.
2020—El gobernador Gerardo Zamora participa de la asamblea de gobernadores del norte por medio de una videoconferencia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...