Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de noviembre

Caiman latirostris

En el 2018 encontraron un yacaré en la cancha del Golf Club de Las Termas

El 6 de noviembre del 2018 hallaron un yacaré en la cancha de Golf de Las Termas de Río Hondo. Estaba en la cerca perimetral del campo de juego y fue capturado y entregado a las autoridades.
Personal del cuerpo de los Bomberos Voluntarios acudió junto a la policía, después de haber sido alertados del avistamiento del reptil, en avenida Costanera. El animal había causado una gran sorpresa porque no es originario de esta parte del país.
Este hallazgo, junto a otros que se vinieron haciendo en Santiago y Tucumán, representa un serio peligro para la fauna, ya que en caso de reproducirse no tiene otra especie que controle su expansión.
El que se halló en Las Termas es el Caiman latirostris, también conocido como yacaré ñato, yacaré overo o yacaré de hocico ancho. Es un animal de hábitos anfibios, que usa la costa para asolearse, anidar y, ocasionalmente cazar, pero preferentemente cazan, comen, se aparean y casi todo su tiempo lo pasan en el agua.
Esta especie vive preferentemente en lugares de aguas tranquilas, como bañados y lagunas, aunque puede hallarse cerca de ríos grandes. Es conocido en el Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe.
Se alimenta de otros animales, invertebrados como caracoles e insectos, también culebras, lagartijas, peces, y mamíferos. Pero, a medida que crece las presas son más grandes también.
La hembra hace un nido en forma de una pila grande de restos vegetales y coloca los huevos (hasta 50 o 60) en un hueco que hace en el centro. Después los tapa con ramas y tierra y el proceso de fermentación unido al calor del verano hacen que se desarrollen.
La hembra cuida el nido y sus crías hasta cerca de un año. Muchos mueren porque hay animales se alimentan de los huevos y de los pequeños yacarés, como hurones, lagartos grandes y aves). Los animales jóvenes son presa de grandes felinos o de serpientes acuáticas y se sabe que el canibalismo no es raro.
Si viven cerca de las casas no tienen problemas en acercarse. Son ariscos y casi siempre huyen ante la presencia humana, pero si se acostumbran, pueden causar accidentes.
La especie no está controlada y es fruto de la introducción irregular de ejemplares que debido al desconocimiento, imprudencia o irresponsabilidad de quien los trajo, se liberaron en lagunas. Una vez que se han asentado en un lugar es casi imposible regularlos.
Hay quienes calculan que, al ser una especie exótica, es decir que no había en Santiago, pero sí en regiones similares, cercanas, probablemente no cause graves problemas al ecosistema. Aunque podría ser problemático para animales y personas que no están acostumbrados a la presencia de la especie y pueden ser atacados, entre otras cosas porque las hembras que están cuidando su nido o las crías son muy agresivas.

Más recordaciones
1595—Juan Ramírez de Velasco nombra su lugarteniente a Hernandarias.
1853—Acefalía total en Santiago del Estero.
1926—Se estrena el primer tango de Manzi: "Viejo ciego".
1939—Comicios en Santiago. Participa el 29 por ciento del padrón.
1941—La ley 1.734 promulga el Código Rural.
2016—Miles de fieles peregrinaron hacia la capilla de Mama Antula en Silípica.
2017—Por el avance de la langosta, capacitarán a productores para coordinar acciones tendientes a su erradicación.
2017—Cristina Campitelli, subsecretaria de Cultura de la provincia dice: "Comprar un libro no es un gasto, es una inversión".
2017—Cierran en Forres el mes de la lucha contra el cáncer de mama.
2019—Alumnos del colegio Divino Corazón de Jesús del Bobadal son premiados en Tecnópolis,
2019—Hallan restos óseos cerca de la avenida Madre de Ciudades y Canal.
2020—Un taller de Frías confecciona equipos de protección para trabajadores de la salud.
2020—El gobernador Gerardo Zamora participa de la asamblea de gobernadores del norte por medio de una videoconferencia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...