Ir al contenido principal

FRASES Vamos a morir achicharrados

Amanecer de enero

“Los santiagueños se agobian con el calor, de tal manera que, desde los primeros días de noviembre hasta fines de marzo, no hallan otro tema de conversación”


En pocos días más largan la carrera de los agoreros seriales del calor. Preparaos, hermanos míos para las frases, las quejas, y los lamentos por el martirio de todos los años en Santiago. "Si llueve es peor", "lo importante es la sensación térmica", "ahora hay más humedad que antes", "eso que nos falta pasar enero y febrero", "y todavía no llegó el verano", "a las tres de la tarde va a ser peor", "el Servicio Meteorológico miente", "45 grados, pero en Mal Paso, aquí es mucho más".
Algunas son incomprobables, en otros casos está demostrado que no fue así, pero igual siempre habrá alguien dispuesto a repetirlas: “Antes no era tanto”, “los pajaritos se mueren cuando vienen volando”, “¿ha visto cuánto dicen que va a hacer mañana?”, “claro, a él no le hace calor porque tiene pileta”, “el gobierno le ordena mentir al Servicio Meteorológico”, “han dicho en la tele que si llega a los 60 grados, morimos hervidos”, “es por el calentamiento global”, “el efecto invernadero nos va a matar”, “talaron todos los bosques, y bueno”.
Casi todas son axiomáticas, no dejan lugar a la discusión, a la duda. “Sin aire acondicionado no se puede vivir en este clima”, “si cortan la luz, cagamos fuego”, “el asfalto está blandito”, “lo que mata es la humedad”, “parece que han nacido todos en Alaska, che”, “antes hacía el mismo calor, pero éramos chicos y no lo sentíamos”, “son las 7 de la mañana, lo que va a ser esto al mediodía”, “vamos a cagar muriendo todos achicharrados”.
No hay figuras nuevas ni otras maneras de decir lo mismo desde hace años, y no se espera que nadie exprese algo distinto. “No andan ni los ututus”, “en Loreto para hacer huevos fritos sacan la sartén al patio”, “por eso Juárez y la Nina se iban a España en enero”, “si el Servicio Meteorológico dice que va a refrescar, prepárese para más calor”, “el termómetro de Hamburgo también miente, porque Rico Mc Pato está con el gobierno”, “se ha vuelto a levantar el pavimento”, “está como para una cerveza bien frappé”, “por algo Diosito nos castiga”, “vamos a morir todos derretidos”.
Los santiagueños se agobian con el calor, de tal manera que, desde los primeros días de noviembre hasta fines de marzo, no hallan otro tema de conversación. “En Santiago con 40 grados estamos en la gloria, la joda es cuando llega a 50”, “a los que se tiran de machos ahora los quisiera ver tirando ramas”, “tendríamos que poner una cúpula y enchufarle un aire acondicionado gigante”, “quién va a salir a exponerse a semejante fuego”, “¿cuándo dice que va a cambiar el tiempo el Servicio Meteorológico?, no le crea”.
Entre la compasión y el odio a la temperatura, todos los días durante seis meses hay que oir lo mismo, año tras año, sin solución de continuidad, como una letanía eterna. “Y esto no es nada, a las 3 de la tarde los quiero ver”, “el Dulce viene hecho una sopa”, “qué hemos hecho para merecer semerendo infierno”, “yo debiera haber nacido en Suecia”, “pero en Tucumán hay cañaverales”, “el dique de las Termas trajo la humedad”, “peor es casarse”.
Si usted tiene más que aquí se han olvidado, haga el favor de agregarlas abajo, así hacemos un compilado de frases maestras sobre el clima santiagueño. Pero, que voy a creer que alguien se ponga a escribir, con semejante calor, che.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Salta prolongación, 7 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Ja ja asi somos creo que falta poner q los porteños nos dicen vagos porque dormimos la siesta y nosotros les decimos q ellos salgan a esa hora. Algo asi. Muy bueno te felicito. Horacio de La Banda.

    ResponderEliminar
  2. Siempre ha sido así. Lo que pasa es que en toda la Argentina, y sobre todo en provincias como Santiago, los registros de temperatura confiables tienen una antigüedad de apenas 80 años. Por eso es que ahora se reporta "temperatura récord desde que se tienen registros" que no es lo mismo que "temperatura record" a secas. Lo único que ha cambiado (para peor), es que las dos estaciones de medición de temperatura de la ciudad, otrora ubicadas en zonas despejadas, han quedado encerradas en amplios desarrollos urbanos (barrios, desarrollos urbanos y pavimentos (incluida la del aeropuerto), por lo que están afectadas por el efecto "isla de calor".
    Esto hace que los registros de máxima han venido aumentando con los años, lo que genera la creencia errónea de que el clima ha ido calentándose. Este es un problema en todo el país, que alimenta la creencia en el famoso (y ficticio), cambio climático antropogénico (causado por el hombre).

    ResponderEliminar
  3. Hoy se está manejando una pequeña red de estaciones Horacio. Pero aparte de eso, Juan me recordó el calor de las siestas de cuando chicos: dormir había que dormir, entonces llevara mi almohada al pasillo de los dormitorios y dormía en el piso, en el fresquito del viento que corría en el 8º piso. Me podía levantar de una y todo, en esa época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu lo has dicho. "Hoy" se están manejando más estaciones, pero solo se puede medir "cambio climático" si se cuenta con registros de por lo menos 200 años, y eso sólo ocurre en contados países del mundo. Los registros que permiten medir reales variaciones climáticas son los que se tienen desde hace siglos, y a esos sólo los tienen unos pocos países en el mundo. Ninguno en Latinoamérica. Esos registros tienen 3 componentes básicos:
      1. Los que se conocen como "proxis", que son mediciones indirectas por anillos de troncos de árboles y muestras profundas de hielo antártico, principalmente.
      2. Los registros de temperaturas corregidas en la superficie terrestre y el mar, que datan de hace unos 300 años en pocos lugares del mundo.
      3. Los registros satélites (desde los años 80's más o menos), que.miden temperatura de la tropósfera (que es donde se desarrolla el clima realmente).
      Con todo eso se ha logrado reconstruir las variaciones del clima desde hace miles de años, demostrándose dos cosas:
      1. En épocas relativamente recientes como la época medieval, el clima fue más caliente que ahora.
      2. en el 1700 el clima fue mucho más frío (se le llamó la pequeña edad de hielo).
      3. Nunca las variaciones climáticas se correlacionaron con el contenido de CO2 en la atmósfera. Esto se puede buscar en Internet.
      Es por ello que los datos de unos pocos años recientes no sirven de mucho si no hay un registro de muchos años.

      Eliminar
  4. Muy bueno Juan Manuel 👍 tal cual
    Jaja !!! Yo odio el calor !!!
    Me encantó tu comentario Jaja 🤣 Jaja 👌
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...