Ir al contenido principal

FRASES Vamos a morir achicharrados

Amanecer de enero

“Los santiagueños se agobian con el calor, de tal manera que, desde los primeros días de noviembre hasta fines de marzo, no hallan otro tema de conversación”


En pocos días más largan la carrera de los agoreros seriales del calor. Preparaos, hermanos míos para las frases, las quejas, y los lamentos por el martirio de todos los años en Santiago. "Si llueve es peor", "lo importante es la sensación térmica", "ahora hay más humedad que antes", "eso que nos falta pasar enero y febrero", "y todavía no llegó el verano", "a las tres de la tarde va a ser peor", "el Servicio Meteorológico miente", "45 grados, pero en Mal Paso, aquí es mucho más".
Algunas son incomprobables, en otros casos está demostrado que no fue así, pero igual siempre habrá alguien dispuesto a repetirlas: “Antes no era tanto”, “los pajaritos se mueren cuando vienen volando”, “¿ha visto cuánto dicen que va a hacer mañana?”, “claro, a él no le hace calor porque tiene pileta”, “el gobierno le ordena mentir al Servicio Meteorológico”, “han dicho en la tele que si llega a los 60 grados, morimos hervidos”, “es por el calentamiento global”, “el efecto invernadero nos va a matar”, “talaron todos los bosques, y bueno”.
Casi todas son axiomáticas, no dejan lugar a la discusión, a la duda. “Sin aire acondicionado no se puede vivir en este clima”, “si cortan la luz, cagamos fuego”, “el asfalto está blandito”, “lo que mata es la humedad”, “parece que han nacido todos en Alaska, che”, “antes hacía el mismo calor, pero éramos chicos y no lo sentíamos”, “son las 7 de la mañana, lo que va a ser esto al mediodía”, “vamos a cagar muriendo todos achicharrados”.
No hay figuras nuevas ni otras maneras de decir lo mismo desde hace años, y no se espera que nadie exprese algo distinto. “No andan ni los ututus”, “en Loreto para hacer huevos fritos sacan la sartén al patio”, “por eso Juárez y la Nina se iban a España en enero”, “si el Servicio Meteorológico dice que va a refrescar, prepárese para más calor”, “el termómetro de Hamburgo también miente, porque Rico Mc Pato está con el gobierno”, “se ha vuelto a levantar el pavimento”, “está como para una cerveza bien frappé”, “por algo Diosito nos castiga”, “vamos a morir todos derretidos”.
Los santiagueños se agobian con el calor, de tal manera que, desde los primeros días de noviembre hasta fines de marzo, no hallan otro tema de conversación. “En Santiago con 40 grados estamos en la gloria, la joda es cuando llega a 50”, “a los que se tiran de machos ahora los quisiera ver tirando ramas”, “tendríamos que poner una cúpula y enchufarle un aire acondicionado gigante”, “quién va a salir a exponerse a semejante fuego”, “¿cuándo dice que va a cambiar el tiempo el Servicio Meteorológico?, no le crea”.
Entre la compasión y el odio a la temperatura, todos los días durante seis meses hay que oir lo mismo, año tras año, sin solución de continuidad, como una letanía eterna. “Y esto no es nada, a las 3 de la tarde los quiero ver”, “el Dulce viene hecho una sopa”, “qué hemos hecho para merecer semerendo infierno”, “yo debiera haber nacido en Suecia”, “pero en Tucumán hay cañaverales”, “el dique de las Termas trajo la humedad”, “peor es casarse”.
Si usted tiene más que aquí se han olvidado, haga el favor de agregarlas abajo, así hacemos un compilado de frases maestras sobre el clima santiagueño. Pero, que voy a creer que alguien se ponga a escribir, con semejante calor, che.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Salta prolongación, 7 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Ja ja asi somos creo que falta poner q los porteños nos dicen vagos porque dormimos la siesta y nosotros les decimos q ellos salgan a esa hora. Algo asi. Muy bueno te felicito. Horacio de La Banda.

    ResponderEliminar
  2. Siempre ha sido así. Lo que pasa es que en toda la Argentina, y sobre todo en provincias como Santiago, los registros de temperatura confiables tienen una antigüedad de apenas 80 años. Por eso es que ahora se reporta "temperatura récord desde que se tienen registros" que no es lo mismo que "temperatura record" a secas. Lo único que ha cambiado (para peor), es que las dos estaciones de medición de temperatura de la ciudad, otrora ubicadas en zonas despejadas, han quedado encerradas en amplios desarrollos urbanos (barrios, desarrollos urbanos y pavimentos (incluida la del aeropuerto), por lo que están afectadas por el efecto "isla de calor".
    Esto hace que los registros de máxima han venido aumentando con los años, lo que genera la creencia errónea de que el clima ha ido calentándose. Este es un problema en todo el país, que alimenta la creencia en el famoso (y ficticio), cambio climático antropogénico (causado por el hombre).

    ResponderEliminar
  3. Hoy se está manejando una pequeña red de estaciones Horacio. Pero aparte de eso, Juan me recordó el calor de las siestas de cuando chicos: dormir había que dormir, entonces llevara mi almohada al pasillo de los dormitorios y dormía en el piso, en el fresquito del viento que corría en el 8º piso. Me podía levantar de una y todo, en esa época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu lo has dicho. "Hoy" se están manejando más estaciones, pero solo se puede medir "cambio climático" si se cuenta con registros de por lo menos 200 años, y eso sólo ocurre en contados países del mundo. Los registros que permiten medir reales variaciones climáticas son los que se tienen desde hace siglos, y a esos sólo los tienen unos pocos países en el mundo. Ninguno en Latinoamérica. Esos registros tienen 3 componentes básicos:
      1. Los que se conocen como "proxis", que son mediciones indirectas por anillos de troncos de árboles y muestras profundas de hielo antártico, principalmente.
      2. Los registros de temperaturas corregidas en la superficie terrestre y el mar, que datan de hace unos 300 años en pocos lugares del mundo.
      3. Los registros satélites (desde los años 80's más o menos), que.miden temperatura de la tropósfera (que es donde se desarrolla el clima realmente).
      Con todo eso se ha logrado reconstruir las variaciones del clima desde hace miles de años, demostrándose dos cosas:
      1. En épocas relativamente recientes como la época medieval, el clima fue más caliente que ahora.
      2. en el 1700 el clima fue mucho más frío (se le llamó la pequeña edad de hielo).
      3. Nunca las variaciones climáticas se correlacionaron con el contenido de CO2 en la atmósfera. Esto se puede buscar en Internet.
      Es por ello que los datos de unos pocos años recientes no sirven de mucho si no hay un registro de muchos años.

      Eliminar
  4. Muy bueno Juan Manuel 👍 tal cual
    Jaja !!! Yo odio el calor !!!
    Me encantó tu comentario Jaja 🤣 Jaja 👌
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...