Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Aparece Flash Gordon

La tira en colores

En 1934 salió publicada por primera vez la historieta de aventuras espaciales, creada y dibujada por Alex Raymond


El 7 de enero de 1934, apareció Flash Gordon por primera vez. Era el protagonista de una historieta de aventuras espaciales, creada y dibujada originalmente por Alex Raymond. Fue inspirada y creada para competir con la ya establecida tira de aventuras de Buck Rogers.
La tira cómica de Buck Rogers había tenido mucho éxito comercial, generando novelizaciones y juguetes para chicos, y King Features Syndicate decidió crear su propia tira de ciencia ficción para competir con ella.
Al principio intentó comprar los derechos de las historias de John Carter of Mars de Edgar Rice Burroughs. Pero no pudo llegar a un acuerdo y recurrió a Alex Raymond, artista de su personal, para crear la historia.
Una fuente de Flash Gordon fue la novela de Philip Wylie, El Choque de los Mundos, de 1933. El asunto de un planeta que se acerca para amenazar la Tierra, y un héroe atlético, su novia y un científico que viaja al nuevo planeta en un cohete, fueron adaptados por Raymond para la historia inicial. Pero las primeras muestras fueron descartadas porque no tenían suficientes secuencias de acción. Raymond reelaboró la historia y la devolvió al sindicato, que la aceptó.
Luego Raymond se asoció con el escritor fantasma Don Moore, que era un editor y escritor experimentado. La primera historia de Flash Gordon apareció junto con Jungle Jim. La tira de Flash Gordon fue bien recibida por los lectores de periódicos y se convirtió en una de las más populares de la década de 1930 en Estados Unidos.
Lo mismo que Buck Rogers, su éxito estuvo también en la venta de productos con licencia, como libros emergentes, libros para colorear, naves espaciales de juguete y pistolas de rayos.
Flash Gordon se publicó diariamente de 1934 a 1992, y la tira dominical siguió hasta el 2003. King Features Syndicate aún distribuye reimpresiones.
Se trata de Flash Gordon, apuesto jugador de polo y graduado de la Universidad de Yale, y sus compañeros Dale Arden y el Dr. Hans Zarkov. La historia comienza con la Tierra amenazada por un choque con el planeta Mongo. Zarkov inventa un cohete espacial para volar al espacio en un intento de detener el desastre. Medio loco, secuestra a Flash y Dale. Al aterrizar en el planeta y detener la colisión, entran en conflicto con Ming the Merciless, el malvado gobernante de Mongo.
Durante muchos años, los tres compañeros tienen aventuras en Mong: viajan al reino forestal de Arboria, gobernado por el príncipe Barin; al reino de hielo de Frigia, gobernado por la reina Fria; al reino selvático de Tropica, gobernado por la reina Desira; al reino submarino de los Shark Men, gobernado por el rey Kala; y a la ciudad voladora de los Hombres Halcón, gobernada por el Príncipe Vultan. En varias aventuras tienen de compañero al Príncipe Thun de los Hombres León. Finalmente, Ming es derrocado y Mongo es gobernado por un consejo de líderes encabezado por Barin.
Flash y sus amigos visitan la Tierra para otras aventuras antes de volver a Mongo, estrellarse en el reino de Tropica, y reunirse con Barin y otros. Luego viajan a otros mundos antes de regresar otra vez a Mongo. Allí el Príncipe Barin, casado con la hija de Ming, la princesa Aura, instaló un gobierno pacífico (salvo por las frecuentes revueltas dirigidas por Ming o por uno de sus muchos descendientes).
En la década de 1950, Flash se convirtió en un astronauta que viajó a otros planetas además de Mongo. La larga historia de la Guerra de Skorpi lleva a Flash a otros sistemas estelares, utilizando naves más rápidas que la luz.
Además de Ming y sus aliados, Flash y sus amigos también luchan contra otros villanos, entre ellos Azura, la Reina Bruja; Brukka, jefe de los gigantes de Frigia; la organización fascista Red Sword en la Tierra; y Brazor, el tiránico usurpador de Tropica.
Después de que Raymond abandonó la tira, los escritores posteriores crearon nuevos enemigos para que Flash los combatiera. Austin Briggs creó a Kang el Cruel, el insensible hijo de Ming. El príncipe Polon, que tenía el poder de encoger o agrandar a los seres vivos, la inescrupulosa reina Rubia y Pyron, el amo de los cometas, se encontraban entre los antagonistas presentados durante la carrera de Mac Raboy. Los Skorpi, una raza que cambiaba de formas, alienígenas que querían conquistar la galaxia, eran villanos recurrentes en las historias de Mac Raboy y Dan Barry. El as de los cazas espaciales Skorpi, Baron Dak-Tula, se convirtió en un némesis periódico de Flash en las historias de finales de la década de 1970.
King Features vendió la tira de Flash Gordon a periódicos de todo el mundo y, a fines de la década de 1930, la tira se publicaba en 130 diarios, se tradujo a ocho idiomas y era leída por 50 millones de personas.
En las décadas de 1930 y 1940, varios periódicos británicos publicaron Flash Gordon. En Francia, sus aventuras fueron publicadas en la revista Robinson, bajo el nombre de "Guy l'Éclair". Dale Arden fue llamado Camille en la traducción al francés.
En Australia, el personaje y la tira fueron retitulados Speed Gordon para evitar una connotación negativa de la palabra "Flash", que significaba algo así como deshonestidad
A los diarios de la Alemania nazi se les prohibió publicar Flash Gordon, mientras en la Italia fascista se restringió a dos periódicos. En 1938, la revista española Aventurero, la única publicación en el país que publicó Flash Gordon, dejó de publicarse debido a la Guerra Civil Española.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó que Flash Gordon fuera descontinuado en muchos países. En Bélgica, se le pidió al artista Edgar Pierre Jacobs que llevara la historia actual de Flash Gordon a una conclusión satisfactoria, y lo hizo.
Después del final de la guerra, la tira disfrutó de un resurgimiento de la popularidad internacional. Reapareció en Italia, España y Alemania Occidental, y también se distribuyó a nuevos mercados como Portugal y la República de Irlanda. A partir de la década del 50, países como España, Italia y Dinamarca también reimprimieron tiras de periódico de Flash Gordon en forma de cómic o novela de bolsillo.En la India, fue publicado por Indrajal Comics.
La popularidad de la tira dominical de Raymond obligó a introducir una tira diaria, dibujada por Austin Briggs y publicada entre 1941 y 1944.
Después de que Raymond dejó Flash Gordon en 1944 para unirse a los marines norteamericanos, la tira diaria se canceló y Briggs se hizo cargo de la tira dominical. Aunque Raymond manifestó su deseo de volver a dibujar a Flash Gordon después del final de la guerra, King Features no quiso destituir a Briggs de su puesto. Para reconciliar a Raymond, King Features le permitió crear una nueva tira, Rip Kirby.
Después de que Briggs dejó la tira dominical en 1948, fue sucedido por el dibujante de historietas Mac Raboy, quien la dibujó hasta su muerte en 1967. En 1951, King Features creó una nueva tira diaria de Flash Gordon dibujada por Dan Barry, asistido por Harvey Kurtzman y Harry Harrison, quienes escribieron algunos guiones.
Barry también tuvo varios artistas que lo ayudaron con las ilustraciones como Frank Frazetta, Al Williamson, Bob Fujitani, Jack Davis, Sy Barry, Fred Kida y Emil Gershwin. Cuando Barry dejó la tira en 1990, varios artistas y escritores trabajaron en Flash Gordon. La tira diaria terminó en 1993.
El último artista que trabajó en la tira dominical de Flash Gordon fue Jim Keefe. Keefe ocasionalmente fue asistido en la tira por otros colegas: Williamson, John Romita Sr. y Joe Kubert.
King Features terminó la tira del periódico Flash Gordon en el 2003, pero todavía aparecen reposiciones de la tira de Keefe en algunos diarios norteamericanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...