Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Aparece Flash Gordon

La tira en colores

En 1934 salió publicada por primera vez la historieta de aventuras espaciales, creada y dibujada por Alex Raymond


El 7 de enero de 1934, apareció Flash Gordon por primera vez. Era el protagonista de una historieta de aventuras espaciales, creada y dibujada originalmente por Alex Raymond. Fue inspirada y creada para competir con la ya establecida tira de aventuras de Buck Rogers.
La tira cómica de Buck Rogers había tenido mucho éxito comercial, generando novelizaciones y juguetes para chicos, y King Features Syndicate decidió crear su propia tira de ciencia ficción para competir con ella.
Al principio intentó comprar los derechos de las historias de John Carter of Mars de Edgar Rice Burroughs. Pero no pudo llegar a un acuerdo y recurrió a Alex Raymond, artista de su personal, para crear la historia.
Una fuente de Flash Gordon fue la novela de Philip Wylie, El Choque de los Mundos, de 1933. El asunto de un planeta que se acerca para amenazar la Tierra, y un héroe atlético, su novia y un científico que viaja al nuevo planeta en un cohete, fueron adaptados por Raymond para la historia inicial. Pero las primeras muestras fueron descartadas porque no tenían suficientes secuencias de acción. Raymond reelaboró la historia y la devolvió al sindicato, que la aceptó.
Luego Raymond se asoció con el escritor fantasma Don Moore, que era un editor y escritor experimentado. La primera historia de Flash Gordon apareció junto con Jungle Jim. La tira de Flash Gordon fue bien recibida por los lectores de periódicos y se convirtió en una de las más populares de la década de 1930 en Estados Unidos.
Lo mismo que Buck Rogers, su éxito estuvo también en la venta de productos con licencia, como libros emergentes, libros para colorear, naves espaciales de juguete y pistolas de rayos.
Flash Gordon se publicó diariamente de 1934 a 1992, y la tira dominical siguió hasta el 2003. King Features Syndicate aún distribuye reimpresiones.
Se trata de Flash Gordon, apuesto jugador de polo y graduado de la Universidad de Yale, y sus compañeros Dale Arden y el Dr. Hans Zarkov. La historia comienza con la Tierra amenazada por un choque con el planeta Mongo. Zarkov inventa un cohete espacial para volar al espacio en un intento de detener el desastre. Medio loco, secuestra a Flash y Dale. Al aterrizar en el planeta y detener la colisión, entran en conflicto con Ming the Merciless, el malvado gobernante de Mongo.
Durante muchos años, los tres compañeros tienen aventuras en Mong: viajan al reino forestal de Arboria, gobernado por el príncipe Barin; al reino de hielo de Frigia, gobernado por la reina Fria; al reino selvático de Tropica, gobernado por la reina Desira; al reino submarino de los Shark Men, gobernado por el rey Kala; y a la ciudad voladora de los Hombres Halcón, gobernada por el Príncipe Vultan. En varias aventuras tienen de compañero al Príncipe Thun de los Hombres León. Finalmente, Ming es derrocado y Mongo es gobernado por un consejo de líderes encabezado por Barin.
Flash y sus amigos visitan la Tierra para otras aventuras antes de volver a Mongo, estrellarse en el reino de Tropica, y reunirse con Barin y otros. Luego viajan a otros mundos antes de regresar otra vez a Mongo. Allí el Príncipe Barin, casado con la hija de Ming, la princesa Aura, instaló un gobierno pacífico (salvo por las frecuentes revueltas dirigidas por Ming o por uno de sus muchos descendientes).
En la década de 1950, Flash se convirtió en un astronauta que viajó a otros planetas además de Mongo. La larga historia de la Guerra de Skorpi lleva a Flash a otros sistemas estelares, utilizando naves más rápidas que la luz.
Además de Ming y sus aliados, Flash y sus amigos también luchan contra otros villanos, entre ellos Azura, la Reina Bruja; Brukka, jefe de los gigantes de Frigia; la organización fascista Red Sword en la Tierra; y Brazor, el tiránico usurpador de Tropica.
Después de que Raymond abandonó la tira, los escritores posteriores crearon nuevos enemigos para que Flash los combatiera. Austin Briggs creó a Kang el Cruel, el insensible hijo de Ming. El príncipe Polon, que tenía el poder de encoger o agrandar a los seres vivos, la inescrupulosa reina Rubia y Pyron, el amo de los cometas, se encontraban entre los antagonistas presentados durante la carrera de Mac Raboy. Los Skorpi, una raza que cambiaba de formas, alienígenas que querían conquistar la galaxia, eran villanos recurrentes en las historias de Mac Raboy y Dan Barry. El as de los cazas espaciales Skorpi, Baron Dak-Tula, se convirtió en un némesis periódico de Flash en las historias de finales de la década de 1970.
King Features vendió la tira de Flash Gordon a periódicos de todo el mundo y, a fines de la década de 1930, la tira se publicaba en 130 diarios, se tradujo a ocho idiomas y era leída por 50 millones de personas.
En las décadas de 1930 y 1940, varios periódicos británicos publicaron Flash Gordon. En Francia, sus aventuras fueron publicadas en la revista Robinson, bajo el nombre de "Guy l'Éclair". Dale Arden fue llamado Camille en la traducción al francés.
En Australia, el personaje y la tira fueron retitulados Speed Gordon para evitar una connotación negativa de la palabra "Flash", que significaba algo así como deshonestidad
A los diarios de la Alemania nazi se les prohibió publicar Flash Gordon, mientras en la Italia fascista se restringió a dos periódicos. En 1938, la revista española Aventurero, la única publicación en el país que publicó Flash Gordon, dejó de publicarse debido a la Guerra Civil Española.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó que Flash Gordon fuera descontinuado en muchos países. En Bélgica, se le pidió al artista Edgar Pierre Jacobs que llevara la historia actual de Flash Gordon a una conclusión satisfactoria, y lo hizo.
Después del final de la guerra, la tira disfrutó de un resurgimiento de la popularidad internacional. Reapareció en Italia, España y Alemania Occidental, y también se distribuyó a nuevos mercados como Portugal y la República de Irlanda. A partir de la década del 50, países como España, Italia y Dinamarca también reimprimieron tiras de periódico de Flash Gordon en forma de cómic o novela de bolsillo.En la India, fue publicado por Indrajal Comics.
La popularidad de la tira dominical de Raymond obligó a introducir una tira diaria, dibujada por Austin Briggs y publicada entre 1941 y 1944.
Después de que Raymond dejó Flash Gordon en 1944 para unirse a los marines norteamericanos, la tira diaria se canceló y Briggs se hizo cargo de la tira dominical. Aunque Raymond manifestó su deseo de volver a dibujar a Flash Gordon después del final de la guerra, King Features no quiso destituir a Briggs de su puesto. Para reconciliar a Raymond, King Features le permitió crear una nueva tira, Rip Kirby.
Después de que Briggs dejó la tira dominical en 1948, fue sucedido por el dibujante de historietas Mac Raboy, quien la dibujó hasta su muerte en 1967. En 1951, King Features creó una nueva tira diaria de Flash Gordon dibujada por Dan Barry, asistido por Harvey Kurtzman y Harry Harrison, quienes escribieron algunos guiones.
Barry también tuvo varios artistas que lo ayudaron con las ilustraciones como Frank Frazetta, Al Williamson, Bob Fujitani, Jack Davis, Sy Barry, Fred Kida y Emil Gershwin. Cuando Barry dejó la tira en 1990, varios artistas y escritores trabajaron en Flash Gordon. La tira diaria terminó en 1993.
El último artista que trabajó en la tira dominical de Flash Gordon fue Jim Keefe. Keefe ocasionalmente fue asistido en la tira por otros colegas: Williamson, John Romita Sr. y Joe Kubert.
King Features terminó la tira del periódico Flash Gordon en el 2003, pero todavía aparecen reposiciones de la tira de Keefe en algunos diarios norteamericanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...