Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Aparece Flash Gordon

La tira en colores

En 1934 salió publicada por primera vez la historieta de aventuras espaciales, creada y dibujada por Alex Raymond


El 7 de enero de 1934, apareció Flash Gordon por primera vez. Era el protagonista de una historieta de aventuras espaciales, creada y dibujada originalmente por Alex Raymond. Fue inspirada y creada para competir con la ya establecida tira de aventuras de Buck Rogers.
La tira cómica de Buck Rogers había tenido mucho éxito comercial, generando novelizaciones y juguetes para chicos, y King Features Syndicate decidió crear su propia tira de ciencia ficción para competir con ella.
Al principio intentó comprar los derechos de las historias de John Carter of Mars de Edgar Rice Burroughs. Pero no pudo llegar a un acuerdo y recurrió a Alex Raymond, artista de su personal, para crear la historia.
Una fuente de Flash Gordon fue la novela de Philip Wylie, El Choque de los Mundos, de 1933. El asunto de un planeta que se acerca para amenazar la Tierra, y un héroe atlético, su novia y un científico que viaja al nuevo planeta en un cohete, fueron adaptados por Raymond para la historia inicial. Pero las primeras muestras fueron descartadas porque no tenían suficientes secuencias de acción. Raymond reelaboró la historia y la devolvió al sindicato, que la aceptó.
Luego Raymond se asoció con el escritor fantasma Don Moore, que era un editor y escritor experimentado. La primera historia de Flash Gordon apareció junto con Jungle Jim. La tira de Flash Gordon fue bien recibida por los lectores de periódicos y se convirtió en una de las más populares de la década de 1930 en Estados Unidos.
Lo mismo que Buck Rogers, su éxito estuvo también en la venta de productos con licencia, como libros emergentes, libros para colorear, naves espaciales de juguete y pistolas de rayos.
Flash Gordon se publicó diariamente de 1934 a 1992, y la tira dominical siguió hasta el 2003. King Features Syndicate aún distribuye reimpresiones.
Se trata de Flash Gordon, apuesto jugador de polo y graduado de la Universidad de Yale, y sus compañeros Dale Arden y el Dr. Hans Zarkov. La historia comienza con la Tierra amenazada por un choque con el planeta Mongo. Zarkov inventa un cohete espacial para volar al espacio en un intento de detener el desastre. Medio loco, secuestra a Flash y Dale. Al aterrizar en el planeta y detener la colisión, entran en conflicto con Ming the Merciless, el malvado gobernante de Mongo.
Durante muchos años, los tres compañeros tienen aventuras en Mong: viajan al reino forestal de Arboria, gobernado por el príncipe Barin; al reino de hielo de Frigia, gobernado por la reina Fria; al reino selvático de Tropica, gobernado por la reina Desira; al reino submarino de los Shark Men, gobernado por el rey Kala; y a la ciudad voladora de los Hombres Halcón, gobernada por el Príncipe Vultan. En varias aventuras tienen de compañero al Príncipe Thun de los Hombres León. Finalmente, Ming es derrocado y Mongo es gobernado por un consejo de líderes encabezado por Barin.
Flash y sus amigos visitan la Tierra para otras aventuras antes de volver a Mongo, estrellarse en el reino de Tropica, y reunirse con Barin y otros. Luego viajan a otros mundos antes de regresar otra vez a Mongo. Allí el Príncipe Barin, casado con la hija de Ming, la princesa Aura, instaló un gobierno pacífico (salvo por las frecuentes revueltas dirigidas por Ming o por uno de sus muchos descendientes).
En la década de 1950, Flash se convirtió en un astronauta que viajó a otros planetas además de Mongo. La larga historia de la Guerra de Skorpi lleva a Flash a otros sistemas estelares, utilizando naves más rápidas que la luz.
Además de Ming y sus aliados, Flash y sus amigos también luchan contra otros villanos, entre ellos Azura, la Reina Bruja; Brukka, jefe de los gigantes de Frigia; la organización fascista Red Sword en la Tierra; y Brazor, el tiránico usurpador de Tropica.
Después de que Raymond abandonó la tira, los escritores posteriores crearon nuevos enemigos para que Flash los combatiera. Austin Briggs creó a Kang el Cruel, el insensible hijo de Ming. El príncipe Polon, que tenía el poder de encoger o agrandar a los seres vivos, la inescrupulosa reina Rubia y Pyron, el amo de los cometas, se encontraban entre los antagonistas presentados durante la carrera de Mac Raboy. Los Skorpi, una raza que cambiaba de formas, alienígenas que querían conquistar la galaxia, eran villanos recurrentes en las historias de Mac Raboy y Dan Barry. El as de los cazas espaciales Skorpi, Baron Dak-Tula, se convirtió en un némesis periódico de Flash en las historias de finales de la década de 1970.
King Features vendió la tira de Flash Gordon a periódicos de todo el mundo y, a fines de la década de 1930, la tira se publicaba en 130 diarios, se tradujo a ocho idiomas y era leída por 50 millones de personas.
En las décadas de 1930 y 1940, varios periódicos británicos publicaron Flash Gordon. En Francia, sus aventuras fueron publicadas en la revista Robinson, bajo el nombre de "Guy l'Éclair". Dale Arden fue llamado Camille en la traducción al francés.
En Australia, el personaje y la tira fueron retitulados Speed Gordon para evitar una connotación negativa de la palabra "Flash", que significaba algo así como deshonestidad
A los diarios de la Alemania nazi se les prohibió publicar Flash Gordon, mientras en la Italia fascista se restringió a dos periódicos. En 1938, la revista española Aventurero, la única publicación en el país que publicó Flash Gordon, dejó de publicarse debido a la Guerra Civil Española.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó que Flash Gordon fuera descontinuado en muchos países. En Bélgica, se le pidió al artista Edgar Pierre Jacobs que llevara la historia actual de Flash Gordon a una conclusión satisfactoria, y lo hizo.
Después del final de la guerra, la tira disfrutó de un resurgimiento de la popularidad internacional. Reapareció en Italia, España y Alemania Occidental, y también se distribuyó a nuevos mercados como Portugal y la República de Irlanda. A partir de la década del 50, países como España, Italia y Dinamarca también reimprimieron tiras de periódico de Flash Gordon en forma de cómic o novela de bolsillo.En la India, fue publicado por Indrajal Comics.
La popularidad de la tira dominical de Raymond obligó a introducir una tira diaria, dibujada por Austin Briggs y publicada entre 1941 y 1944.
Después de que Raymond dejó Flash Gordon en 1944 para unirse a los marines norteamericanos, la tira diaria se canceló y Briggs se hizo cargo de la tira dominical. Aunque Raymond manifestó su deseo de volver a dibujar a Flash Gordon después del final de la guerra, King Features no quiso destituir a Briggs de su puesto. Para reconciliar a Raymond, King Features le permitió crear una nueva tira, Rip Kirby.
Después de que Briggs dejó la tira dominical en 1948, fue sucedido por el dibujante de historietas Mac Raboy, quien la dibujó hasta su muerte en 1967. En 1951, King Features creó una nueva tira diaria de Flash Gordon dibujada por Dan Barry, asistido por Harvey Kurtzman y Harry Harrison, quienes escribieron algunos guiones.
Barry también tuvo varios artistas que lo ayudaron con las ilustraciones como Frank Frazetta, Al Williamson, Bob Fujitani, Jack Davis, Sy Barry, Fred Kida y Emil Gershwin. Cuando Barry dejó la tira en 1990, varios artistas y escritores trabajaron en Flash Gordon. La tira diaria terminó en 1993.
El último artista que trabajó en la tira dominical de Flash Gordon fue Jim Keefe. Keefe ocasionalmente fue asistido en la tira por otros colegas: Williamson, John Romita Sr. y Joe Kubert.
King Features terminó la tira del periódico Flash Gordon en el 2003, pero todavía aparecen reposiciones de la tira de Keefe en algunos diarios norteamericanos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...