Ir al contenido principal

1905 CALENDARIO NACIONAL Nace Sandrini

Estuvo relacionado con Tita Merello

En esta fecha nació uno de los actores más reconocidos de la escena nacional, casado con Malvina Pastorino


El 22 de febrero de 1905 nació Luis Sandrini, en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Fue actor y humorista. Mantuvo una relación sentimental con Tita Merello y luego se casó en segundas nupcias con Malvina Pastorino, actriz.
Era hijo de Luis Sandrini Novella, actor de teatro, y Rosa Lagomarsino, inmigrantes genoveses. Trabajó de payaso en un circo con sus padres. Su padre lo recomendó, por carta al actor Leandro Reynaldi a principios de 1927.
Su primer sueldo era de cinco pesos por día. El Teatro de Verano de Reynaldi estaba en un lugar rodeado de yuyos. Sandrini preguntó dónde quedaba su camarín, y Reynaldi trazó con su bastón un cuadrado sobre los yuyos del potrero y le dijo "Mirá, éste es tu camarín. Andá a buscarte una pala y hacételo".
Sandrini, debutó con la obra campera de Otto Miguel Cione, Gallo Ciego, en el papel de sargento. Sus compañeros era Hilda Ferrer, Angela Reynaldi, José Puricelli, Humberto Ghiorzo y otros.
Reynaldi vislumbró las posibilidades de genuino actor cómico que evidenció Sandrini. Y le fue encargando papeles de mayor responsabilidad, en obras como Madre Tierra, de Berutti, El asistente, de Flores, en la que asumió por primera vez el papel protagónico, Los Apaches de París y otras obras de gran suceso. Estuvo dos años con Reynaldi hasta 1929.
Con su amigo Max Citelli improvisó una compañía de dos. Estaban en La Plata y se les ocurrió dar una obra sobre Sacco y Vanzetti, los obreros que, en 1927, habían sido ajusticiados en los Estados Unidos. Pero, en medio de la función llegó la policía y se los llevó a la cárcel, por desorden. Sacco y Vanzetti eran nombres prohibidos en ese tiempo.
Después, se incorporó a la compañía de Pisano y Bonati, actores, y actuó en salas de barrio. A mediados de 1929, la actriz Elena Álvarez lo contrató para trabajar en el teatro Colonial de Avellaneda. Estuvo un año en la compañía, y en ese lapso actuó en casi un centenar de obras. La de mayor éxito fue El conventillo de la paloma, de Alberto Vacarezza, a quien Sandrini no tardó en conocer y con quien hizo una gira estrenando obras como Sunchales.
Cuando volvió, entró en la compañía del Cabezón Ramírez y volvió a recorrer las provincias. De vuelta en Buenos Aires, trabajó en el teatro Buenos Aires y una noche lo vio actuar Elías Alippi, quien lo calificó de "gran actor".
En la década del 30 entró en la compañía de teatro de Enrique Muiño y Alippi, y conoció a su primera esposa, la actriz Chela Cordero.​ Estrenaron la obra ¿Te acordás hermano qué tiempos aquellos?, en el que hizo el papel de fondero. Después trabajo en Los tres berretines. Debutó en cine en 1933 actuando en la primera película sonora argentina ¡Tango! (dirigida por Luis José Moglia Barth) en la que actuaban Pepe Arias, Libertad Lamarque, Azucena Maizani y Tita Merello, con quien tuvo un romance cuando filmaron la película Juan Tenorio.
Acuó en la radio haciendo Felipe, prototipo de porteño bonachón, creado por Miguel Coronatto Paz, que tuvo tanto éxito que años más tarde fue llevado a la televisión en Canal 13.
En teatro hizo Cuando los duendes cazan perdices, en la que quedó pasmado ante la belleza de Malvina Pastorino con la cual se casó y tuvo a su hija la también actriz Sandra Sandrini.
Este éxito lo convirtió en la figura popular más representativa de la época de oro del cine argentino; que luego se afianzó con la película que inauguró la “serie de hoteles alojamiento de los años sesenta”, que fue La cigarra no es un bicho, de Daniel Tinayre.
Sus últimas apariciones fueron en películas familiares costumbristas de Enrique Carreras. Falleció, el 5 de julio de 1980 cuando rodaba la película ¡Qué linda es mi familia!, de Palito Ortega, donde trabajó junto a Niní Marshall.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...