Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONA Muere Cafrune

El cantor y su música
Una fecha como hoy de 1978 falleció El Turco, el día que comenzaba una gira que lo llevaría de Buenos Aires a Yapeyú

El 1 de febrero de 1978 murió Jorge Antonio Cafrune Herrera, más conocido como el Turco Cafrune. Fue un cantante folklórico y músico. Además, fue investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa.
Nació en la finca “La Matilde”, de El Sunchal, cerca de El Carmen, Jujuy. Tenía antepasados de origen árabe, provenientes de Siria y el Líbano arraigados en la Argentina y dedicados al comercio de telas. Sus padres eran José Jorge Cafrune y Matilde Argentina Herrera. A él le decían “El Turco”, igual que a su padre, un paisano que cantaba bagualas y fue protagonista de duelos criollos.
Hizo sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy tomó clases de guitarra con Nicolás Lamadrid.
De joven se fue con toda su familia a Salta, conoció a Luis Alberto Valdez, José Eduardo Sauad, Tomás Campos y Gilberto Vaca, y formó su primer grupo: Las Voces del Huayra. Con ellos grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña H. y R.
Fueron “descubiertos” por Ariel Ramírez, que los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Después Cafrune y Valdez hicieron el servicio militar obligatorio y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez.
Disuelto el primer grupo, cuando Ariel Ramírez los volvió a llamar, Cafrune, Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón, formaron “Los cantores del Alba”. Pero después, Cafrune decidió continuar su camino en solitario y los abandonó.
En 1960 debutó en el Centro Argentino de Salta y comenzó una larga gira que lo llevó por El Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. No tuvo éxito en Buenos Aires y continuó la gira por Uruguay y Brasil. Debutó en televisión en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 volvió a Buenos Aires, se puso en contacto con Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión y le aconsejó probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune consiguió un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como revelación.
Luego grabó el primer disco en solitario y llegó su consagración con nuevas presentaciones en radio, televisión, teatros, y giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. En Huanguelén, provincia de Buenos Aires, conoció y promovió a un joven cantor, José Larralde. Siguió presentándose cada año en Cosquín y en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana: Mercedes Sosa.
En 1967 presentó la gira “De a caballo por mi Patria”, en homenaje al Chacho Peñaloza. Recorrió el país como los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones de la Argentina.
Entre 1972 y 1974, formó un dúo con el aniño Marito, con quien grabó discos e hizo varias giras por el país, España y Francia.
Al finalizar la gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El éxito en España fue fabuloso, y Cafrune se radicó ahí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón.
Volvió a la Argentina en 1977, cuando murió su padre. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones de la dictadura militar, Cafrune, un reconocido peronista, decidió quedarse.
El 31 de enero de 1978, como homenaje a José de San Martín, emprendió una travesía a caballo para llevar desde Plaza de Mayo hasta Yapeyú, un cofre con tierra de Boulogne-sur-Mer, lugar del fallecimiento del Libertador. A poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta Rastrojero conducida por Héctor Emilio Díaz. Falleció a la medianoche, cuando tenía 40 años de edad.
Fue padre de Yamila, Victoria, Zorayda Delfina, Eva Encarnación, Facundo y Macarena.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...