Ir al contenido principal

1999 CALENDARIO NACIONAL Designan a Maccarone

El prelado que renunció

En esta fecha, la Iglesia Católica nombró a un teólogo como obispo de Santiago del Estero


El 18 de febrero de 1999 Juan Carlos Maccarone fue designado obispo de la diócesis de Santiago del Estero. Había nacido en Claypole, el 19 de octubre de1940 y fue un sacerdote católico argentino.
Cursó los estudios primarios en la escuela "República de Honduras" de la Ciudad de Buenos Aires y el bachillerato en el "Colegio Nacional Mariano Moreno". Luego empezó a estudiar Derecho en la "Universidad del Salvador" e ingresó en 1960 en el seminario "Sagrado Corazón" de la Arquidiócesis de La Plata. Estudió filosofía en el Seminario Mayor "San José" de esa Arquidiócesis, y teología dogmática en la "Pontificia Universidad Gregoriana" de Roma.
El 17 de diciembre de 1968 fue ordenado sacerdote.​ Entre 1968 y 1978 fue profesor de Teología en el seminario mayor "San José", en la Facultad de Teología de la Universidad Católica "Santa María de los Buenos Aires". Entre 1969 y 1972 fue profesor en la Universidad Católica de La Plata y entre 1973 y 1975 en el profesorado "Presbítero Antonio Saenz" de la diócesis de Lomas de Zamora.
Fue superior en el Seminario de Lomas de Zamora, director espiritual de seminarios, vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y decano de esa facultad por dos periodos. Fue párroco de la parroquia "Inmaculada Concepción" de Burzaco, perito de la Comisión de Diálogo Luterano-Católico de la "Comisión de Ecumenismo", Secretario de la Comisión Ejecutiva de la "Comisión Episcopal de Fe y Cultura", perito de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y presidente de la "Comisión de Fe y Cultura" de la Conferencia Episcopal Argentina en 1994.
También fue secretario ad hoc para la reforma de la Constitución Nacional, referente de la Conferencia Episcopal Argentina para la Convención Nacional Constituyente en Paraná y Santa Fe,​ y delegado de los Obispos de la Provincia de Buenos Aires para la reforma de la Constitución Provincial.
Fue miembro del Consejo de Planificación de la Universidad de Buenos Aires por acuerdo del Consejo Superior, Miembro de la Sociedad de Teología y de la Sociedad Tomista de la República Argentina. Publicó trabajos teológicos en revistas de teología argentinas e internacionales.
En enero de 1993, lo nombraron Obispo Titular de Mauriania​ y auxiliar de Lomas de Zamora, y fue ordenado en la Catedral "Nuestra Señora de La Paz" el 21 de abril de ese año. En 1996, fue nombrado obispo de Chascomús y el 18 de febrero de 1999, obispo de la diócesis de Santiago del Estero.​
Tuvo participación activa en la Mesa del diálogo argentino, que el Episcopado promovió durante la crisis de 2001-2002 en ese país, y fue uno de los obispos elegidos para la redacción de los documentos de la Iglesia argentina sobre la realidad política y social en ese período.​
Se enfrentó con el gobierno provincial de Carlos Juárez, que iba por su quinto mandato y luego con su esposa Mercedes Aragonés de Juárez.​
Buscó que se aclarara el doble crimen de la Dársena, por el que fue condenado Antonio Musa Azar, ese crimen, al decir de muchos jamás fue del todo despejado. Mantuvo además un diálogo fluido con organizaciones de derechos humanos.​ Luego de la caída del gobierno de Juárez, apoyó la intervención federal de la provincia.
Dimitió luego de aparecer un vídeo realizando actos sexuales con un joven de 23 años. Según muchos entre ellos la agencia de noticias alemana dpa y Los Ángeles Times, el vocero del arzobispo de Buenos Aires no descartaba la posibilidad de que se tratara de un “acto de venganza política”.​
Maccarone estaba comprometido en la lucha contra la pobreza y la corrupción del gobernador Carlos Juárez. Algunos medios de prensa argentinos calcularon que había sido víctima de una operación, resultado de una maniobra hábilmente montada, construida sobre la base de datos de inteligencia que contó con una logística y con recursos que no se corresponden con los de un ciudadano común.
El Obispo dimitió el 19 de agosto del 2005, sin dar razones. La renncia fue aceptada inmediatamente por el papa Benedicto XVI.​ Maccarone vivió retirado en el Pequeño Cottolengo de Don Orione del barrio homónimo de en Claypole, hasta su fallecimiento.​
Era considerado uno de los teólogos más respetados de la Argentina, con una posición progresista.​
Cuando se conoció públicamente que existía un vídeo que lo comprometía, hubo muchas especulaciones dando vueltas por Santiago, desde las que vinculaban la denuncia a un grupo empresarial hasta los que daban por sentado que se trataba de un pase de facturas interno de los propios sacerdotes, especialmente de alguno que se consideraba en condiciones de ser obispo.
Luego de Gerardo Sueldo, obispo que se enfrentó de manera frontal con el matrimonio Juárez en nombre del progresismo católico y muerto en un accidente fatal y de Maccarone, de quien se decía que era más sigiloso pero no menos punzante y que terminó su episcopado acusado de un acto contra natura, la Iglesia Católica consideró quizás que era necesario bajar la espuma en Santiago y nombró primero a Francisco Polti Santillán, perteneciente al Opus Dei y de perfil conciliador y luego a Vicente Bokalic Iglic, ocupado en mantener el statu quo y sin ninguna intención de cuestionar el poder, la legitimidad de las autoridades ni predicar el Evangelio, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...