Ir al contenido principal

1999 CALENDARIO NACIONAL Designan a Maccarone

El prelado que renunció

En esta fecha, la Iglesia Católica nombró a un teólogo como obispo de Santiago del Estero


El 18 de febrero de 1999 Juan Carlos Maccarone fue designado obispo de la diócesis de Santiago del Estero. Había nacido en Claypole, el 19 de octubre de1940 y fue un sacerdote católico argentino.
Cursó los estudios primarios en la escuela "República de Honduras" de la Ciudad de Buenos Aires y el bachillerato en el "Colegio Nacional Mariano Moreno". Luego empezó a estudiar Derecho en la "Universidad del Salvador" e ingresó en 1960 en el seminario "Sagrado Corazón" de la Arquidiócesis de La Plata. Estudió filosofía en el Seminario Mayor "San José" de esa Arquidiócesis, y teología dogmática en la "Pontificia Universidad Gregoriana" de Roma.
El 17 de diciembre de 1968 fue ordenado sacerdote.​ Entre 1968 y 1978 fue profesor de Teología en el seminario mayor "San José", en la Facultad de Teología de la Universidad Católica "Santa María de los Buenos Aires". Entre 1969 y 1972 fue profesor en la Universidad Católica de La Plata y entre 1973 y 1975 en el profesorado "Presbítero Antonio Saenz" de la diócesis de Lomas de Zamora.
Fue superior en el Seminario de Lomas de Zamora, director espiritual de seminarios, vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y decano de esa facultad por dos periodos. Fue párroco de la parroquia "Inmaculada Concepción" de Burzaco, perito de la Comisión de Diálogo Luterano-Católico de la "Comisión de Ecumenismo", Secretario de la Comisión Ejecutiva de la "Comisión Episcopal de Fe y Cultura", perito de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y presidente de la "Comisión de Fe y Cultura" de la Conferencia Episcopal Argentina en 1994.
También fue secretario ad hoc para la reforma de la Constitución Nacional, referente de la Conferencia Episcopal Argentina para la Convención Nacional Constituyente en Paraná y Santa Fe,​ y delegado de los Obispos de la Provincia de Buenos Aires para la reforma de la Constitución Provincial.
Fue miembro del Consejo de Planificación de la Universidad de Buenos Aires por acuerdo del Consejo Superior, Miembro de la Sociedad de Teología y de la Sociedad Tomista de la República Argentina. Publicó trabajos teológicos en revistas de teología argentinas e internacionales.
En enero de 1993, lo nombraron Obispo Titular de Mauriania​ y auxiliar de Lomas de Zamora, y fue ordenado en la Catedral "Nuestra Señora de La Paz" el 21 de abril de ese año. En 1996, fue nombrado obispo de Chascomús y el 18 de febrero de 1999, obispo de la diócesis de Santiago del Estero.​
Tuvo participación activa en la Mesa del diálogo argentino, que el Episcopado promovió durante la crisis de 2001-2002 en ese país, y fue uno de los obispos elegidos para la redacción de los documentos de la Iglesia argentina sobre la realidad política y social en ese período.​
Se enfrentó con el gobierno provincial de Carlos Juárez, que iba por su quinto mandato y luego con su esposa Mercedes Aragonés de Juárez.​
Buscó que se aclarara el doble crimen de la Dársena, por el que fue condenado Antonio Musa Azar, ese crimen, al decir de muchos jamás fue del todo despejado. Mantuvo además un diálogo fluido con organizaciones de derechos humanos.​ Luego de la caída del gobierno de Juárez, apoyó la intervención federal de la provincia.
Dimitió luego de aparecer un vídeo realizando actos sexuales con un joven de 23 años. Según muchos entre ellos la agencia de noticias alemana dpa y Los Ángeles Times, el vocero del arzobispo de Buenos Aires no descartaba la posibilidad de que se tratara de un “acto de venganza política”.​
Maccarone estaba comprometido en la lucha contra la pobreza y la corrupción del gobernador Carlos Juárez. Algunos medios de prensa argentinos calcularon que había sido víctima de una operación, resultado de una maniobra hábilmente montada, construida sobre la base de datos de inteligencia que contó con una logística y con recursos que no se corresponden con los de un ciudadano común.
El Obispo dimitió el 19 de agosto del 2005, sin dar razones. La renncia fue aceptada inmediatamente por el papa Benedicto XVI.​ Maccarone vivió retirado en el Pequeño Cottolengo de Don Orione del barrio homónimo de en Claypole, hasta su fallecimiento.​
Era considerado uno de los teólogos más respetados de la Argentina, con una posición progresista.​
Cuando se conoció públicamente que existía un vídeo que lo comprometía, hubo muchas especulaciones dando vueltas por Santiago, desde las que vinculaban la denuncia a un grupo empresarial hasta los que daban por sentado que se trataba de un pase de facturas interno de los propios sacerdotes, especialmente de alguno que se consideraba en condiciones de ser obispo.
Luego de Gerardo Sueldo, obispo que se enfrentó de manera frontal con el matrimonio Juárez en nombre del progresismo católico y muerto en un accidente fatal y de Maccarone, de quien se decía que era más sigiloso pero no menos punzante y que terminó su episcopado acusado de un acto contra natura, la Iglesia Católica consideró quizás que era necesario bajar la espuma en Santiago y nombró primero a Francisco Polti Santillán, perteneciente al Opus Dei y de perfil conciliador y luego a Vicente Bokalic Iglic, ocupado en mantener el statu quo y sin ninguna intención de cuestionar el poder, la legitimidad de las autoridades ni predicar el Evangelio, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...