Ir al contenido principal

TRABAJO A modo de currículum

Condenado a esas teclas

“Si es como jefe, estoy capacitado para cualquier empresa, desde fábricas de tornillos, jabones, lámparas Radiosol, automotores, mesas de luz”


Redacto notas periodísticas, pedidos para la verdulería, cartas de amor, de despedida, de despecho, pidiendo la mano, haciéndose perdonar por no haber acudido a una cita, pidiendo disculpas por no haber hecho la entrega a tiempo, solicitando permiso para salir con la hija.
Entrevisto a personas reales, imaginarias, superhéroes o dibujitos animados, actuales o de la historia más remota, con preguntas complacientes o con mala leche, con grabador, tomando notas o de memoria, con urgencias distintas: para la semana que viene, para ya mismo o para anteayer.
Escribo editoriales a favor o en contra de lo que pida el cliente, largas o cortas, de este o del otro lado de la grieta, para federales mazorqueros asesinos o perros unitarios liberales, en favor o en contra de la democracia, Nuestro Señor Jesucristo, la guerra, el hambre y las ganas de comer, la culpa de la Municipalidad por los baches en las calles o el descuido ciudadano en las veredas, el Papa, obvio, tan de moda que está hablar mal o bien de él y sobre el imperio norteamericano, la Guerra de Ucrania o la de los Cien Años, día por día, la Paz de Westfalia, la Pax Romana, La Paz, Bolivia o la paz os dejo, la paz os doy (besitos, besitos, muá, muá, qué fácil que había sabido ser, che).
Opino sobre lo que sé, pero más me gusta escribir sobre lo que no sé, sobre lo que ignoro, sean temas científicos, intelectuales, deportivos, medicina, etimología, flores de Bach, perros rabiosos, sombreros de copa, hormigas bravas, el proxenetismo en la corte del Rey Arturo, termos Lumilagro, corte y confección, las “ranas toro”, comestibles, la tabla de los elementos periódicos, la tabla de logaritmos, la tabla de planchar, la tabla rasa y la dificilísima tabla del 7.
Me considero capaz de trabajar en equipo, acatando decisiones de la mayoría, consensuando las galletitas dulces o saladas de la merienda y también gambeteo solito, sin dar pases ni mirar a los costados, puedo integrar grupos de trabajo constituidos o a constituirse o mandarme a mudar oportuna o inoportunamente.
Puedo ser proactivo (signifique lo que significare “proactivo”) o un viejo perro de oficina pública que a toda solución le halla un problema, todo depende de la cara del cliente y de lo que esté dispuesto a pagar.
Pretendo cobrar muchísimo, como todos los que se postulan para cualquier puesto de trabajo en el ancho mundo, pero si me ofrecen mucho menos que poco, por ahí agarro porque me gusta la partida o ando con muchas deudas o es invierno y en la fría estepa siberiana los lobos aúllan de hambre. Y dentro de casa también.
Si alguien me necesita como gerente, mejor. Esos tipos no hacen nada y tienen una secretaria que a uno lo hacen esperar o volver mañana porque ahora está en una reunión o ha salido o tiene la agenda completa. Si lo atienden le dicen que van a estudiar el asunto o lo consultarán más arriba, “porque eso escapa a mis posibilidades” y “aguarde novedades, nosotros le avisaremos”. Uno sale de ahí feliz, le comenta a la señora: “Hoy hablé con el señor Fernández, dice que nos conseguirá el dinero para hacer arreglar el techo, a ver si nos dejamos de mojar cada vez que llueve” y el otro se olvidó de uno, del pedido, de la cara de uno, a los 30 segundos.
Si es como jefe, estoy capacitado para cualquier empresa, desde fábricas de tornillos, jabones, lámparas Radiosol, automotores, mesas de luz, criaderos de pollos, chanchos o monos de organito, pasando por tornerías, peluquerías, estaciones de servicio o subsidiarias de importantes empresas multinacionales, lomiterías, talleres mecánicos. Es una verdad absoluta: el que sabe, sabe y al que no sabe lo ponen arriba para que controle todo (tanto los hemos sufrido, diciéndonos en la perra cara: “No sé nada de diarios, pero me considero un buen lector, coleando en las confiterías”, justificando así el puesto de Jefe de Redacción con poderes omnímodos, y no sabían ni teclear a máquina, que una vez en la vida quisiera ser amigo del dueño y no indio de una sola pluma).
Estas notitas sueltas, las efemérides, los libros publicados, las notas que salieron en todos los diarios de Santiago, en alguno de Tucumán, Salta, Jujuy, avalan mi inutilidad para dedicarme a cualquier otra cosa que no tenga que ver con darle duro y duro y más duro a las letras de la computadora, encadenado a 27 caracteres que no dejan de molestarme en la cabeza hasta que los acomodo aquí por el puro gusto de cavilar sobre otras cosas y que me dejen de dar vueltas con su insistencia. El hombrecito de los pensamientos perdidos no me abandona nunca, siempre me martilla: “Mañana escribí sobre tal cosa”.
Le voy a hacer caso hasta que me muera o se me agarroten los dedos. Lo que pase primero.
Saludos, amigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me pareció muy ingenioso. Te faltó ofrecerte para gerente de vestíbulo, (o de una palabreja que rima )

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...