Ir al contenido principal

TRABAJO A modo de currículum

Condenado a esas teclas

“Si es como jefe, estoy capacitado para cualquier empresa, desde fábricas de tornillos, jabones, lámparas Radiosol, automotores, mesas de luz”


Redacto notas periodísticas, pedidos para la verdulería, cartas de amor, de despedida, de despecho, pidiendo la mano, haciéndose perdonar por no haber acudido a una cita, pidiendo disculpas por no haber hecho la entrega a tiempo, solicitando permiso para salir con la hija.
Entrevisto a personas reales, imaginarias, superhéroes o dibujitos animados, actuales o de la historia más remota, con preguntas complacientes o con mala leche, con grabador, tomando notas o de memoria, con urgencias distintas: para la semana que viene, para ya mismo o para anteayer.
Escribo editoriales a favor o en contra de lo que pida el cliente, largas o cortas, de este o del otro lado de la grieta, para federales mazorqueros asesinos o perros unitarios liberales, en favor o en contra de la democracia, Nuestro Señor Jesucristo, la guerra, el hambre y las ganas de comer, la culpa de la Municipalidad por los baches en las calles o el descuido ciudadano en las veredas, el Papa, obvio, tan de moda que está hablar mal o bien de él y sobre el imperio norteamericano, la Guerra de Ucrania o la de los Cien Años, día por día, la Paz de Westfalia, la Pax Romana, La Paz, Bolivia o la paz os dejo, la paz os doy (besitos, besitos, muá, muá, qué fácil que había sabido ser, che).
Opino sobre lo que sé, pero más me gusta escribir sobre lo que no sé, sobre lo que ignoro, sean temas científicos, intelectuales, deportivos, medicina, etimología, flores de Bach, perros rabiosos, sombreros de copa, hormigas bravas, el proxenetismo en la corte del Rey Arturo, termos Lumilagro, corte y confección, las “ranas toro”, comestibles, la tabla de los elementos periódicos, la tabla de logaritmos, la tabla de planchar, la tabla rasa y la dificilísima tabla del 7.
Me considero capaz de trabajar en equipo, acatando decisiones de la mayoría, consensuando las galletitas dulces o saladas de la merienda y también gambeteo solito, sin dar pases ni mirar a los costados, puedo integrar grupos de trabajo constituidos o a constituirse o mandarme a mudar oportuna o inoportunamente.
Puedo ser proactivo (signifique lo que significare “proactivo”) o un viejo perro de oficina pública que a toda solución le halla un problema, todo depende de la cara del cliente y de lo que esté dispuesto a pagar.
Pretendo cobrar muchísimo, como todos los que se postulan para cualquier puesto de trabajo en el ancho mundo, pero si me ofrecen mucho menos que poco, por ahí agarro porque me gusta la partida o ando con muchas deudas o es invierno y en la fría estepa siberiana los lobos aúllan de hambre. Y dentro de casa también.
Si alguien me necesita como gerente, mejor. Esos tipos no hacen nada y tienen una secretaria que a uno lo hacen esperar o volver mañana porque ahora está en una reunión o ha salido o tiene la agenda completa. Si lo atienden le dicen que van a estudiar el asunto o lo consultarán más arriba, “porque eso escapa a mis posibilidades” y “aguarde novedades, nosotros le avisaremos”. Uno sale de ahí feliz, le comenta a la señora: “Hoy hablé con el señor Fernández, dice que nos conseguirá el dinero para hacer arreglar el techo, a ver si nos dejamos de mojar cada vez que llueve” y el otro se olvidó de uno, del pedido, de la cara de uno, a los 30 segundos.
Si es como jefe, estoy capacitado para cualquier empresa, desde fábricas de tornillos, jabones, lámparas Radiosol, automotores, mesas de luz, criaderos de pollos, chanchos o monos de organito, pasando por tornerías, peluquerías, estaciones de servicio o subsidiarias de importantes empresas multinacionales, lomiterías, talleres mecánicos. Es una verdad absoluta: el que sabe, sabe y al que no sabe lo ponen arriba para que controle todo (tanto los hemos sufrido, diciéndonos en la perra cara: “No sé nada de diarios, pero me considero un buen lector, coleando en las confiterías”, justificando así el puesto de Jefe de Redacción con poderes omnímodos, y no sabían ni teclear a máquina, que una vez en la vida quisiera ser amigo del dueño y no indio de una sola pluma).
Estas notitas sueltas, las efemérides, los libros publicados, las notas que salieron en todos los diarios de Santiago, en alguno de Tucumán, Salta, Jujuy, avalan mi inutilidad para dedicarme a cualquier otra cosa que no tenga que ver con darle duro y duro y más duro a las letras de la computadora, encadenado a 27 caracteres que no dejan de molestarme en la cabeza hasta que los acomodo aquí por el puro gusto de cavilar sobre otras cosas y que me dejen de dar vueltas con su insistencia. El hombrecito de los pensamientos perdidos no me abandona nunca, siempre me martilla: “Mañana escribí sobre tal cosa”.
Le voy a hacer caso hasta que me muera o se me agarroten los dedos. Lo que pase primero.
Saludos, amigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me pareció muy ingenioso. Te faltó ofrecerte para gerente de vestíbulo, (o de una palabreja que rima )

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...