Ir al contenido principal

UNIFORME Pantalón, camisa, corbata

Escuela de Catamarca, desfilando

“Hay como una especie de vergüenza de usar el guardapolvo blanco, que también se pusieron para ir a la escuela los abuelos, los bisabuelos”


La desaparición del guardapolvo blanco como prenda obligatoria de los alumnos, coincide casi con exactitud con la decadencia argentina y el casi total abandono de la educación en todas sus categorías, niveles, cualidades o como se llamen los escalones de la escuela.
Fue una de las formas que halló el Estado Nacional para igualar a los educandos y solucionó para algunos padres, el problema de que a sus hijos se les gastaba la ropa cuando iban a la escuela. Por un lado, se terminaron las diferencias, ya que, si alguien llevaba prendas lujosas o vestía humildes ropas, todas quedaban tapadas por una vestimenta igual para todos. En un tiempo en que no escaseaban las mujeres que sabían usar una máquina de coser, cualquier madre los fabricaba con una tela blanca, aunque fuera una sábana.
De paso, cabría averiguar por qué los argentinos consideran tan importante vestir artículos de marcas reconocidas en el mundo —o que suponen reconocidas— y qué extraña tara se esconde detrás de una manía que difícilmente halle parangón en el mundo.
Ahora, basta que una escuela secundaria le pongan de nombre “Colegio”, para que sus directivos pidan un uniforme que exige zapatos negros, pantalón azul o gris, camisa blanca, corbata. no exigen peinado a la gomina para los varones, porque quizás piensan que sería mucho.
Hay como una especie de vergüenza de usar el guardapolvo blanco, que también se pusieron para ir a la escuela los abuelos, los bisabuelos y subiendo en el árbol genealógico quizás hasta los tatarabuelos o sus padres. Es lastimoso que la costumbre se haya perdido por una tilinguería de maestros, que no tenían otro aporte educativo que hacer a la pedagogía argentina, más que meterse a complicar la vida de los padres.
Sería bueno que el Estado exigiera a las escuelas que soliciten guardapolvos blancos para sus alumnos. Y que lo hagan todas, incluso las que se llaman privadas y reciben un subsidio estatal, so pena de perderlo. Las otras, las privadas—privadas, que hagan lo que quieran y pidan, si quieren, un disfraz de Pitufo, del Zorro o de Batman, traído en avión desde Hollywood, total lo comprarán padres que se supone pudientes.
Los directivos de escuelas a las que asisten chicos cuyos padres son humildes trabajadores, al parecer piensan que, ya que no pueden ofrecer una educación de excelencia, al menos harán que sus alumnos parezcan superiores, exigiéndoles uniformes más caros. Cualquiera supondrá que odian la educación y no se equivocará.
Pero de última, pedir guardapolvos o pantalones grises con camisa blanca, en los tiempos que corren, es una antigualla. Estamos muy lejos de los tiempos en que se descubrió que el hábito no hace al monje, tantos como para que la frase misma sea una perogrullada atroz. En estas épocas, cuando en todo el mundo se habla de la “inclusión” como un valor en sí mismo, todavía hay escuelas que excluyen a los alumnos que van a la escuela con la ropa que los padres pudieron comprar.
Si esta fuera una nota editorial, aquí vendría la parte admonitoria, con un pedido a las autoridades de las escuelas públicas para que no pidan uniformes especiales a sus alumnos. Pero no lo es, lejos está de aquí la posibilidad de levantar el dedo acusador en contra de nadie y por eso, si usted es director o rector de un colegio, haga lo que se le venga en gana, total, desde hace 50 años o más, lo único que no importa a la mayoría de los profesores es la educación, la instrucción, la formación o la cultura de los alumnos.
Muchos, con cobrar el sueldo, están hechos, si además sus alumnos aprenden, mejor. Pero si no, es lo que hay, dicen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para ser más específicos, la decadencia de la educación comenzó a partir del año 2003.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con el planteo, Juan Manuel. El uniforme debe ser un distintivo unificador o nivelador, además de una prenda de trabajo que proteja la ropa. Es lamentable que se haya dejado de lado. Es más penosa aún esa costumbre de hacerse camperas especiales de egreso y encima organizar actos solemnes al respecto. Pura tilinguería y ridiculez.
    De pronto un uniforme de camisa y pantalón seria válido, si en vez de marca fuera de confección serial, con géneros de trabajo, en uno o dos proveedores predeterminados. El costo sería similar a un guardapolvos y podría también hacerse en la casa.
    Con respecto a la juventud que necesita mostrar ropa de marca con logos, es el resultado de una generación sin valores propios, que necesita de elementos externos para "ser alguien", ya que no tienen una personalidad suficientemente sólida como para entender que deberían ser ellos y sus convicciones y actitudes quienes definen su condición, y no lo que usan o visten.

    ResponderEliminar
  3. Está tan banalizada la situación que los colegios , en vez de ofrecer calidad educativa o excelencia y destacarse por ello,exigen uniformes con logros depositando allí su lucimiento.ALGUNOS COLEGIOS ,JUSTO ESTE AÑO, CAMBIARON EL MODELO DE PARTE DEL UNIFORME: ESTE ,DEBE SER ADQUIRIDO EN LA MISMA INTITUCIÓN.A buen entendedor...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...