Ir al contenido principal

UNIFORME Pantalón, camisa, corbata

Escuela de Catamarca, desfilando

“Hay como una especie de vergüenza de usar el guardapolvo blanco, que también se pusieron para ir a la escuela los abuelos, los bisabuelos”


La desaparición del guardapolvo blanco como prenda obligatoria de los alumnos, coincide casi con exactitud con la decadencia argentina y el casi total abandono de la educación en todas sus categorías, niveles, cualidades o como se llamen los escalones de la escuela.
Fue una de las formas que halló el Estado Nacional para igualar a los educandos y solucionó para algunos padres, el problema de que a sus hijos se les gastaba la ropa cuando iban a la escuela. Por un lado, se terminaron las diferencias, ya que, si alguien llevaba prendas lujosas o vestía humildes ropas, todas quedaban tapadas por una vestimenta igual para todos. En un tiempo en que no escaseaban las mujeres que sabían usar una máquina de coser, cualquier madre los fabricaba con una tela blanca, aunque fuera una sábana.
De paso, cabría averiguar por qué los argentinos consideran tan importante vestir artículos de marcas reconocidas en el mundo —o que suponen reconocidas— y qué extraña tara se esconde detrás de una manía que difícilmente halle parangón en el mundo.
Ahora, basta que una escuela secundaria le pongan de nombre “Colegio”, para que sus directivos pidan un uniforme que exige zapatos negros, pantalón azul o gris, camisa blanca, corbata. no exigen peinado a la gomina para los varones, porque quizás piensan que sería mucho.
Hay como una especie de vergüenza de usar el guardapolvo blanco, que también se pusieron para ir a la escuela los abuelos, los bisabuelos y subiendo en el árbol genealógico quizás hasta los tatarabuelos o sus padres. Es lastimoso que la costumbre se haya perdido por una tilinguería de maestros, que no tenían otro aporte educativo que hacer a la pedagogía argentina, más que meterse a complicar la vida de los padres.
Sería bueno que el Estado exigiera a las escuelas que soliciten guardapolvos blancos para sus alumnos. Y que lo hagan todas, incluso las que se llaman privadas y reciben un subsidio estatal, so pena de perderlo. Las otras, las privadas—privadas, que hagan lo que quieran y pidan, si quieren, un disfraz de Pitufo, del Zorro o de Batman, traído en avión desde Hollywood, total lo comprarán padres que se supone pudientes.
Los directivos de escuelas a las que asisten chicos cuyos padres son humildes trabajadores, al parecer piensan que, ya que no pueden ofrecer una educación de excelencia, al menos harán que sus alumnos parezcan superiores, exigiéndoles uniformes más caros. Cualquiera supondrá que odian la educación y no se equivocará.
Pero de última, pedir guardapolvos o pantalones grises con camisa blanca, en los tiempos que corren, es una antigualla. Estamos muy lejos de los tiempos en que se descubrió que el hábito no hace al monje, tantos como para que la frase misma sea una perogrullada atroz. En estas épocas, cuando en todo el mundo se habla de la “inclusión” como un valor en sí mismo, todavía hay escuelas que excluyen a los alumnos que van a la escuela con la ropa que los padres pudieron comprar.
Si esta fuera una nota editorial, aquí vendría la parte admonitoria, con un pedido a las autoridades de las escuelas públicas para que no pidan uniformes especiales a sus alumnos. Pero no lo es, lejos está de aquí la posibilidad de levantar el dedo acusador en contra de nadie y por eso, si usted es director o rector de un colegio, haga lo que se le venga en gana, total, desde hace 50 años o más, lo único que no importa a la mayoría de los profesores es la educación, la instrucción, la formación o la cultura de los alumnos.
Muchos, con cobrar el sueldo, están hechos, si además sus alumnos aprenden, mejor. Pero si no, es lo que hay, dicen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para ser más específicos, la decadencia de la educación comenzó a partir del año 2003.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con el planteo, Juan Manuel. El uniforme debe ser un distintivo unificador o nivelador, además de una prenda de trabajo que proteja la ropa. Es lamentable que se haya dejado de lado. Es más penosa aún esa costumbre de hacerse camperas especiales de egreso y encima organizar actos solemnes al respecto. Pura tilinguería y ridiculez.
    De pronto un uniforme de camisa y pantalón seria válido, si en vez de marca fuera de confección serial, con géneros de trabajo, en uno o dos proveedores predeterminados. El costo sería similar a un guardapolvos y podría también hacerse en la casa.
    Con respecto a la juventud que necesita mostrar ropa de marca con logos, es el resultado de una generación sin valores propios, que necesita de elementos externos para "ser alguien", ya que no tienen una personalidad suficientemente sólida como para entender que deberían ser ellos y sus convicciones y actitudes quienes definen su condición, y no lo que usan o visten.

    ResponderEliminar
  3. Está tan banalizada la situación que los colegios , en vez de ofrecer calidad educativa o excelencia y destacarse por ello,exigen uniformes con logros depositando allí su lucimiento.ALGUNOS COLEGIOS ,JUSTO ESTE AÑO, CAMBIARON EL MODELO DE PARTE DEL UNIFORME: ESTE ,DEBE SER ADQUIRIDO EN LA MISMA INTITUCIÓN.A buen entendedor...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...