Ir al contenido principal

1313 ALMANAQUE MUNDIAL Raimundo Lulio

Raymundo Lulio

El 26 de abril de 1313 Raimundo Lulio dicta su testamento, fue filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín


El 26 de abril de 1313, Raimundo Lulio dictó su testamento. Había nacido cerca del año 1232 en la actual Palma de Mallorca y se lo conoce también como Raimundus o Raymundus Lullus en latín, como Raymond Lully en inglés, Raimondo Lullo en italiano o Raymond Lulle en francés. Fue un laico cercano a los franciscanos, filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Fue declarado beato por “culto inmemorial” y no por los cauces oficiales. Su fiesta es el 27 de noviembre. Es uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, el catalán.
Es mejor conocido en la historia de las ideas como el inventor de un “arte de encontrar la verdad” (ars inveniendi veritatis) que tenía por objeto apoyar la fe católica en el trabajo misionero, pero también estaba diseñado para unificar todas las ramas del conocimiento.
Criado en la corte real de Mallorca, desarrolló características de trovador en su crianza caballeresca.
Escribió un manual de caballería, que apareció en una versión en inglés del siglo XV editada por William Caxton, el primer impresor inglés. De la numerosa población musulmana de Mallorca adquirió el conocimiento del árabe, que utilizó en algunos de sus escritos. Su entorno también despertó en él un interés por la mística sufí islámica y el espíritu contemplativo oriental.
Después de casarse, cerca de sus 30 años, experimentó visiones místicas de Cristo en la cruz, tras las cuales abandonó la vida cortesana y se dedicó al trabajo misionero. Influido por la espiritualidad pacifista de Francisco de Asís, viajó por el norte de África y Asia Menor intentando convertir a los musulmanes al cristianismo.
Cerca de 1272, tras otra experiencia mística en el monte Randa mallorquín en la que relata haber visto todo el universo reflejando los atributos divinos, concibió reducir todo conocimiento a primeros principios y determinar su punto de unidad convergente. Tomando prestados ciertos principios del teólogo escolástico del siglo XI Anselmo de Canterbury, escribió su obra principal; esto se conoce colectivamente como el Ars magna e incluye los tratados Arbor scientiae y Liber de ascensu et descensu intellectus.
Intentó situar la apologética cristiana en el plano de la discusión racional, principalmente para satisfacer las necesidades de la disputa con los musulmanes. Utilizó la lógica y técnicas mecánicas complejas (el Ars magna) que involucraban notación simbólica y diagramas combinatorios para relacionar todas las formas de conocimiento, incluidas la teología, la filosofía y las ciencias naturales como análogos entre sí y como manifestaciones de la divinidad en el universo.
Usó métodos lógicos originales en un intento de probar los dogmas de la teología cristiana. Las aplicaciones apologéticas del Ars magna pasaron a un segundo plano tras la muerte de Llull, y fue como sistema universal y compendio de conocimientos que el Ars mantuvo su influencia hasta mucho después del Renacimiento.
Dedicó su vida a la difusión de su Ars e intentó interesar a gobernantes y papas en sus proyectos. Se persuadió al rey Jaime II de Aragón para que estableciera una escuela en Mallorca para el estudio de las lenguas orientales para que el Ars pudiera difundirse por el mundo islámico.
Según la leyenda, fue apedreado en el norte de África en Bejaïa (Bougie) o Túnez y murió mártir en el mar antes de llegar a Mallorca, donde fue enterrado. Las acusaciones de confundir la fe con la razón llevaron a que el papa Gregorio XI condenara sus enseñanzas en 1376. En el siglo XIX, sin embargo, la iglesia católica romana mostró un interés más comprensivo y aprobó su veneración.
El interés actual se centra en sus escritos místicos, en particular el Llibre d'amic e amat (El libro del amante y del amado). En la cultura catalana gozan de gran popularidad sus novelas alegóricas Blanquerna y Félix. Sus obras en catalán fueron editadas críticamente por M. Obrador, S. Galmes, et al., en 21 volúmenes.
Murió el 29 de junio de 1315.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...