Ir al contenido principal

1313 ALMANAQUE MUNDIAL Raimundo Lulio

Raymundo Lulio

El 26 de abril de 1313 Raimundo Lulio dicta su testamento, fue filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín


El 26 de abril de 1313, Raimundo Lulio dictó su testamento. Había nacido cerca del año 1232 en la actual Palma de Mallorca y se lo conoce también como Raimundus o Raymundus Lullus en latín, como Raymond Lully en inglés, Raimondo Lullo en italiano o Raymond Lulle en francés. Fue un laico cercano a los franciscanos, filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Fue declarado beato por “culto inmemorial” y no por los cauces oficiales. Su fiesta es el 27 de noviembre. Es uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, el catalán.
Es mejor conocido en la historia de las ideas como el inventor de un “arte de encontrar la verdad” (ars inveniendi veritatis) que tenía por objeto apoyar la fe católica en el trabajo misionero, pero también estaba diseñado para unificar todas las ramas del conocimiento.
Criado en la corte real de Mallorca, desarrolló características de trovador en su crianza caballeresca.
Escribió un manual de caballería, que apareció en una versión en inglés del siglo XV editada por William Caxton, el primer impresor inglés. De la numerosa población musulmana de Mallorca adquirió el conocimiento del árabe, que utilizó en algunos de sus escritos. Su entorno también despertó en él un interés por la mística sufí islámica y el espíritu contemplativo oriental.
Después de casarse, cerca de sus 30 años, experimentó visiones místicas de Cristo en la cruz, tras las cuales abandonó la vida cortesana y se dedicó al trabajo misionero. Influido por la espiritualidad pacifista de Francisco de Asís, viajó por el norte de África y Asia Menor intentando convertir a los musulmanes al cristianismo.
Cerca de 1272, tras otra experiencia mística en el monte Randa mallorquín en la que relata haber visto todo el universo reflejando los atributos divinos, concibió reducir todo conocimiento a primeros principios y determinar su punto de unidad convergente. Tomando prestados ciertos principios del teólogo escolástico del siglo XI Anselmo de Canterbury, escribió su obra principal; esto se conoce colectivamente como el Ars magna e incluye los tratados Arbor scientiae y Liber de ascensu et descensu intellectus.
Intentó situar la apologética cristiana en el plano de la discusión racional, principalmente para satisfacer las necesidades de la disputa con los musulmanes. Utilizó la lógica y técnicas mecánicas complejas (el Ars magna) que involucraban notación simbólica y diagramas combinatorios para relacionar todas las formas de conocimiento, incluidas la teología, la filosofía y las ciencias naturales como análogos entre sí y como manifestaciones de la divinidad en el universo.
Usó métodos lógicos originales en un intento de probar los dogmas de la teología cristiana. Las aplicaciones apologéticas del Ars magna pasaron a un segundo plano tras la muerte de Llull, y fue como sistema universal y compendio de conocimientos que el Ars mantuvo su influencia hasta mucho después del Renacimiento.
Dedicó su vida a la difusión de su Ars e intentó interesar a gobernantes y papas en sus proyectos. Se persuadió al rey Jaime II de Aragón para que estableciera una escuela en Mallorca para el estudio de las lenguas orientales para que el Ars pudiera difundirse por el mundo islámico.
Según la leyenda, fue apedreado en el norte de África en Bejaïa (Bougie) o Túnez y murió mártir en el mar antes de llegar a Mallorca, donde fue enterrado. Las acusaciones de confundir la fe con la razón llevaron a que el papa Gregorio XI condenara sus enseñanzas en 1376. En el siglo XIX, sin embargo, la iglesia católica romana mostró un interés más comprensivo y aprobó su veneración.
El interés actual se centra en sus escritos místicos, en particular el Llibre d'amic e amat (El libro del amante y del amado). En la cultura catalana gozan de gran popularidad sus novelas alegóricas Blanquerna y Félix. Sus obras en catalán fueron editadas críticamente por M. Obrador, S. Galmes, et al., en 21 volúmenes.
Murió el 29 de junio de 1315.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...