Ir al contenido principal

DENGUE No me moleste mosquito*

Mosquito del dengue

Ahora que el dengue ha llegado con ganas a lo que fuera la capital de los argentinos**, recién se convirtió en un problema para el periodismo porteño


Era sabido, hasta que no llegara el dengue a Buenos Aires no iba a ser un problema sanitario serio. Ahora que se instaló en la que fuera la capital de los argentinos, recién se comenzaron a preocupar las autoridades y los grandes diarios. Mientras, era un drama lejano, del país tropical que ignoran prolijamente todos los días.
Bicho jodido, el mosquito del dengue nace, crece, se desarrolla y muere en su casa, doña y sale por el patio a picar a los vecinos. Si un vecino tiene la enfermedad, cuando vuelve a su casa, luego de haberle sacado sangre, viene con el virus. Sólo falta que lo pique a usted para seguir expandiéndose, pasando a la casa del vecino del otro lado.
Es el mosquito garronero de la mañana después de aclarar, o de las tardes, cuando pasa la hora del mate. Más pequeño que el de las noches, sin embargo, pica varias veces, no como el otro, que engorda de sangre y se manda a mudar. Este tiene rayas amarillas, aclaran los que saben, como si uno tuviera buena vista como para analizarlo.
¿Cómo saber si le agarró la peste?, por los síntomas, amigo. Los médicos dicen que dan náuseas y vómitos, aparece el sarpullido (también llamado salpudillo) molestias y dolores en ojos, músculos, articulaciones y huesos. Si además tuvo estos síntomas de 2 a 7 días, pongalé la firma, tuvo dengue.
Para los diarios porteños, al menos hasta el año pasado, era un tema ajeno, como si se enfermara la gente del África o de alguno de esos países de América Central, allá lejos. Y era aquí, amigos, donde ya estaba y se convirtió en un mal endémico. Era como esas historias que se cuentan, del tipo que mientras no le pasaba a él, no había problema.
En los casos más graves, con shocks y hemorragias internas, los síntomas son dolor o sensibilidad en el estómago, por lo menos tres vómitos por día, sangra la nariz y las encías, hay sangre en las heces o en los vómitos y una constante sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad. En cualquier caso, leve o grave, lo más recomendable es consultar a un médico.
Los médicos del norte tuvieron que aprender sobre esta enfermedad a las apuradas, a medida que aumentaban los casos: se fueron pasando la información unos a otros. Lo mismo los pacientes, uno que había tenido alertaba a otro que presentaba síntomas parecidos y le advertía: “Ojo, vete al médico, puede ser dengue”.
La prensa de Buenos Aires no alertó sobre la enfermedad de forma tan extendida como ahora, porque era un problema, ¿ya se dijo?, de gente que no es parte de la Argentina, habla raro, suele tener la piel oscura y sus gobernantes no se manejan a golpe de encuestas para saber qué quieren sus votantes en cada momento.
Ahora saben que hay cinco serotipos del virus dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4. El DEN_5 fue descubierto en octubre del 2013, y sigue el ciclo selvático a diferencia de los otros cuatro que siguen el ciclo humano.​ Dicen que cada uno crea inmunidad para toda la vida, aunque no se está muy seguro de eso. Ofrece una corta inmunidad cruzada para los otros tres, pero solamente por unos meses, no vaya a creer que es para siempre.
Los cuatro serotipos pueden causar cuadros que van de asintomáticos, a solamente febriles o directamente mortales. Pero algunas variables genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico que otras.
Quienes tienen dengue y han sufrido la enfermedad anteriormente, tienen mayor riesgo de presentar un dengue grave si es infectado con los otros serotipos. Si la primera vez no le dio bolilla a los mosquitos, tenga cuidado porque la segunda puede ser fatal o, para decirlo en palabras crudas, se puede morir.
Hay vacunas dando vueltas en el mundo, casi todas en su fase terminal de experimentación. Llegarán a la Argentina en algún momento, pero todo depende de cuánto afecte a los periodistas porteños, cuando tengan uno o dos muertos, seguramente harán presión para que el gobierno las adquiera.
Entretanto, oremus.
©Juan Manuel Aragón
*El título hace alusión a la popular canción compuesta por Jim Morrison, John Densmore, Ray Manzarek y Robby Krieger.
**Cuando Buenos Aires dejó de ser la Capital Federal y se convirtió en una ciudad, el resto del país perdió su propia cabeza. Pero es nota para otro día.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...