Ir al contenido principal

DENGUE No me moleste mosquito*

Mosquito del dengue

Ahora que el dengue ha llegado con ganas a lo que fuera la capital de los argentinos**, recién se convirtió en un problema para el periodismo porteño


Era sabido, hasta que no llegara el dengue a Buenos Aires no iba a ser un problema sanitario serio. Ahora que se instaló en la que fuera la capital de los argentinos, recién se comenzaron a preocupar las autoridades y los grandes diarios. Mientras, era un drama lejano, del país tropical que ignoran prolijamente todos los días.
Bicho jodido, el mosquito del dengue nace, crece, se desarrolla y muere en su casa, doña y sale por el patio a picar a los vecinos. Si un vecino tiene la enfermedad, cuando vuelve a su casa, luego de haberle sacado sangre, viene con el virus. Sólo falta que lo pique a usted para seguir expandiéndose, pasando a la casa del vecino del otro lado.
Es el mosquito garronero de la mañana después de aclarar, o de las tardes, cuando pasa la hora del mate. Más pequeño que el de las noches, sin embargo, pica varias veces, no como el otro, que engorda de sangre y se manda a mudar. Este tiene rayas amarillas, aclaran los que saben, como si uno tuviera buena vista como para analizarlo.
¿Cómo saber si le agarró la peste?, por los síntomas, amigo. Los médicos dicen que dan náuseas y vómitos, aparece el sarpullido (también llamado salpudillo) molestias y dolores en ojos, músculos, articulaciones y huesos. Si además tuvo estos síntomas de 2 a 7 días, pongalé la firma, tuvo dengue.
Para los diarios porteños, al menos hasta el año pasado, era un tema ajeno, como si se enfermara la gente del África o de alguno de esos países de América Central, allá lejos. Y era aquí, amigos, donde ya estaba y se convirtió en un mal endémico. Era como esas historias que se cuentan, del tipo que mientras no le pasaba a él, no había problema.
En los casos más graves, con shocks y hemorragias internas, los síntomas son dolor o sensibilidad en el estómago, por lo menos tres vómitos por día, sangra la nariz y las encías, hay sangre en las heces o en los vómitos y una constante sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad. En cualquier caso, leve o grave, lo más recomendable es consultar a un médico.
Los médicos del norte tuvieron que aprender sobre esta enfermedad a las apuradas, a medida que aumentaban los casos: se fueron pasando la información unos a otros. Lo mismo los pacientes, uno que había tenido alertaba a otro que presentaba síntomas parecidos y le advertía: “Ojo, vete al médico, puede ser dengue”.
La prensa de Buenos Aires no alertó sobre la enfermedad de forma tan extendida como ahora, porque era un problema, ¿ya se dijo?, de gente que no es parte de la Argentina, habla raro, suele tener la piel oscura y sus gobernantes no se manejan a golpe de encuestas para saber qué quieren sus votantes en cada momento.
Ahora saben que hay cinco serotipos del virus dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4. El DEN_5 fue descubierto en octubre del 2013, y sigue el ciclo selvático a diferencia de los otros cuatro que siguen el ciclo humano.​ Dicen que cada uno crea inmunidad para toda la vida, aunque no se está muy seguro de eso. Ofrece una corta inmunidad cruzada para los otros tres, pero solamente por unos meses, no vaya a creer que es para siempre.
Los cuatro serotipos pueden causar cuadros que van de asintomáticos, a solamente febriles o directamente mortales. Pero algunas variables genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico que otras.
Quienes tienen dengue y han sufrido la enfermedad anteriormente, tienen mayor riesgo de presentar un dengue grave si es infectado con los otros serotipos. Si la primera vez no le dio bolilla a los mosquitos, tenga cuidado porque la segunda puede ser fatal o, para decirlo en palabras crudas, se puede morir.
Hay vacunas dando vueltas en el mundo, casi todas en su fase terminal de experimentación. Llegarán a la Argentina en algún momento, pero todo depende de cuánto afecte a los periodistas porteños, cuando tengan uno o dos muertos, seguramente harán presión para que el gobierno las adquiera.
Entretanto, oremus.
©Juan Manuel Aragón
*El título hace alusión a la popular canción compuesta por Jim Morrison, John Densmore, Ray Manzarek y Robby Krieger.
**Cuando Buenos Aires dejó de ser la Capital Federal y se convirtió en una ciudad, el resto del país perdió su propia cabeza. Pero es nota para otro día.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...