Ir al contenido principal

INSTRUCCIONES Andar de contramano

La Plata y Libertad

Cómo hacer para ignorar las señales del tránsito que indican el sentido de circulación, la actitud del volantazo repentino


Para andar de contramano por las calles de Santiago, sólo es necesario tener —parafraseando al poeta Jorge Eduardo Rosenberg— un temerario corazón. No es preciso andar apurado ni querer ahorrar nafta, nada de eso interesa al motoquero que se lanza como un bólido por la Roca, la Avellaneda o la Salta, despreciando su vida y la del prójimo.
Como primera medida, provéase de un vehículo, motocicleta o automóvil y lárguese a hacerlo, es una sensación fantástica, todo el mundo lo mirará asombrado y usted irá con el pecho hinchado porque, oiga, no cualquiera se manda esa hazaña.
No olvide llevar su cara de enojado, mejor dicho, indignado a punto de insulto para pegar una puteada de Padre y Señor Nuestro a quien ose cuestionarlo. Es su derecho, qué tanto, las calles se han hecho para circular y si hay un hueco entre los autos que vienen de allá y los que están estacionados, métase tranquilo. Lo único malo que le podría suceder es que alguna vieja de las que nunca faltan, quiera cruzar la calle mirando para el otro lado, pero a quién se le ocurre no darse cuenta de que usted venía por ahí.
Después de eso es una acción sin riesgos, sin peligros aparentes. Desafiar la muerte en cada calle es la consigna, insuflar heroísmo a una acción que para los demás quizás sea solamente un suicidio: la inmolación de un pobre tipo, un rebelde sin causa, un tonto suelto en la ciudad, dirán, pero qué saben.
Entréguese con toda el alma, la molestia de los demás es un juego en que siempre se suman puntos. Si va en motocicleta, lleve el casco en la punta de la cabeza, como un marciano o protegiéndose el codo, nunca bien puesto, como corresponde, y menos correctamente atado, eso es para los bobos. Si anda en auto no se prenda el cinturón de seguridad, total nunca le va a pasar nada, chocan solamente los que no se fijan.
Y métale para adelante, no se detenga ante ningún obstáculo, acelere y que los otros se hagan a un lado, pobres estúpidos.
Después contará a los amigos su hazaña, riéndose entre todos de las caras que ponían los que circulaban haciendo caso a los carteles que indican el sentido de circulación. Alguno hasta le envidiará su valentía llevada al extremo y no faltará el que le pregunte qué hará si lo pesca la policía.
Nadie le averiguará si sabe que las normas de tránsito son útiles para conservar la vida de los que les hacen caso. Si alguno osara hacerle la pregunta rásquese la cabeza y averigüe a su vez: ¿la vida de los demás? ¿qué es eso?, ¿con qué se come?, ¿para que me sirve? Tonterías.
Nadie sabe la hermosa sensación que se siente al meterse en contramano por la Libertad, desde la Plata y pasar frente al colegio San José, cerca del mediodía cuando salen los chicos, tocar la bocina, maniobrar frente a un estúpido que no se da cuenta que usted está detrás, esperar pacientemente que pase un curso, gambetear a un celador, ganando terreno metro a metro y terminar en la esquina de la Independencia feliz, porque otra vez lo ha hecho. No es lo mismo que lanzarse a todo lo que da por la Belgrano, pero al final de los cien metros llanos, es idéntica la sensación de paz, la emoción, el alivio.

Leer más: Una experiencia primeriza de uno que no fue lo que se dice alguien especialmente precoz

No actúe como esos pobres tipos que con precaución de timoratos doblan hacia la izquierda pidiendo permiso a los demás automovilistas por la molestia, se bancan el bocinazo, levantan las manos suplicando perdón, usted hágalo sin culpas, pegue el volantazo imprevistamente y que frenen si pueden.
Y, repito, no se saque la cara de malo de la cara, hágase respetar, qué tanto, usted está a la misma altura que el resto: ellos tienen auto (o motocicleta, da igual), y usted también. ¿Qué los diferencia?, que los otros creen en que hay una autoridad suprema que respetar: la vida de los demás automovilistas y peatones y usted, bueno, también, sólo que usted tiene más cuidado para circular, porque maneja mejor.
Cualquiera agarra una calle por su cuenta y maneja en el sentido de la circulación, pocos se animan a ir contra la corriente, jugándose la vida, zafando siempre por un pelito, esperando que en cualquier momento alguien abra una puerta inadvertidamente o en una mala maniobra lo tire al suelo o lo choque de frente en un segundo de distracción, porque no creía en que alguien iba a venir de contramano en una calle céntrica.
Pero, son los riesgos de ser un hombre cabal.
Valiente.
Todo un machito, carajo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Llegó la hora de enseñarles a respetar.O tal vez les llegará su hora.Multa sobre multa.Cuando te tocan el bolsillo :aprendes.Mis saludos

    ResponderEliminar
  2. Es muy buena la nota, muy bien escrita, un esfuerzo de imaginación realmente, para relatar las supuestas motivaciones de gente que viola las normas vigentes. Me pareció realmente encomiable.

    ResponderEliminar
  3. Anda despacio si estás apurado. José Fares

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...