Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Greta

Greta Garbo

El 18 de septiembre de 1905 nace Greta Garbo, una de las más glamorosas y populares estrellas de cine de las décadas de 1920 y 1930


El 18 de septiembre de 1905 nació Greta Lovisa Gustafsson, Greta Garbo, en Estocolmo, Suecia. Fue una actriz sueco-norteamericana, una de las más glamorosas y populares estrellas de cine de los años 1920 y 1930. Era más conocida por sus interpretaciones de heroínas de carácter fuerte, la mayoría de ellas tan convincentemente enigmáticas como ella misma.
Hija de un trabajador itinerante, se crió en la pobreza en un barrio pobre de Estocolmo. Trabajaba como empleada de unos grandes almacenes cuando conoció al director de cine Erik Petschler, que le dio un pequeño papel en Luffar-Petter. De 1922 a 1924 estudió en el Teatro Real Dramático de Estocolmo y en 1924 interpretó un papel importante en La saga de Gösta Berling. El director de la película, Mauritz Stiller, le puso el nombre de Garbo y en 1925 le consiguió un contrato con Metro-Goldwyn-Mayer en Hollywood.
Al principio, el director de Metro, Louis B. Mayer, se mostró escéptico sobre su talento, pero él y todos los ejecutivos del estudio quedaron impresionados por el inicial de su primera película norteamericana, El Torrente, de 1926. Allí proyectó una cualidad luminosa que era perfecta para películas mudas, lo que motivó a Mayer a firmarle un contrato exclusivo y aumentarle el salario incluso antes de que terminara el trabajo en esta película.
Durante el resto de la década, Garbo apareció en dramas románticos tan populares como Flesh and the Devil, Love, A Woman of Affairs y The Kiss. A menudo coprotagonizó con John Gilbert, con quien tuvo una relación sentimental fuera de la pantalla.
El éxito durante esta etapa de su carrera se basó no sólo en su personaje misterioso y etéreo en la pantalla, sino también en el interés del público por el asunto Garbo-Gilbert.
El sonido permitió a Garbo convertirse en una estrella aún mayor, aunque su popularidad siempre fue mayor en Europa que en Estados Unidos. “¡Garbo habla!” fue el eslogan promocional de la Metro para Anna Christie, de 1930, su primera película sonora. Sus primeras palabras pronunciadas en pantalla, “Dame un whisky”, revelaron una voz ronca y resonante que se sumó a su atractivo y a su personalidad un tanto andrógina que ha atraído a ambos géneros a lo largo de los años.
También fue una de las dos películas que hizo en 1930 (la otra fue Romance) por las que fue nominada al Premio de la Academia. Interpretó de manera conmovedora a una bailarina anciana en el clásico de estrellas Grand Hotel de 1932, la película en la que pronunció por primera vez su frase característica: "Quiero estar sola". Su estrellato era tal en ese momento que fue anunciada simplemente como "Garbo" para la película.
Los críticos modernos están divididos en cuanto a si sus mejores películas de la década de 1930 son las de época, que siempre fueron sus más exitosas, o aquellas ambientadas en la época contemporánea, en las que en muchos sentidos encarnó a la primera mujer emancipada moderna del cine.
Sus papeles protagónicos en Mata Hari y Queen Christina, de 1932 y 1933, estuvieron entre los más populares y fueron ligeramente escandalosos por su tratamiento tan franco como lo permitían los tiempos, del erotismo y la bisexualidad. Interpretó a protagonistas contemporáneos en Como me deseas y El velo pintado, en 1933 y 1934, siendo esta última película una gran reminiscencia del tipo de triángulos amorosos que Garbo hacía durante sus días de cine mudo.
Sus tres películas más conocidas de la década de 1930, y los papeles en los que se basa en gran medida su mística, son Anna Karenina de 1935, en la que interpretó al personaje principal de León Tolstoi; Camille de 1936, en la que ofrece una de sus interpretaciones más radiantes y convincentes como la trágica heroína de Alejandro Dumas hijo; y Ninotchka de 1939, una farsa dirigida por Ernst Lubitsch en la que, en un giro un tanto auto parodiado como agente ruso, demostró ser una intérprete cómica capaz. Por Ninotchka, obtuvo otra nominación al Oscar.
La Segunda Guerra Mundial parece haber sido el final de su carrera cinematográfica. Debido a que sus películas habían sido más populares en el extranjero que en casa y debido a que los mercados para las películas norteamericanas se estaban disipando rápidamente en los países europeos ocupados, se ha dicho que los ejecutivos de la Metro conspiraron para acabar con su carrera al elegirla para una película que sabían que sería un fracaso, Mujer de dos caras de 1941.
Al revés de lo que se cree, no abandonó Hollywood disgustada después de esta película. Casi fue atraída de regreso a la pantalla dos veces, una para interpretar a George Sand, la otra para protagonizar The Paradine Case en 1947, de Alfred Hitchcock, pero en lugar de eso eligió retirarse permanentemente, una medida que se sumó a su enigma y aumentó su culto de seguidores.
Después de una carrera cinematográfica de 20 años, vivió las siguientes cinco décadas en su departamento de Nueva York y no hizo apariciones públicas. Recibió un Oscar honorífico en 1955. Como era de esperar, no asistió a las ceremonias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...