Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Greta

Greta Garbo

El 18 de septiembre de 1905 nace Greta Garbo, una de las más glamorosas y populares estrellas de cine de las décadas de 1920 y 1930


El 18 de septiembre de 1905 nació Greta Lovisa Gustafsson, Greta Garbo, en Estocolmo, Suecia. Fue una actriz sueco-norteamericana, una de las más glamorosas y populares estrellas de cine de los años 1920 y 1930. Era más conocida por sus interpretaciones de heroínas de carácter fuerte, la mayoría de ellas tan convincentemente enigmáticas como ella misma.
Hija de un trabajador itinerante, se crió en la pobreza en un barrio pobre de Estocolmo. Trabajaba como empleada de unos grandes almacenes cuando conoció al director de cine Erik Petschler, que le dio un pequeño papel en Luffar-Petter. De 1922 a 1924 estudió en el Teatro Real Dramático de Estocolmo y en 1924 interpretó un papel importante en La saga de Gösta Berling. El director de la película, Mauritz Stiller, le puso el nombre de Garbo y en 1925 le consiguió un contrato con Metro-Goldwyn-Mayer en Hollywood.
Al principio, el director de Metro, Louis B. Mayer, se mostró escéptico sobre su talento, pero él y todos los ejecutivos del estudio quedaron impresionados por el inicial de su primera película norteamericana, El Torrente, de 1926. Allí proyectó una cualidad luminosa que era perfecta para películas mudas, lo que motivó a Mayer a firmarle un contrato exclusivo y aumentarle el salario incluso antes de que terminara el trabajo en esta película.
Durante el resto de la década, Garbo apareció en dramas románticos tan populares como Flesh and the Devil, Love, A Woman of Affairs y The Kiss. A menudo coprotagonizó con John Gilbert, con quien tuvo una relación sentimental fuera de la pantalla.
El éxito durante esta etapa de su carrera se basó no sólo en su personaje misterioso y etéreo en la pantalla, sino también en el interés del público por el asunto Garbo-Gilbert.
El sonido permitió a Garbo convertirse en una estrella aún mayor, aunque su popularidad siempre fue mayor en Europa que en Estados Unidos. “¡Garbo habla!” fue el eslogan promocional de la Metro para Anna Christie, de 1930, su primera película sonora. Sus primeras palabras pronunciadas en pantalla, “Dame un whisky”, revelaron una voz ronca y resonante que se sumó a su atractivo y a su personalidad un tanto andrógina que ha atraído a ambos géneros a lo largo de los años.
También fue una de las dos películas que hizo en 1930 (la otra fue Romance) por las que fue nominada al Premio de la Academia. Interpretó de manera conmovedora a una bailarina anciana en el clásico de estrellas Grand Hotel de 1932, la película en la que pronunció por primera vez su frase característica: "Quiero estar sola". Su estrellato era tal en ese momento que fue anunciada simplemente como "Garbo" para la película.
Los críticos modernos están divididos en cuanto a si sus mejores películas de la década de 1930 son las de época, que siempre fueron sus más exitosas, o aquellas ambientadas en la época contemporánea, en las que en muchos sentidos encarnó a la primera mujer emancipada moderna del cine.
Sus papeles protagónicos en Mata Hari y Queen Christina, de 1932 y 1933, estuvieron entre los más populares y fueron ligeramente escandalosos por su tratamiento tan franco como lo permitían los tiempos, del erotismo y la bisexualidad. Interpretó a protagonistas contemporáneos en Como me deseas y El velo pintado, en 1933 y 1934, siendo esta última película una gran reminiscencia del tipo de triángulos amorosos que Garbo hacía durante sus días de cine mudo.
Sus tres películas más conocidas de la década de 1930, y los papeles en los que se basa en gran medida su mística, son Anna Karenina de 1935, en la que interpretó al personaje principal de León Tolstoi; Camille de 1936, en la que ofrece una de sus interpretaciones más radiantes y convincentes como la trágica heroína de Alejandro Dumas hijo; y Ninotchka de 1939, una farsa dirigida por Ernst Lubitsch en la que, en un giro un tanto auto parodiado como agente ruso, demostró ser una intérprete cómica capaz. Por Ninotchka, obtuvo otra nominación al Oscar.
La Segunda Guerra Mundial parece haber sido el final de su carrera cinematográfica. Debido a que sus películas habían sido más populares en el extranjero que en casa y debido a que los mercados para las películas norteamericanas se estaban disipando rápidamente en los países europeos ocupados, se ha dicho que los ejecutivos de la Metro conspiraron para acabar con su carrera al elegirla para una película que sabían que sería un fracaso, Mujer de dos caras de 1941.
Al revés de lo que se cree, no abandonó Hollywood disgustada después de esta película. Casi fue atraída de regreso a la pantalla dos veces, una para interpretar a George Sand, la otra para protagonizar The Paradine Case en 1947, de Alfred Hitchcock, pero en lugar de eso eligió retirarse permanentemente, una medida que se sumó a su enigma y aumentó su culto de seguidores.
Después de una carrera cinematográfica de 20 años, vivió las siguientes cinco décadas en su departamento de Nueva York y no hizo apariciones públicas. Recibió un Oscar honorífico en 1955. Como era de esperar, no asistió a las ceremonias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...