Ir al contenido principal

1964 CALENDARIO NACIONAL Fitzgerald

Matasellos alusivo

El 8 de septiembre de 1964, Miguel Fitzgerald, aterrizó con un avión Cessna monomotor en las Malvinas, colgó una bandera y entregó una proclama reivindicando las islas para la Argentina


El 8 de septiembre de 1964, Miguel Lawler Fitzgerald, aterrizó con un avión Cessna monomotor en la pista de cuadreras de las Islas Malvinas, colgó una bandera, entregó una proclama para que le llegue al gobernador, despegó y volvió a la Argentina continental. Era el día de su cumpleaños.
Fitzgerald, argentino, hijo de padres irlandeses, había nacido en 1926 y murió el 25 de noviembre del 2010. Cuando narraba lo sucedido, afirmaba que había sido solamente una ocurrencia, sin darle más importancia.
Volaba en planeadores desde los 16 años y a los 20 años en aviones con motor. No era su primera hazaña, en 1962 había volado de Nueva York a Buenos Aires sin escalas con un monomotor Cessna 210. Trabajó en Aerolíneas Argentinas, hizo fotografía aérea, taxi aéreo, remolque de carteles. Lo único que no hizo fue fumigación ni contrabando.
En 1964, por decisión de la Asamblea de las Naciones Unidas, las islas Malvinas estaban en su agenda. Se trataría el asunto de las colonias en América y en los hangares argentinos, en las reuniones de pilotos, siempre aparecía el tema de cruzar a las Malvinas y plantar una celeste y blanca.
Fitzgerald averiguó, a través de un amigo, si al diario La Razón le interesaba la cobertura del periplo. Él solamente estaba interesado en que la amplia difusión que necesariamente tendría el vuelo lo libraría de una posible sanción de la Fuerza Aérea. Pero al diario no le interesó la propuesta.
Entonces le ofreció lo mismo a Crónica, diario que acababa de salir. Héctor Ricardo García le ofreció el avión, el combustible, los gastos, si llevaba un fotógrafo del diario, pero Fitzgerald quería el viaje solo para él. Pedía un Avión Cessna 182 y que le hicieran, para cubrirse, una nota al regreso.
Pero el pedido no prosperó y el Cessna se lo prestó Siro Alberto Comi, presidente del Aeroclub de Monte Grande, representante de esa marca de aviones. Después de escribir la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas, Fitzgerald partió al sur, rumbo a Río Gallegos.
El día en que cumplía 38 años de edad, llevó adelante la proeza, con un pequeño avión Cessna 185, motor de 260 HP, matrícula civil LV-HUA, al que bautizo "Luis Vernet".
Eligió despegar desde el Aeroclub de Río Gallegos, porque no tenía torre de control monitoreada por la Fuerza Aérea. Voló mar adentro y a las tres horas y quince minutos ya estaba viendo el archipiélago de Malvinas.
Contó que desde arriba veía un rectángulo como de cientos de islas e islotes, porque cuando sobrevoló el archipiélago, una capa densa de nubes le impedía ver y no podía descender; sabía que había un cerro de seiscientos metros de altura, esperó un claro y cuando lo vio inició el descenso hacia debajo de la capa de nubes e identificó Puerto Argentino y su pista de cuadreras, en la que aterrizó normalmente.
Se bajó del avión, colgó la bandera en el enrejado de la cancha y de los hombres que se habían juntado para mirar el aterrizaje, se le acercó uno para preguntarle si necesitaba combustible: no se le había ocurrido que podía ser argentino. Aprovechó para entregarle la proclama, escrita en español, ascendió de nuevo a su nave, despegó y volvió a Río Gallegos. Su estancia en el archipiélago argentino había durado quince minutos.
Cuando llegó a Río Gallegos García, tenía la primicia. Como que el título de Crónica en letras catástrofe decía: "Malvinas: hoy fueron ocupadas". Esa vez La Razón tuvo uno de los días de más bajas ventas de su historia. Según dice la leyenda los diarios no aceptaban devoluciones, pero los canillitas presionaron a La Razón para devolverle sus ejemplares y con este antecedente cambió la relación entre los dueños de los diarios y los repartidores.
Cuando Fitzgerald estuvo de nuevo en Buenos Aires, en el Aeroparque lo esperaban muchachos del movimiento Tacuara, que lo subieron a un jeep y lo llevaron a dar vueltas por la ciudad, como a un héroe.
El, recibimiento, el festejo popular, el título de Crónica hicieron que la Fuerza Aérea no suspendiera su matrícula y se le aplicó solamente un apercibimiento.
Por gentileza del Correo Argentino, el 8 de septiembre de 2014, se hizo un matasellos especial alusivo Cincuentenario del Vuelo. En la sede central del Correo Argentino estaban presentes ese día, la esposa del piloto, Palmira, con amigos y familiares.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de septiembre de 2023, 8:47

    Muchas gracias por compartir esta información, poco recordada y poco difundida.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen recuerdo. Acontecimiento que pasó al olvido. No está en la agenda de estos años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...