Ir al contenido principal

1977 ALMANAQUE MUNDIAL Chaplin

Charlie Chaplin en el cine mudo
El 25 de diciembre de 1977 muere Charles Chaplin, actor cómico, cineasta y compositor inglés que llegó a la fama en la era del cine mudo

El 25 de diciembre de 1977 murió Charles Spencer Chaplin mientras dormía, en su casa de Vevey, Suiza. Fue un actor cómico, cineasta y compositor inglés que llegó a la fama en la era del cine mudo. Se convirtió en un ícono mundial a través de su personaje el Vagabundo, y es considerado una de las figuras más importantes de la industria cinematográfica. Su carrera fue de más de 75 años, desde su infancia en la época victoriana hasta un año antes de su muerte en 1977, y abarcó tanto la adulación como la controversia.
Su infancia, marcada por la pobreza y la inestabilidad familiar, influyó en su obra posterior, que se destacó por la mezcla única de comedia y crítica social.
Desde sus primeras incursiones en el music hall y el vodevil, demostró un talento innato para la comedia física. Su llegada a Hollywood en 1913 marcó el comienzo de una carrera meteórica. Películas como "Carreras de autos para niños en Venecia" y "El Vagabundo", introdujeron al icónico personaje de Charlot, un vagabundo con su emblemático bigote y sombrero encintado.
No se limitó a la comedia ligera. En 1921, dirigió, produjo y protagonizó su primera película larga, "El Chico", conmovedora historia sobre la relación entre un vagabundo y un niño. Su obra maestra, "La Quimera del Oro" de 1925, exploró la fiebre del oro en Klondike, combinando comedia y drama de manera magistral.
Con la llegada del sonido al cine, se adaptó con astucia. "Luces de la Ciudad" de 1931 fue un triunfo, utilizando música y efectos sonoros sincronizados para realzar la emoción de la historia de Charlot y su amistad con un millonario ciego.
La década de 1930 lo vio volcarse hacia la crítica social con "Tiempos Modernos", una ingeniosa reflexión sobre la deshumanización de la industria. Aunque la película fue sonora, Charlot no habló, manteniendo la esencia silenciosa que lo había hecho famoso.
En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, lanzó "El Gran Dictador", una audaz sátira sobre Hitler y el nazismo. El discurso final de la película, un llamado a la humanidad y la libertad, fue un testimonio de la valentía de Chaplin al abordar temas políticos.
Pero sus opiniones políticas y su simpatía por el comunismo le valieron críticas y la atención del gobierno norteamericano. En 1952 abandonó Estados Unidos y se estableció en Suiza, pero su influencia en el cine seguía siendo innegable.
A pesar de su exilio, continuó creando. "Un Rey en Nueva York" de 1957, abordó la paranoia anticomunista en Estados Unidos, mientras "Candilejas" exploró la relación entre un cómico en declive y una joven bailarina.
En 1972 volvió a Estados Unidos para recibir un Oscar honorífico, un reconocimiento tardío pero merecido por su impacto duradero en el cine. Aunque murió en 1977, su legado persiste.
Charles Chaplin, con su estilo distintivo y su enfoque único, fue un visionario que cambió la narrativa cinematográfica. Desde las pantallas del music hall hasta los estudios de Hollywood, su habilidad para mezclar comedia, ternura y crítica social lo convirtió en un gigante del cine. Su vida, marcada por la adversidad y la innovación, dejó una marca imborrable en la historia del entretenimiento. Chaplin no solo hizo reír al mundo; lo hizo pensar y sentir, estableciendo un estándar que pocos han igualado.
Había nacido el 16 de abril de 1889, en Londres.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Imposible no reparar en su servicio de trabajo cinematografico que lo registrará para siempre la historia, por su actuación como por su desenfado para tomar posiciones políticas

    ResponderEliminar
  2. No pude ver Candilejas, y si bien la busqué, no pude encontrarla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

RABIA Trabajadores de La Banda protestan por aumentos

Pretenden ganar lo mismo que en otros municipios F uego, tambores y furia desafían al municipio en un grito por justicia y salarios justos tras meses de promesas vacías Cansados de la política salarial y sin tener los mismos aumentos salariales que se aplicaron en otros municipios de la provincia, los trabajadores municipales de La Banda, nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado anunciaron un paro de actividades por tiempo indeterminado. En lo que va del año los trabajadores municipales santiagueños tuvieron un aumento del 100 por ciento. Pero en La Banda, en el mismo lapso sólo otorgó una mejora del 30 por ciento, que además fue de carácter no remunerativo. Por eso la Asociación de Trabajadores del Estado, junto a otro sindicato municipal, el Sindicato Municipal Banda, dispuso la medida de fuerza. El martes la jornada arrancó con una concentración frente a la puerta de la sede municipal, cuando los trabajadores quemaron gomas e hicieron una batucada por el descontento genera...