Ir al contenido principal

1977 ALMANAQUE MUNDIAL Chaplin

Charlie Chaplin en el cine mudo
El 25 de diciembre de 1977 muere Charles Chaplin, actor cómico, cineasta y compositor inglés que llegó a la fama en la era del cine mudo

El 25 de diciembre de 1977 murió Charles Spencer Chaplin mientras dormía, en su casa de Vevey, Suiza. Fue un actor cómico, cineasta y compositor inglés que llegó a la fama en la era del cine mudo. Se convirtió en un ícono mundial a través de su personaje el Vagabundo, y es considerado una de las figuras más importantes de la industria cinematográfica. Su carrera fue de más de 75 años, desde su infancia en la época victoriana hasta un año antes de su muerte en 1977, y abarcó tanto la adulación como la controversia.
Su infancia, marcada por la pobreza y la inestabilidad familiar, influyó en su obra posterior, que se destacó por la mezcla única de comedia y crítica social.
Desde sus primeras incursiones en el music hall y el vodevil, demostró un talento innato para la comedia física. Su llegada a Hollywood en 1913 marcó el comienzo de una carrera meteórica. Películas como "Carreras de autos para niños en Venecia" y "El Vagabundo", introdujeron al icónico personaje de Charlot, un vagabundo con su emblemático bigote y sombrero encintado.
No se limitó a la comedia ligera. En 1921, dirigió, produjo y protagonizó su primera película larga, "El Chico", conmovedora historia sobre la relación entre un vagabundo y un niño. Su obra maestra, "La Quimera del Oro" de 1925, exploró la fiebre del oro en Klondike, combinando comedia y drama de manera magistral.
Con la llegada del sonido al cine, se adaptó con astucia. "Luces de la Ciudad" de 1931 fue un triunfo, utilizando música y efectos sonoros sincronizados para realzar la emoción de la historia de Charlot y su amistad con un millonario ciego.
La década de 1930 lo vio volcarse hacia la crítica social con "Tiempos Modernos", una ingeniosa reflexión sobre la deshumanización de la industria. Aunque la película fue sonora, Charlot no habló, manteniendo la esencia silenciosa que lo había hecho famoso.
En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, lanzó "El Gran Dictador", una audaz sátira sobre Hitler y el nazismo. El discurso final de la película, un llamado a la humanidad y la libertad, fue un testimonio de la valentía de Chaplin al abordar temas políticos.
Pero sus opiniones políticas y su simpatía por el comunismo le valieron críticas y la atención del gobierno norteamericano. En 1952 abandonó Estados Unidos y se estableció en Suiza, pero su influencia en el cine seguía siendo innegable.
A pesar de su exilio, continuó creando. "Un Rey en Nueva York" de 1957, abordó la paranoia anticomunista en Estados Unidos, mientras "Candilejas" exploró la relación entre un cómico en declive y una joven bailarina.
En 1972 volvió a Estados Unidos para recibir un Oscar honorífico, un reconocimiento tardío pero merecido por su impacto duradero en el cine. Aunque murió en 1977, su legado persiste.
Charles Chaplin, con su estilo distintivo y su enfoque único, fue un visionario que cambió la narrativa cinematográfica. Desde las pantallas del music hall hasta los estudios de Hollywood, su habilidad para mezclar comedia, ternura y crítica social lo convirtió en un gigante del cine. Su vida, marcada por la adversidad y la innovación, dejó una marca imborrable en la historia del entretenimiento. Chaplin no solo hizo reír al mundo; lo hizo pensar y sentir, estableciendo un estándar que pocos han igualado.
Había nacido el 16 de abril de 1889, en Londres.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Imposible no reparar en su servicio de trabajo cinematografico que lo registrará para siempre la historia, por su actuación como por su desenfado para tomar posiciones políticas

    ResponderEliminar
  2. No pude ver Candilejas, y si bien la busqué, no pude encontrarla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...