Ir al contenido principal

1977 ALMANAQUE MUNDIAL Chaplin

Charlie Chaplin en el cine mudo
El 25 de diciembre de 1977 muere Charles Chaplin, actor cómico, cineasta y compositor inglés que llegó a la fama en la era del cine mudo

El 25 de diciembre de 1977 murió Charles Spencer Chaplin mientras dormía, en su casa de Vevey, Suiza. Fue un actor cómico, cineasta y compositor inglés que llegó a la fama en la era del cine mudo. Se convirtió en un ícono mundial a través de su personaje el Vagabundo, y es considerado una de las figuras más importantes de la industria cinematográfica. Su carrera fue de más de 75 años, desde su infancia en la época victoriana hasta un año antes de su muerte en 1977, y abarcó tanto la adulación como la controversia.
Su infancia, marcada por la pobreza y la inestabilidad familiar, influyó en su obra posterior, que se destacó por la mezcla única de comedia y crítica social.
Desde sus primeras incursiones en el music hall y el vodevil, demostró un talento innato para la comedia física. Su llegada a Hollywood en 1913 marcó el comienzo de una carrera meteórica. Películas como "Carreras de autos para niños en Venecia" y "El Vagabundo", introdujeron al icónico personaje de Charlot, un vagabundo con su emblemático bigote y sombrero encintado.
No se limitó a la comedia ligera. En 1921, dirigió, produjo y protagonizó su primera película larga, "El Chico", conmovedora historia sobre la relación entre un vagabundo y un niño. Su obra maestra, "La Quimera del Oro" de 1925, exploró la fiebre del oro en Klondike, combinando comedia y drama de manera magistral.
Con la llegada del sonido al cine, se adaptó con astucia. "Luces de la Ciudad" de 1931 fue un triunfo, utilizando música y efectos sonoros sincronizados para realzar la emoción de la historia de Charlot y su amistad con un millonario ciego.
La década de 1930 lo vio volcarse hacia la crítica social con "Tiempos Modernos", una ingeniosa reflexión sobre la deshumanización de la industria. Aunque la película fue sonora, Charlot no habló, manteniendo la esencia silenciosa que lo había hecho famoso.
En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, lanzó "El Gran Dictador", una audaz sátira sobre Hitler y el nazismo. El discurso final de la película, un llamado a la humanidad y la libertad, fue un testimonio de la valentía de Chaplin al abordar temas políticos.
Pero sus opiniones políticas y su simpatía por el comunismo le valieron críticas y la atención del gobierno norteamericano. En 1952 abandonó Estados Unidos y se estableció en Suiza, pero su influencia en el cine seguía siendo innegable.
A pesar de su exilio, continuó creando. "Un Rey en Nueva York" de 1957, abordó la paranoia anticomunista en Estados Unidos, mientras "Candilejas" exploró la relación entre un cómico en declive y una joven bailarina.
En 1972 volvió a Estados Unidos para recibir un Oscar honorífico, un reconocimiento tardío pero merecido por su impacto duradero en el cine. Aunque murió en 1977, su legado persiste.
Charles Chaplin, con su estilo distintivo y su enfoque único, fue un visionario que cambió la narrativa cinematográfica. Desde las pantallas del music hall hasta los estudios de Hollywood, su habilidad para mezclar comedia, ternura y crítica social lo convirtió en un gigante del cine. Su vida, marcada por la adversidad y la innovación, dejó una marca imborrable en la historia del entretenimiento. Chaplin no solo hizo reír al mundo; lo hizo pensar y sentir, estableciendo un estándar que pocos han igualado.
Había nacido el 16 de abril de 1889, en Londres.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Imposible no reparar en su servicio de trabajo cinematografico que lo registrará para siempre la historia, por su actuación como por su desenfado para tomar posiciones políticas

    ResponderEliminar
  2. No pude ver Candilejas, y si bien la busqué, no pude encontrarla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...