Ir al contenido principal

1688 ALMANAQUE MUNDIAL Swedenborg

Emanuel Swedenborg

El 29 de enero de 1688 nace Emanuel Swedenborg, teólogo, científico, filósofo y místico cristiano pluralista sueco, más conocido por su libro Cielo e Infierno


El 29 de enero de 1688 nació Emanuel Swedberg, luego Swedenborg, en Estocolmo, Suecia. Fue un teólogo, científico, filósofo y místico cristiano pluralista sueco. Se hizo más conocido por su libro sobre el más allá, Cielo e Infierno.
Nació en una familia prominentemente vinculada a la alta sociedad y al clero. Su padre, Jesper Swedberg, era un destacado teólogo luterano y profesor de teología en la Universidad de Upsala. Emanuel, desde joven, mostró un interés innato por la ciencia y la filosofía, recibiendo una educación diversa que abarcaba campos que iban más allá de la teología.
Después de completar sus estudios en Upsala, viajó extensamente por Europa para expandir sus horizontes académicos. Estudió matemáticas, astronomía, física y lingüística en diversas universidades, ganándose el reconocimiento como un erudito polifacético. Su carrera temprana estuvo marcada por su contribución a la ingeniería y las ciencias naturales, demostrando su ingenio al inventar una máquina de bombeo y desarrollar métodos de construcción de diques que demostraron ser eficaces en Suecia y Holanda.
Su vida tomó un giro decisivo en la década de 1740 cuando experimentó una serie de experiencias místicas y visiones que transformaron su enfoque hacia lo espiritual. Estos episodios, que describió como encuentros con ángeles y seres divinos, lo llevaron a abandonar sus actividades científicas y dedicarse por completo a la teología y la filosofía espiritual.
En 1745, publicó "Arcana Cœlestia", una obra monumental que buscaba revelar las verdades espirituales ocultas en la Biblia. Este fue el primero de sus numerosos escritos teológicos que exploraban conceptos como la vida después de la muerte, la naturaleza de Dios y la importancia de la caridad. Afirmaba que sus enseñanzas eran revelaciones divinas y una guía para comprender los misterios espirituales.
El impacto de sus ideas se extendió más allá de las fronteras de la teología convencional, atrayendo tanto a seguidores entusiastas como a críticos acérrimos. Su obra influyó en pensadores posteriores como William Blake y Carl Jung. Sin embargo, su notoriedad y controversia también crecieron, especialmente entre los líderes religiosos que cuestionaron sus afirmaciones de comunicación directa con lo divino.
A pesar de su dedicación a lo espiritual, no abandonó por completo sus intereses científicos. Continuó trabajando en proyectos de ingeniería, y en 1747 publicó "Del Infinito, el Uno y el Último", donde fusionó sus ideas teológicas con conceptos matemáticos y filosóficos. Esta síntesis única de ciencia y espiritualidad reveló su capacidad para integrar diferentes disciplinas de manera original.
El período entre 1747 y 1756 fue especialmente prolífico para Swedenborg: escribió numerosas obras, incluyendo "El Cielo y el Infierno" y "Los Últimos Juicios". Estos escritos exploraron temas como la jerarquía celestial, la vida en el más allá y el fin del mundo, contribuyendo a su creciente reputación como un visionario espiritual.
En sus últimos años vivió de manera austera, dedicándose por completo a su labor espiritual y escribiendo enérgicamente sobre temas teológicos. Murió el 29 de marzo de 1772 en Londres, donde había ido para difundir sus enseñanzas. Su legado perdura a través de la Iglesia Nueva, una denominación religiosa que se formó en torno a sus escritos y enseñanzas.
La vida de Emanuel Swedenborg es un fascinante viaje que abarca desde sus contribuciones científicas hasta sus experiencias místicas y su evolución hacia un líder espiritual. Su capacidad para unir la ciencia y la religión, lo terrenal y lo celestial, ha dejado una marca perdurable en la historia del pensamiento humano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...