Ir al contenido principal

373 ALMANAQUE MUNDIAL San Atanasio

San Atanasio de Alejandría

El 2 de mayo de 373 muere San Atanasio, teólogo, estadista eclesiástico, líder nacional egipcio y defensor de la ortodoxia católica contra el arrianismo


El 2 de mayo de 373 murió San Atanasio, llamado también Atanasio de Alejandría, por haber nacido en ese lugar de Egipto, cerca de 293. Tue un teólogo, estadista eclesiástico y líder nacional egipcio. Fue el principal defensor de la ortodoxia católica en la batalla del siglo IV contra el arrianismo, la herejía de que el Hijo de Dios era una criatura de sustancia similar, pero no igual, a Dios Padre. Sus obras importantes incluyen La vida de San Antonio, Sobre la Encarnación y Cuatro oraciones contra los arrianos. Su fiesta también es hoy, 2 de mayo.
Se formó en filosofía y teología en Alejandría. En 325 asistió al obispo Alejandro de Alejandría como diácono en el Concilio de Nicea. Como teólogo y asceta reconocido, era el candidato obvio para suceder a Alejandro cuando este murió en 328.
Los primeros años de su episcopado se dedicaron a visitar su extenso patriarcado, de todo Egipto y Libia. Entonces estableció importantes contactos con los monjes coptos del Alto Egipto y su líder san Pacomio. Pronto comenzó la lucha con los eclesiásticos imperialistas y arrianos que ocupó gran parte de su vida. Utilizó influencia política contra los meletianos, seguidores del obispo cismático Melecio de Licópolis, que se había retractado de los planes hechos en Nicea para su reunión con la iglesia, pero refutó acusaciones específicas de maltrato a arrianos y meletianos ante una reunión hostil de obispos en Tiro (en el actual Líbano) en 335, que se negó a reconocer como un concilio general de la iglesia.
Cuando ambas partes se reunieron con el emperador Constantino en Constantinopla en 336, Atanasio fue acusado de amenazar con interferir con el suministro de cereales de Egipto y, sin ningún juicio formal, Constantino lo exilió a Renania.
La muerte del emperador en 337 le permitió regresar a Alejandría, pero Constancio, el hijo de Constantino, emperador de Oriente, renovó la orden de destierro en 338. Entonces se refugió en Roma bajo la protección de Constancio, el hermano de Constancio, emperador de Occidente. En Alejandría se instaló un obispo arriano, Gregorio.
Atanasio, sin embargo, se mantuvo en contacto con su rebaño a través de las Cartas Festales anuales que anunciaban la fecha de la Pascua. El Papa Julio I escribió en vano en su nombre, y el concilio general convocado para el año 343 no tuvo más éxito: sólo los obispos occidentales y egipcios se reunieron en Serdica (la actual Sofía, Bulgaria), y su llamado a favor de Atanasio no fue aceptado en Oriente. En 346, sin embargo, la influencia de Constante aseguró su regreso a Egipto, donde fue recibido como un héroe popular.
Siguió la “década dorada” de paz y prosperidad de Atanasio, durante la cual reunió documentos relacionados con sus exilios y retornos en la Apología contra los arrianos. Sin embargo, tras la muerte de Constante en 350 y la siguiente guerra civil, Constancio, como único emperador, reanudó su política proarriana. De nuevo se presentaron cargos políticos contra Atanasio, se repitió su destierro y en 356 se intentó arrestarlo durante un servicio de vigilia.
Esa vez se retiró al Alto Egipto, donde estuvo protegido en monasterios o casas amigas. En el exilio completó su enorme obra teológica, Cuatro Oraciones contra los arrianos, y defendió su conducta en la Apología a Constancio y la Apología por su huida.
La persistencia del emperador y los informes de persecución en Alejandría bajo el nuevo obispo arriano Jorge lo llevaron, en la más violenta Historia de los arrianos, a tratar a Constancio como un precursor del Anticristo.
La muerte de Constancio, seguida del asesinato del impopular Jorge en 361, permitió a Atanasio regresar triunfalmente una vez más a su sede. En 362 convocó el Sínodo de Alejandría, durante el cual apeló a la unidad entre aquellos que profesaban la misma fe, pero diferían en los términos. De este modo se preparó el camino para la doctrina ortodoxa de la Trinidad –“tres Personas en una sustancia”– que enfatiza las distinciones en la Deidad más de lo que usualmente lo había hecho Atanasio.
El nuevo emperador, Juliano el Apóstata, ordenó con bastante petulancia a Atanasio que abandonara Alejandría, y este navegó de nuevo por el Nilo, permaneciendo exiliado en el Alto Egipto hasta la muerte de Juliano en 363. En 365, el emperador Valente, partidario del arrianismo, ordenó su exilio una vez más. más, pero esta vez el popular obispo simplemente se mudó a las afueras de Alejandría durante unos meses hasta que las autoridades locales persuadieron al emperador para que reconsiderara su decisión. Finalmente, Atanasio pasó unos años en paz antes de su muerte en el año 373.
Su obra de apologética en dos partes, Contra los paganos y La encarnación de la Palabra de Dios, completada alrededor del año 335, fue el primer gran clásico de la teología ortodoxa griega desarrollada. En el sistema de Atanasio, el Hijo de Dios, la Palabra eterna a través de quien Dios hizo el mundo, entró en el mundo en forma humana para llevar a los hombres de regreso a la armonía de la que se habían apartado.
Atanasio reaccionó vigorosamente contra el arrianismo, para el cual el Hijo era un ser menor, y acogió con agrado la definición del Hijo formulada en el Concilio de Nicea en el año 325: “consustancial al Padre”.
Entre otras obras importantes se cuentan Las Cartas (a Sarapion) sobre la divinidad del Espíritu Santo y La Vida de San Antonio, que pronto fue traducida al latín e hizo mucho para difundir el ideal ascético en Oriente y Occidente. Sólo quedan fragmentos de sermones y comentarios bíblicos. Sin embargo, se conservan varios tratados teológicos más breves y varias cartas, principalmente administrativas y pastorales. De especial interés son la carta a Epicteto (obispo de Corinto), que anticipa futuras controversias en la defensa de la humanidad de Cristo, y la carta a Draconcio, que insta a un monje a abandonar el desierto para dedicarse a las labores activas del episcopado.
La precisión de pensamiento, la energía incansable en defensa de sus convicciones y la libertad de la iglesia y (dentro de ciertos límites) la amplitud de entendimiento, han dado a Atanasio un lugar importante entre los maestros y líderes de la iglesia y, como patriota egipcio, Es también una figura significativa en la historia de su país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...