Ir al contenido principal

373 ALMANAQUE MUNDIAL San Atanasio

San Atanasio de Alejandría

El 2 de mayo de 373 muere San Atanasio, teólogo, estadista eclesiástico, líder nacional egipcio y defensor de la ortodoxia católica contra el arrianismo


El 2 de mayo de 373 murió San Atanasio, llamado también Atanasio de Alejandría, por haber nacido en ese lugar de Egipto, cerca de 293. Tue un teólogo, estadista eclesiástico y líder nacional egipcio. Fue el principal defensor de la ortodoxia católica en la batalla del siglo IV contra el arrianismo, la herejía de que el Hijo de Dios era una criatura de sustancia similar, pero no igual, a Dios Padre. Sus obras importantes incluyen La vida de San Antonio, Sobre la Encarnación y Cuatro oraciones contra los arrianos. Su fiesta también es hoy, 2 de mayo.
Se formó en filosofía y teología en Alejandría. En 325 asistió al obispo Alejandro de Alejandría como diácono en el Concilio de Nicea. Como teólogo y asceta reconocido, era el candidato obvio para suceder a Alejandro cuando este murió en 328.
Los primeros años de su episcopado se dedicaron a visitar su extenso patriarcado, de todo Egipto y Libia. Entonces estableció importantes contactos con los monjes coptos del Alto Egipto y su líder san Pacomio. Pronto comenzó la lucha con los eclesiásticos imperialistas y arrianos que ocupó gran parte de su vida. Utilizó influencia política contra los meletianos, seguidores del obispo cismático Melecio de Licópolis, que se había retractado de los planes hechos en Nicea para su reunión con la iglesia, pero refutó acusaciones específicas de maltrato a arrianos y meletianos ante una reunión hostil de obispos en Tiro (en el actual Líbano) en 335, que se negó a reconocer como un concilio general de la iglesia.
Cuando ambas partes se reunieron con el emperador Constantino en Constantinopla en 336, Atanasio fue acusado de amenazar con interferir con el suministro de cereales de Egipto y, sin ningún juicio formal, Constantino lo exilió a Renania.
La muerte del emperador en 337 le permitió regresar a Alejandría, pero Constancio, el hijo de Constantino, emperador de Oriente, renovó la orden de destierro en 338. Entonces se refugió en Roma bajo la protección de Constancio, el hermano de Constancio, emperador de Occidente. En Alejandría se instaló un obispo arriano, Gregorio.
Atanasio, sin embargo, se mantuvo en contacto con su rebaño a través de las Cartas Festales anuales que anunciaban la fecha de la Pascua. El Papa Julio I escribió en vano en su nombre, y el concilio general convocado para el año 343 no tuvo más éxito: sólo los obispos occidentales y egipcios se reunieron en Serdica (la actual Sofía, Bulgaria), y su llamado a favor de Atanasio no fue aceptado en Oriente. En 346, sin embargo, la influencia de Constante aseguró su regreso a Egipto, donde fue recibido como un héroe popular.
Siguió la “década dorada” de paz y prosperidad de Atanasio, durante la cual reunió documentos relacionados con sus exilios y retornos en la Apología contra los arrianos. Sin embargo, tras la muerte de Constante en 350 y la siguiente guerra civil, Constancio, como único emperador, reanudó su política proarriana. De nuevo se presentaron cargos políticos contra Atanasio, se repitió su destierro y en 356 se intentó arrestarlo durante un servicio de vigilia.
Esa vez se retiró al Alto Egipto, donde estuvo protegido en monasterios o casas amigas. En el exilio completó su enorme obra teológica, Cuatro Oraciones contra los arrianos, y defendió su conducta en la Apología a Constancio y la Apología por su huida.
La persistencia del emperador y los informes de persecución en Alejandría bajo el nuevo obispo arriano Jorge lo llevaron, en la más violenta Historia de los arrianos, a tratar a Constancio como un precursor del Anticristo.
La muerte de Constancio, seguida del asesinato del impopular Jorge en 361, permitió a Atanasio regresar triunfalmente una vez más a su sede. En 362 convocó el Sínodo de Alejandría, durante el cual apeló a la unidad entre aquellos que profesaban la misma fe, pero diferían en los términos. De este modo se preparó el camino para la doctrina ortodoxa de la Trinidad –“tres Personas en una sustancia”– que enfatiza las distinciones en la Deidad más de lo que usualmente lo había hecho Atanasio.
El nuevo emperador, Juliano el Apóstata, ordenó con bastante petulancia a Atanasio que abandonara Alejandría, y este navegó de nuevo por el Nilo, permaneciendo exiliado en el Alto Egipto hasta la muerte de Juliano en 363. En 365, el emperador Valente, partidario del arrianismo, ordenó su exilio una vez más. más, pero esta vez el popular obispo simplemente se mudó a las afueras de Alejandría durante unos meses hasta que las autoridades locales persuadieron al emperador para que reconsiderara su decisión. Finalmente, Atanasio pasó unos años en paz antes de su muerte en el año 373.
Su obra de apologética en dos partes, Contra los paganos y La encarnación de la Palabra de Dios, completada alrededor del año 335, fue el primer gran clásico de la teología ortodoxa griega desarrollada. En el sistema de Atanasio, el Hijo de Dios, la Palabra eterna a través de quien Dios hizo el mundo, entró en el mundo en forma humana para llevar a los hombres de regreso a la armonía de la que se habían apartado.
Atanasio reaccionó vigorosamente contra el arrianismo, para el cual el Hijo era un ser menor, y acogió con agrado la definición del Hijo formulada en el Concilio de Nicea en el año 325: “consustancial al Padre”.
Entre otras obras importantes se cuentan Las Cartas (a Sarapion) sobre la divinidad del Espíritu Santo y La Vida de San Antonio, que pronto fue traducida al latín e hizo mucho para difundir el ideal ascético en Oriente y Occidente. Sólo quedan fragmentos de sermones y comentarios bíblicos. Sin embargo, se conservan varios tratados teológicos más breves y varias cartas, principalmente administrativas y pastorales. De especial interés son la carta a Epicteto (obispo de Corinto), que anticipa futuras controversias en la defensa de la humanidad de Cristo, y la carta a Draconcio, que insta a un monje a abandonar el desierto para dedicarse a las labores activas del episcopado.
La precisión de pensamiento, la energía incansable en defensa de sus convicciones y la libertad de la iglesia y (dentro de ciertos límites) la amplitud de entendimiento, han dado a Atanasio un lugar importante entre los maestros y líderes de la iglesia y, como patriota egipcio, Es también una figura significativa en la historia de su país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...