Ir al contenido principal

373 ALMANAQUE MUNDIAL San Atanasio

San Atanasio de Alejandría

El 2 de mayo de 373 muere San Atanasio, teólogo, estadista eclesiástico, líder nacional egipcio y defensor de la ortodoxia católica contra el arrianismo


El 2 de mayo de 373 murió San Atanasio, llamado también Atanasio de Alejandría, por haber nacido en ese lugar de Egipto, cerca de 293. Tue un teólogo, estadista eclesiástico y líder nacional egipcio. Fue el principal defensor de la ortodoxia católica en la batalla del siglo IV contra el arrianismo, la herejía de que el Hijo de Dios era una criatura de sustancia similar, pero no igual, a Dios Padre. Sus obras importantes incluyen La vida de San Antonio, Sobre la Encarnación y Cuatro oraciones contra los arrianos. Su fiesta también es hoy, 2 de mayo.
Se formó en filosofía y teología en Alejandría. En 325 asistió al obispo Alejandro de Alejandría como diácono en el Concilio de Nicea. Como teólogo y asceta reconocido, era el candidato obvio para suceder a Alejandro cuando este murió en 328.
Los primeros años de su episcopado se dedicaron a visitar su extenso patriarcado, de todo Egipto y Libia. Entonces estableció importantes contactos con los monjes coptos del Alto Egipto y su líder san Pacomio. Pronto comenzó la lucha con los eclesiásticos imperialistas y arrianos que ocupó gran parte de su vida. Utilizó influencia política contra los meletianos, seguidores del obispo cismático Melecio de Licópolis, que se había retractado de los planes hechos en Nicea para su reunión con la iglesia, pero refutó acusaciones específicas de maltrato a arrianos y meletianos ante una reunión hostil de obispos en Tiro (en el actual Líbano) en 335, que se negó a reconocer como un concilio general de la iglesia.
Cuando ambas partes se reunieron con el emperador Constantino en Constantinopla en 336, Atanasio fue acusado de amenazar con interferir con el suministro de cereales de Egipto y, sin ningún juicio formal, Constantino lo exilió a Renania.
La muerte del emperador en 337 le permitió regresar a Alejandría, pero Constancio, el hijo de Constantino, emperador de Oriente, renovó la orden de destierro en 338. Entonces se refugió en Roma bajo la protección de Constancio, el hermano de Constancio, emperador de Occidente. En Alejandría se instaló un obispo arriano, Gregorio.
Atanasio, sin embargo, se mantuvo en contacto con su rebaño a través de las Cartas Festales anuales que anunciaban la fecha de la Pascua. El Papa Julio I escribió en vano en su nombre, y el concilio general convocado para el año 343 no tuvo más éxito: sólo los obispos occidentales y egipcios se reunieron en Serdica (la actual Sofía, Bulgaria), y su llamado a favor de Atanasio no fue aceptado en Oriente. En 346, sin embargo, la influencia de Constante aseguró su regreso a Egipto, donde fue recibido como un héroe popular.
Siguió la “década dorada” de paz y prosperidad de Atanasio, durante la cual reunió documentos relacionados con sus exilios y retornos en la Apología contra los arrianos. Sin embargo, tras la muerte de Constante en 350 y la siguiente guerra civil, Constancio, como único emperador, reanudó su política proarriana. De nuevo se presentaron cargos políticos contra Atanasio, se repitió su destierro y en 356 se intentó arrestarlo durante un servicio de vigilia.
Esa vez se retiró al Alto Egipto, donde estuvo protegido en monasterios o casas amigas. En el exilio completó su enorme obra teológica, Cuatro Oraciones contra los arrianos, y defendió su conducta en la Apología a Constancio y la Apología por su huida.
La persistencia del emperador y los informes de persecución en Alejandría bajo el nuevo obispo arriano Jorge lo llevaron, en la más violenta Historia de los arrianos, a tratar a Constancio como un precursor del Anticristo.
La muerte de Constancio, seguida del asesinato del impopular Jorge en 361, permitió a Atanasio regresar triunfalmente una vez más a su sede. En 362 convocó el Sínodo de Alejandría, durante el cual apeló a la unidad entre aquellos que profesaban la misma fe, pero diferían en los términos. De este modo se preparó el camino para la doctrina ortodoxa de la Trinidad –“tres Personas en una sustancia”– que enfatiza las distinciones en la Deidad más de lo que usualmente lo había hecho Atanasio.
El nuevo emperador, Juliano el Apóstata, ordenó con bastante petulancia a Atanasio que abandonara Alejandría, y este navegó de nuevo por el Nilo, permaneciendo exiliado en el Alto Egipto hasta la muerte de Juliano en 363. En 365, el emperador Valente, partidario del arrianismo, ordenó su exilio una vez más. más, pero esta vez el popular obispo simplemente se mudó a las afueras de Alejandría durante unos meses hasta que las autoridades locales persuadieron al emperador para que reconsiderara su decisión. Finalmente, Atanasio pasó unos años en paz antes de su muerte en el año 373.
Su obra de apologética en dos partes, Contra los paganos y La encarnación de la Palabra de Dios, completada alrededor del año 335, fue el primer gran clásico de la teología ortodoxa griega desarrollada. En el sistema de Atanasio, el Hijo de Dios, la Palabra eterna a través de quien Dios hizo el mundo, entró en el mundo en forma humana para llevar a los hombres de regreso a la armonía de la que se habían apartado.
Atanasio reaccionó vigorosamente contra el arrianismo, para el cual el Hijo era un ser menor, y acogió con agrado la definición del Hijo formulada en el Concilio de Nicea en el año 325: “consustancial al Padre”.
Entre otras obras importantes se cuentan Las Cartas (a Sarapion) sobre la divinidad del Espíritu Santo y La Vida de San Antonio, que pronto fue traducida al latín e hizo mucho para difundir el ideal ascético en Oriente y Occidente. Sólo quedan fragmentos de sermones y comentarios bíblicos. Sin embargo, se conservan varios tratados teológicos más breves y varias cartas, principalmente administrativas y pastorales. De especial interés son la carta a Epicteto (obispo de Corinto), que anticipa futuras controversias en la defensa de la humanidad de Cristo, y la carta a Draconcio, que insta a un monje a abandonar el desierto para dedicarse a las labores activas del episcopado.
La precisión de pensamiento, la energía incansable en defensa de sus convicciones y la libertad de la iglesia y (dentro de ciertos límites) la amplitud de entendimiento, han dado a Atanasio un lugar importante entre los maestros y líderes de la iglesia y, como patriota egipcio, Es también una figura significativa en la historia de su país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...