Ir al contenido principal

373 ALMANAQUE MUNDIAL San Atanasio

San Atanasio de Alejandría

El 2 de mayo de 373 muere San Atanasio, teólogo, estadista eclesiástico, líder nacional egipcio y defensor de la ortodoxia católica contra el arrianismo


El 2 de mayo de 373 murió San Atanasio, llamado también Atanasio de Alejandría, por haber nacido en ese lugar de Egipto, cerca de 293. Tue un teólogo, estadista eclesiástico y líder nacional egipcio. Fue el principal defensor de la ortodoxia católica en la batalla del siglo IV contra el arrianismo, la herejía de que el Hijo de Dios era una criatura de sustancia similar, pero no igual, a Dios Padre. Sus obras importantes incluyen La vida de San Antonio, Sobre la Encarnación y Cuatro oraciones contra los arrianos. Su fiesta también es hoy, 2 de mayo.
Se formó en filosofía y teología en Alejandría. En 325 asistió al obispo Alejandro de Alejandría como diácono en el Concilio de Nicea. Como teólogo y asceta reconocido, era el candidato obvio para suceder a Alejandro cuando este murió en 328.
Los primeros años de su episcopado se dedicaron a visitar su extenso patriarcado, de todo Egipto y Libia. Entonces estableció importantes contactos con los monjes coptos del Alto Egipto y su líder san Pacomio. Pronto comenzó la lucha con los eclesiásticos imperialistas y arrianos que ocupó gran parte de su vida. Utilizó influencia política contra los meletianos, seguidores del obispo cismático Melecio de Licópolis, que se había retractado de los planes hechos en Nicea para su reunión con la iglesia, pero refutó acusaciones específicas de maltrato a arrianos y meletianos ante una reunión hostil de obispos en Tiro (en el actual Líbano) en 335, que se negó a reconocer como un concilio general de la iglesia.
Cuando ambas partes se reunieron con el emperador Constantino en Constantinopla en 336, Atanasio fue acusado de amenazar con interferir con el suministro de cereales de Egipto y, sin ningún juicio formal, Constantino lo exilió a Renania.
La muerte del emperador en 337 le permitió regresar a Alejandría, pero Constancio, el hijo de Constantino, emperador de Oriente, renovó la orden de destierro en 338. Entonces se refugió en Roma bajo la protección de Constancio, el hermano de Constancio, emperador de Occidente. En Alejandría se instaló un obispo arriano, Gregorio.
Atanasio, sin embargo, se mantuvo en contacto con su rebaño a través de las Cartas Festales anuales que anunciaban la fecha de la Pascua. El Papa Julio I escribió en vano en su nombre, y el concilio general convocado para el año 343 no tuvo más éxito: sólo los obispos occidentales y egipcios se reunieron en Serdica (la actual Sofía, Bulgaria), y su llamado a favor de Atanasio no fue aceptado en Oriente. En 346, sin embargo, la influencia de Constante aseguró su regreso a Egipto, donde fue recibido como un héroe popular.
Siguió la “década dorada” de paz y prosperidad de Atanasio, durante la cual reunió documentos relacionados con sus exilios y retornos en la Apología contra los arrianos. Sin embargo, tras la muerte de Constante en 350 y la siguiente guerra civil, Constancio, como único emperador, reanudó su política proarriana. De nuevo se presentaron cargos políticos contra Atanasio, se repitió su destierro y en 356 se intentó arrestarlo durante un servicio de vigilia.
Esa vez se retiró al Alto Egipto, donde estuvo protegido en monasterios o casas amigas. En el exilio completó su enorme obra teológica, Cuatro Oraciones contra los arrianos, y defendió su conducta en la Apología a Constancio y la Apología por su huida.
La persistencia del emperador y los informes de persecución en Alejandría bajo el nuevo obispo arriano Jorge lo llevaron, en la más violenta Historia de los arrianos, a tratar a Constancio como un precursor del Anticristo.
La muerte de Constancio, seguida del asesinato del impopular Jorge en 361, permitió a Atanasio regresar triunfalmente una vez más a su sede. En 362 convocó el Sínodo de Alejandría, durante el cual apeló a la unidad entre aquellos que profesaban la misma fe, pero diferían en los términos. De este modo se preparó el camino para la doctrina ortodoxa de la Trinidad –“tres Personas en una sustancia”– que enfatiza las distinciones en la Deidad más de lo que usualmente lo había hecho Atanasio.
El nuevo emperador, Juliano el Apóstata, ordenó con bastante petulancia a Atanasio que abandonara Alejandría, y este navegó de nuevo por el Nilo, permaneciendo exiliado en el Alto Egipto hasta la muerte de Juliano en 363. En 365, el emperador Valente, partidario del arrianismo, ordenó su exilio una vez más. más, pero esta vez el popular obispo simplemente se mudó a las afueras de Alejandría durante unos meses hasta que las autoridades locales persuadieron al emperador para que reconsiderara su decisión. Finalmente, Atanasio pasó unos años en paz antes de su muerte en el año 373.
Su obra de apologética en dos partes, Contra los paganos y La encarnación de la Palabra de Dios, completada alrededor del año 335, fue el primer gran clásico de la teología ortodoxa griega desarrollada. En el sistema de Atanasio, el Hijo de Dios, la Palabra eterna a través de quien Dios hizo el mundo, entró en el mundo en forma humana para llevar a los hombres de regreso a la armonía de la que se habían apartado.
Atanasio reaccionó vigorosamente contra el arrianismo, para el cual el Hijo era un ser menor, y acogió con agrado la definición del Hijo formulada en el Concilio de Nicea en el año 325: “consustancial al Padre”.
Entre otras obras importantes se cuentan Las Cartas (a Sarapion) sobre la divinidad del Espíritu Santo y La Vida de San Antonio, que pronto fue traducida al latín e hizo mucho para difundir el ideal ascético en Oriente y Occidente. Sólo quedan fragmentos de sermones y comentarios bíblicos. Sin embargo, se conservan varios tratados teológicos más breves y varias cartas, principalmente administrativas y pastorales. De especial interés son la carta a Epicteto (obispo de Corinto), que anticipa futuras controversias en la defensa de la humanidad de Cristo, y la carta a Draconcio, que insta a un monje a abandonar el desierto para dedicarse a las labores activas del episcopado.
La precisión de pensamiento, la energía incansable en defensa de sus convicciones y la libertad de la iglesia y (dentro de ciertos límites) la amplitud de entendimiento, han dado a Atanasio un lugar importante entre los maestros y líderes de la iglesia y, como patriota egipcio, Es también una figura significativa en la historia de su país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...