Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Bergara

Eduardo Bergara Leumann

El 5 de septiembre de 1932 nace Eduardo Bergara Leumann, conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert


El 5 de septiembre de 1932 nació Eduardo Gustavo Bergara Leumann, conocido como Bergara Leumann. Murió en Buenos Aires, la ciudad que también lo había visto nacer, el 5 de septiembre del 2008. Fue un conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert. Creó el espacio artístico conocido como "La Botica del Ángel".
Inició su carrera en el teatro en la década del 50, desempeñándose como director y actor en la obra Pregón Federal. Posteriormente, comenzó a trabajar como vestuarista en varias películas, como La Cueva de Alí Babá y Ensayo Final. En 1958, se unió a la compañía de Mecha Ortiz para la obra La Hechicera de Corinto en el Teatro Sarmiento. También participó en Don Juan Tenorio junto a María Vaner y José María Vilches, así como en Buenas noches, Carina, con Ana María Campoy y José Cibrián, cuando actuó y se encargó del vestuario.
Durante la década del 60 y el 70, trabajó activamente en el cine. En Europa, participó en El Animal junto a Jean Paul Belmondo y Raquel Welch, y colaboró con figuras como Louis de Funès, Shelley Winters, Monica Vitti y Fernando Rey. Formó parte de los elencos de películas como Casanova de Federico Fellini, Calígula de Tinto Brass y Contrastes de Andy Warhol. Casi siempre aparecía en los créditos finales bajo el seudónimo de Edouard Bergara.
Desde principios de la década del 60, incursionó en la televisión con ciclos como ¿Es usted el asesino?, Arsenio Lupin y Gran Hotel Carrousell, este último con Violeta Rivas. Sus últimas actuaciones en televisión fueron durante los años 1990 en el programa de Tato Bores Tato en la vereda del Sol, junto a Jorge Sassi y Roberto Carnaghi.
En la década del 80, protagonizó el programa televisivo Botica de Tango, con gran éxito y alta audiencia. Emitido por Canal 11 (hoy Telefé), el programa contó con la participación de figuras de la cultura nacional como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Libertad Lamarque, Sebastián Piana y Enrique Cadícamo. El elenco estable incluía a cantantes como Raúl Lavié, Roberto Goyeneche, Amelita Baltar, Alberto Castillo, María Graña, Beba Bidart, Alba Solís, Mónica Cristian, Ricardo Chiqui Pereyra, Guillermo Fernández, Rosanna Falasca y Jorge Sobral, entre otros.
La orquesta estable, dirigida por Mario Marzán, incluía a maestros como Roberto Grela, Raúl Luzzi, Carlos Marzán, Ferruccio Marzán y Osvaldo Rizzo. El programa se mantuvo en el aire hasta finales de los años 1980.
“La Botica del Ángel” dio cabida a las más variadas expresiones artísticas y fue el punto de partida para grandes figuras del espectáculo argentino como Pepe Cibrian Campoy, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Horacio Molina, Andrés Percivale, Valeria Lynch, El Cuarteto Zupay y Marilina Ross. También fue un espacio para figuras del tango y folclore como Tania y Libertad Lamarque, y leyendas del cine de la época de oro como Mecha Ortiz.
Más adelante, "La Botica" se trasladó al más amplio "Templo del Ángel", ubicado en la calle Luis Sáenz Peña 541 en Buenos Aires. En este nuevo espacio, Bergara Leumann colocó un cartel que decía "Botica del Ángel". Allí había escenarios teatrales, patios de tango, galerías de arte, cafés concert y terrazas celestiales, donde debutaron artistas como Leonardo Favio, Susana Rinaldi y Haydée Padilla. En estos pasillos también se encontraban un cheque firmado por Carlos Gardel, una carta de Alfonsina Storni, cuadros de Marta Peluffo, Guillermo Roux, Mariette Lydis, Quinquela Martín, Vicente Forte y Edgardo Giménez, así como vestidos de grandes figuras como Zully Moreno, Tania y Tita Merello, y recuerdos de personalidades como Victoria Ocampo, Eva Perón, Petrona C. de Gandulfo y Tato Bores.
En 1991, Bergara Leumann recibió un Premio Konex por su trabajo en "La Botica",el Diploma al Mérito en la disciplina Unipersonal.
En marzo del 2008, fue internado en un centro de la Fundación Favaloro en Buenos Aires debido a un derrame estomacal. Aunque fue dado de alta, su salud seguía siendo frágil; sufría de diabetes, problemas cardíacos, artrosis y debía trasladarse en silla de ruedas.
Falleció seis meses después en su casona de Monserrat, "La Botica del Ángel", el día de su cumpleaños número 76, el 5 de septiembre. La noche anterior, sus amigos más cercanos lo sorprendieron con una torta y el canto del Happy Birthday. "El Gordo" apagó la velita, agradeció a sus seres queridos y se fue a dormir. A las 6 de la mañana, su asistente personal José Luis Larrauri le llevó un medicamento y comprobó que había fallecido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...