Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Bergara

Eduardo Bergara Leumann

El 5 de septiembre de 1932 nace Eduardo Bergara Leumann, conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert


El 5 de septiembre de 1932 nació Eduardo Gustavo Bergara Leumann, conocido como Bergara Leumann. Murió en Buenos Aires, la ciudad que también lo había visto nacer, el 5 de septiembre del 2008. Fue un conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert. Creó el espacio artístico conocido como "La Botica del Ángel".
Inició su carrera en el teatro en la década del 50, desempeñándose como director y actor en la obra Pregón Federal. Posteriormente, comenzó a trabajar como vestuarista en varias películas, como La Cueva de Alí Babá y Ensayo Final. En 1958, se unió a la compañía de Mecha Ortiz para la obra La Hechicera de Corinto en el Teatro Sarmiento. También participó en Don Juan Tenorio junto a María Vaner y José María Vilches, así como en Buenas noches, Carina, con Ana María Campoy y José Cibrián, cuando actuó y se encargó del vestuario.
Durante la década del 60 y el 70, trabajó activamente en el cine. En Europa, participó en El Animal junto a Jean Paul Belmondo y Raquel Welch, y colaboró con figuras como Louis de Funès, Shelley Winters, Monica Vitti y Fernando Rey. Formó parte de los elencos de películas como Casanova de Federico Fellini, Calígula de Tinto Brass y Contrastes de Andy Warhol. Casi siempre aparecía en los créditos finales bajo el seudónimo de Edouard Bergara.
Desde principios de la década del 60, incursionó en la televisión con ciclos como ¿Es usted el asesino?, Arsenio Lupin y Gran Hotel Carrousell, este último con Violeta Rivas. Sus últimas actuaciones en televisión fueron durante los años 1990 en el programa de Tato Bores Tato en la vereda del Sol, junto a Jorge Sassi y Roberto Carnaghi.
En la década del 80, protagonizó el programa televisivo Botica de Tango, con gran éxito y alta audiencia. Emitido por Canal 11 (hoy Telefé), el programa contó con la participación de figuras de la cultura nacional como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Libertad Lamarque, Sebastián Piana y Enrique Cadícamo. El elenco estable incluía a cantantes como Raúl Lavié, Roberto Goyeneche, Amelita Baltar, Alberto Castillo, María Graña, Beba Bidart, Alba Solís, Mónica Cristian, Ricardo Chiqui Pereyra, Guillermo Fernández, Rosanna Falasca y Jorge Sobral, entre otros.
La orquesta estable, dirigida por Mario Marzán, incluía a maestros como Roberto Grela, Raúl Luzzi, Carlos Marzán, Ferruccio Marzán y Osvaldo Rizzo. El programa se mantuvo en el aire hasta finales de los años 1980.
“La Botica del Ángel” dio cabida a las más variadas expresiones artísticas y fue el punto de partida para grandes figuras del espectáculo argentino como Pepe Cibrian Campoy, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Horacio Molina, Andrés Percivale, Valeria Lynch, El Cuarteto Zupay y Marilina Ross. También fue un espacio para figuras del tango y folclore como Tania y Libertad Lamarque, y leyendas del cine de la época de oro como Mecha Ortiz.
Más adelante, "La Botica" se trasladó al más amplio "Templo del Ángel", ubicado en la calle Luis Sáenz Peña 541 en Buenos Aires. En este nuevo espacio, Bergara Leumann colocó un cartel que decía "Botica del Ángel". Allí había escenarios teatrales, patios de tango, galerías de arte, cafés concert y terrazas celestiales, donde debutaron artistas como Leonardo Favio, Susana Rinaldi y Haydée Padilla. En estos pasillos también se encontraban un cheque firmado por Carlos Gardel, una carta de Alfonsina Storni, cuadros de Marta Peluffo, Guillermo Roux, Mariette Lydis, Quinquela Martín, Vicente Forte y Edgardo Giménez, así como vestidos de grandes figuras como Zully Moreno, Tania y Tita Merello, y recuerdos de personalidades como Victoria Ocampo, Eva Perón, Petrona C. de Gandulfo y Tato Bores.
En 1991, Bergara Leumann recibió un Premio Konex por su trabajo en "La Botica",el Diploma al Mérito en la disciplina Unipersonal.
En marzo del 2008, fue internado en un centro de la Fundación Favaloro en Buenos Aires debido a un derrame estomacal. Aunque fue dado de alta, su salud seguía siendo frágil; sufría de diabetes, problemas cardíacos, artrosis y debía trasladarse en silla de ruedas.
Falleció seis meses después en su casona de Monserrat, "La Botica del Ángel", el día de su cumpleaños número 76, el 5 de septiembre. La noche anterior, sus amigos más cercanos lo sorprendieron con una torta y el canto del Happy Birthday. "El Gordo" apagó la velita, agradeció a sus seres queridos y se fue a dormir. A las 6 de la mañana, su asistente personal José Luis Larrauri le llevó un medicamento y comprobó que había fallecido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...