Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Bergara

Eduardo Bergara Leumann

El 5 de septiembre de 1932 nace Eduardo Bergara Leumann, conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert


El 5 de septiembre de 1932 nació Eduardo Gustavo Bergara Leumann, conocido como Bergara Leumann. Murió en Buenos Aires, la ciudad que también lo había visto nacer, el 5 de septiembre del 2008. Fue un conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert. Creó el espacio artístico conocido como "La Botica del Ángel".
Inició su carrera en el teatro en la década del 50, desempeñándose como director y actor en la obra Pregón Federal. Posteriormente, comenzó a trabajar como vestuarista en varias películas, como La Cueva de Alí Babá y Ensayo Final. En 1958, se unió a la compañía de Mecha Ortiz para la obra La Hechicera de Corinto en el Teatro Sarmiento. También participó en Don Juan Tenorio junto a María Vaner y José María Vilches, así como en Buenas noches, Carina, con Ana María Campoy y José Cibrián, cuando actuó y se encargó del vestuario.
Durante la década del 60 y el 70, trabajó activamente en el cine. En Europa, participó en El Animal junto a Jean Paul Belmondo y Raquel Welch, y colaboró con figuras como Louis de Funès, Shelley Winters, Monica Vitti y Fernando Rey. Formó parte de los elencos de películas como Casanova de Federico Fellini, Calígula de Tinto Brass y Contrastes de Andy Warhol. Casi siempre aparecía en los créditos finales bajo el seudónimo de Edouard Bergara.
Desde principios de la década del 60, incursionó en la televisión con ciclos como ¿Es usted el asesino?, Arsenio Lupin y Gran Hotel Carrousell, este último con Violeta Rivas. Sus últimas actuaciones en televisión fueron durante los años 1990 en el programa de Tato Bores Tato en la vereda del Sol, junto a Jorge Sassi y Roberto Carnaghi.
En la década del 80, protagonizó el programa televisivo Botica de Tango, con gran éxito y alta audiencia. Emitido por Canal 11 (hoy Telefé), el programa contó con la participación de figuras de la cultura nacional como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Libertad Lamarque, Sebastián Piana y Enrique Cadícamo. El elenco estable incluía a cantantes como Raúl Lavié, Roberto Goyeneche, Amelita Baltar, Alberto Castillo, María Graña, Beba Bidart, Alba Solís, Mónica Cristian, Ricardo Chiqui Pereyra, Guillermo Fernández, Rosanna Falasca y Jorge Sobral, entre otros.
La orquesta estable, dirigida por Mario Marzán, incluía a maestros como Roberto Grela, Raúl Luzzi, Carlos Marzán, Ferruccio Marzán y Osvaldo Rizzo. El programa se mantuvo en el aire hasta finales de los años 1980.
“La Botica del Ángel” dio cabida a las más variadas expresiones artísticas y fue el punto de partida para grandes figuras del espectáculo argentino como Pepe Cibrian Campoy, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Horacio Molina, Andrés Percivale, Valeria Lynch, El Cuarteto Zupay y Marilina Ross. También fue un espacio para figuras del tango y folclore como Tania y Libertad Lamarque, y leyendas del cine de la época de oro como Mecha Ortiz.
Más adelante, "La Botica" se trasladó al más amplio "Templo del Ángel", ubicado en la calle Luis Sáenz Peña 541 en Buenos Aires. En este nuevo espacio, Bergara Leumann colocó un cartel que decía "Botica del Ángel". Allí había escenarios teatrales, patios de tango, galerías de arte, cafés concert y terrazas celestiales, donde debutaron artistas como Leonardo Favio, Susana Rinaldi y Haydée Padilla. En estos pasillos también se encontraban un cheque firmado por Carlos Gardel, una carta de Alfonsina Storni, cuadros de Marta Peluffo, Guillermo Roux, Mariette Lydis, Quinquela Martín, Vicente Forte y Edgardo Giménez, así como vestidos de grandes figuras como Zully Moreno, Tania y Tita Merello, y recuerdos de personalidades como Victoria Ocampo, Eva Perón, Petrona C. de Gandulfo y Tato Bores.
En 1991, Bergara Leumann recibió un Premio Konex por su trabajo en "La Botica",el Diploma al Mérito en la disciplina Unipersonal.
En marzo del 2008, fue internado en un centro de la Fundación Favaloro en Buenos Aires debido a un derrame estomacal. Aunque fue dado de alta, su salud seguía siendo frágil; sufría de diabetes, problemas cardíacos, artrosis y debía trasladarse en silla de ruedas.
Falleció seis meses después en su casona de Monserrat, "La Botica del Ángel", el día de su cumpleaños número 76, el 5 de septiembre. La noche anterior, sus amigos más cercanos lo sorprendieron con una torta y el canto del Happy Birthday. "El Gordo" apagó la velita, agradeció a sus seres queridos y se fue a dormir. A las 6 de la mañana, su asistente personal José Luis Larrauri le llevó un medicamento y comprobó que había fallecido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...