Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Bergara

Eduardo Bergara Leumann

El 5 de septiembre de 1932 nace Eduardo Bergara Leumann, conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert


El 5 de septiembre de 1932 nació Eduardo Gustavo Bergara Leumann, conocido como Bergara Leumann. Murió en Buenos Aires, la ciudad que también lo había visto nacer, el 5 de septiembre del 2008. Fue un conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico, considerado pionero del café concert. Creó el espacio artístico conocido como "La Botica del Ángel".
Inició su carrera en el teatro en la década del 50, desempeñándose como director y actor en la obra Pregón Federal. Posteriormente, comenzó a trabajar como vestuarista en varias películas, como La Cueva de Alí Babá y Ensayo Final. En 1958, se unió a la compañía de Mecha Ortiz para la obra La Hechicera de Corinto en el Teatro Sarmiento. También participó en Don Juan Tenorio junto a María Vaner y José María Vilches, así como en Buenas noches, Carina, con Ana María Campoy y José Cibrián, cuando actuó y se encargó del vestuario.
Durante la década del 60 y el 70, trabajó activamente en el cine. En Europa, participó en El Animal junto a Jean Paul Belmondo y Raquel Welch, y colaboró con figuras como Louis de Funès, Shelley Winters, Monica Vitti y Fernando Rey. Formó parte de los elencos de películas como Casanova de Federico Fellini, Calígula de Tinto Brass y Contrastes de Andy Warhol. Casi siempre aparecía en los créditos finales bajo el seudónimo de Edouard Bergara.
Desde principios de la década del 60, incursionó en la televisión con ciclos como ¿Es usted el asesino?, Arsenio Lupin y Gran Hotel Carrousell, este último con Violeta Rivas. Sus últimas actuaciones en televisión fueron durante los años 1990 en el programa de Tato Bores Tato en la vereda del Sol, junto a Jorge Sassi y Roberto Carnaghi.
En la década del 80, protagonizó el programa televisivo Botica de Tango, con gran éxito y alta audiencia. Emitido por Canal 11 (hoy Telefé), el programa contó con la participación de figuras de la cultura nacional como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Libertad Lamarque, Sebastián Piana y Enrique Cadícamo. El elenco estable incluía a cantantes como Raúl Lavié, Roberto Goyeneche, Amelita Baltar, Alberto Castillo, María Graña, Beba Bidart, Alba Solís, Mónica Cristian, Ricardo Chiqui Pereyra, Guillermo Fernández, Rosanna Falasca y Jorge Sobral, entre otros.
La orquesta estable, dirigida por Mario Marzán, incluía a maestros como Roberto Grela, Raúl Luzzi, Carlos Marzán, Ferruccio Marzán y Osvaldo Rizzo. El programa se mantuvo en el aire hasta finales de los años 1980.
“La Botica del Ángel” dio cabida a las más variadas expresiones artísticas y fue el punto de partida para grandes figuras del espectáculo argentino como Pepe Cibrian Campoy, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Horacio Molina, Andrés Percivale, Valeria Lynch, El Cuarteto Zupay y Marilina Ross. También fue un espacio para figuras del tango y folclore como Tania y Libertad Lamarque, y leyendas del cine de la época de oro como Mecha Ortiz.
Más adelante, "La Botica" se trasladó al más amplio "Templo del Ángel", ubicado en la calle Luis Sáenz Peña 541 en Buenos Aires. En este nuevo espacio, Bergara Leumann colocó un cartel que decía "Botica del Ángel". Allí había escenarios teatrales, patios de tango, galerías de arte, cafés concert y terrazas celestiales, donde debutaron artistas como Leonardo Favio, Susana Rinaldi y Haydée Padilla. En estos pasillos también se encontraban un cheque firmado por Carlos Gardel, una carta de Alfonsina Storni, cuadros de Marta Peluffo, Guillermo Roux, Mariette Lydis, Quinquela Martín, Vicente Forte y Edgardo Giménez, así como vestidos de grandes figuras como Zully Moreno, Tania y Tita Merello, y recuerdos de personalidades como Victoria Ocampo, Eva Perón, Petrona C. de Gandulfo y Tato Bores.
En 1991, Bergara Leumann recibió un Premio Konex por su trabajo en "La Botica",el Diploma al Mérito en la disciplina Unipersonal.
En marzo del 2008, fue internado en un centro de la Fundación Favaloro en Buenos Aires debido a un derrame estomacal. Aunque fue dado de alta, su salud seguía siendo frágil; sufría de diabetes, problemas cardíacos, artrosis y debía trasladarse en silla de ruedas.
Falleció seis meses después en su casona de Monserrat, "La Botica del Ángel", el día de su cumpleaños número 76, el 5 de septiembre. La noche anterior, sus amigos más cercanos lo sorprendieron con una torta y el canto del Happy Birthday. "El Gordo" apagó la velita, agradeció a sus seres queridos y se fue a dormir. A las 6 de la mañana, su asistente personal José Luis Larrauri le llevó un medicamento y comprobó que había fallecido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...