Ir al contenido principal

1996 CALENDARIO NACIONAL Gilda

Gilda
El 7 de septiembre de 1996 muere Gilda, cantante y compositora, considerada una de las máximas exponentes de la cumbia tropical en la Argentina

El 7 de septiembre de 1996 murió Gilda, seudónimo artístico de Myriam Alejandra Bianchi. Fue una cantante y compositora, considerada una de las máximas exponentes de la cumbia tropical en la Argentina gracias a una exitosa carrera de apenas seis años, que aportó a la popularización del género a mediados de los noventa. Había nacido el 11 de octubre de 1961 en el barrio de Villa Devoto, Buenos Aires.
Era la hija mayor de Omar Eduardo Bianchi, empleado público, e Isabel Scioli, profesora de piano. Gilda tenía un hermano menor homónimo de su padre. A una edad temprana, comenzó el profesorado de educación física, pero debió interrumpirlo en 1977 debido al fallecimiento de su padre, lo que la llevó a hacerse cargo del hogar y a heredar su puesto administrativo en Rentas.
Posteriormente, estudió profesorado de educación inicial, oficio que ejerció durante algunos años hasta que, en 1992, decidió abandonarla para dedicarse a su carrera musical. En 1984, se casó con el empresario Raúl Cagnin, con quien tuvo dos hijos, Mariel y Fabrizio. Una década después, la pareja se divorció debido a la resistencia de Cagnin a aceptar la decisión de Gilda de dedicarse a la música. La canción "No me arrepiento de este amor" está basada en su ruptura con él, y sus compañeros de banda afirman que, a pesar de la separación, nunca pudo superar esa relación.
Su carrera musical comenzó cuando respondió a un aviso en un periódico que solicitaba vocalistas femeninas para un grupo musical de género tropical. Su voz y carisma le aseguraron un lugar en la banda, a pesar de la oposición inicial de su familia, que finalmente cedió. En esa época, conoció a Juan Carlos Giménez, “Toti”, compositor y tecladista, que la sugirió para sumar voces en algunas piezas del séptimo disco del conjunto Las Primas. Luego se convirtieron en pareja artística, y surgieron rumores sobre una posible relación sentimental. Sin embargo, tras la muerte de Gilda, Giménez negó cualquier vínculo romántico significativo, describiendo su relación personal como distante fuera del ámbito profesional. Algunos miembros de la banda también negaron cualquier tipo de relación sentimental.
Gilda se destacó en la escena de la cumbia tropical, un género que hasta ese momento tenía un lugar marginal en la música argentina. Sus álbumes "De corazón a corazón" (1992) y "La única" (1993) marcaron el comienzo de su ascenso. Con el lanzamiento de "Pasito a pasito" (1994) y "Corazón valiente" (1995), se consolidó como una de las principales referentes del género.
El 7 de septiembre de 1996, mientras se trasladaba en su ómnibus de giras junto a su madre Isabel Scioli, su hija Mariel, su hijo Fabrizio, su productor Toti y tres músicos de su banda, un camión los embistió en el kilómetro 129 de la ruta Nacional 12. Gilda, de 34 años, falleció en el acto junto a su madre, su hija, sus músicos y el conductor del micro. Los únicos sobrevivientes del accidente fueron su hijo y su productor. Sus cuerpos, junto con los de su madre e hija, fueron sepultados en criptas del Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.
Desde antes de su muerte, muchos de sus seguidores la consideraban una santa popular, creyendo en sus poderes milagrosos. En 2012, el Grupo Editorial Planeta publicó su única biografía autorizada, "Gilda, la abanderada de la bailanta", escrita por el periodista y escritor Alejandro Margulis.
En el 2015, se estrenó en Buenos Aires la obra de teatro "Gilda", escrita y protagonizada por Florencia Berthold, con dirección de Iván Espeche. En el 2016, al cumplirse el vigésimo aniversario de su fallecimiento, se estrenó la película "Gilda", protagonizada por Natalia Oreiro, con la participación de algunos de sus músicos, como Daniel de la Cruz, Marcelo Inamorato, Edwin Manrique, Jordán Otero y Manuel Vázquez.
En el 2018, se anunció una serie de trece capítulos sobre la vida de Gilda, titulada "Yo soy Gilda: amar es un milagro", protagonizada por Brenda Asnicar, que todavía no se estrenó.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,