Ir al contenido principal

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Mix

Tom Mix
El 12 de octubre de 1940 muere Tom Mix, estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935

El 12 de octubre de 1940 murió Thomas Ezikiah Mix, que luego lo cambió por Thomas Edwin Mix o Tom Mix, como lo conocieron sus seguidores. Fue una estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935. Apareció en 291 películas, de las cuales solo nueve fueron sonoras. Su contribución al cine de cow boys fue clave para su desarrollo y popularidad. Había nacido el 6 de enero de 1880 en Mix Run, Pensilvania.
Era hijo de Edwin Elias Mix y Elizabeth Heistand, y creció en DuBois, donde su padre, encargado de las cuadras de un comerciante de madera, le inculcó el amor por los caballos, una habilidad que más tarde lo destacaría como vaquero.
Durante la Guerra Hispano-Norteamericana en 1898, se alistó en el Ejército bajo el nombre de Thomas E. Mix. Sin embargo, su unidad nunca fue enviada al extranjero. Después de casarse con Grace I. Allin en 1902, Mix no volvió a su servicio militar, lo que provocó que fuera considerado desertor.
En 1905 participó en el desfile inaugural del presidente Theodore Roosevelt junto a un grupo de 50 jinetes liderados por Seth Bullock, acto que, con el tiempo, fue exagerado por publicistas, insinuando que Mix había sido un Rough Rider, lo cual no era cierto. Tras varios trabajos en Oklahoma, incluyendo ser mariscal nocturno, se unió al rancho Miller Brothers 101, uno de los ranchos más grandes de Estados Unidos. Allí trabajó en su espectáculo itinerante del Salvaje Oeste, y se destacó por su destreza como jinete y tirador, ganando concursos de lazo en Prescott, Arizona, y en Canon City, Colorado.
Su carrera cinematográfica comenzó en 1909, cuando fue contratado por la Selig Polyscope Company. Su primera película fue "El vaquero millonario". En 1910, protagonizó el documental "Ranch Life in the Great Southwest", en el que demostraba su habilidad para trabajar con ganado. Este documental fue un éxito y lo convirtió en una estrella emergente. Durante su tiempo con Selig, coprotagonizó varias películas con la actriz Victoria Forde, con quien mantuvo una relación amorosa. Se divorció de Olive Stokes en 1917 y se casó con Forde en 1918. En 1922, la pareja tuvo una hija, Thomasina.
En la década de 1920, realizó más de 160 películas con la Fox Film Corporation. Sus eran películas conocidas por su enfoque en la acción, con héroes y villanos claramente definidos. El propio Mix realizaba sus acrobacias, lo que a menudo le causaba lesiones. Su caballo, "Tony the Wonder Horse", también alcanzó fama, siendo una parte integral de sus películas. En ese tiempo, su salario alcanzó los 7.500 dólares por semana, una cifra considerable para la época.
Mix construyó un set de rodaje llamado Mixville en el lote de Edendale. Este conjunto simulaba un pueblo fronterizo completo con salón, banco y una pequeña cárcel. También un pueblo indio y un desierto simulado, además de un corral grande. Sus películas reflejan la nostalgia por el viejo oeste, y su estilo visual ayudó a consolidar la imagen del vaquero heroico en el cine.
A lo largo de su vida, fue conocido no solo por sus películas, sino también por su estilo de vida extravagante y sus numerosos matrimonios. En 1931, se divorció de Victoria Forde y al año siguiente contrajo su quinto matrimonio con Mabel Hubbell Ward. A pesar de haber ganado más de seis millones de dólares durante su carrera, la Gran Depresión y sus gastos excesivos terminaron por consumir gran parte de su fortuna.
En 1932, Universal Pictures le ofreció actuar en películas sonoras, pero debido a las lesiones sufridas en rodajes anteriores, decidió retirarse del cine. Sin embargo, continuó participando en circos, incluido el circo Sam B. Dill, el cual supuestamente compró en 1935. En 1938, viajó a Europa en una gira promocional, dejando a su hija Ruth a carga del circo. A pesar de sus esfuerzos, el circo fracasó en su ausencia y más tarde la exclusión de su testamento.
También estuvo involucrado en una popular serie de radio patrocinada por Ralston Purina, llamada "Tom Mix Ralston Straight Shooters", que se emitió durante las décadas de 1930 y 1940. Aunque nunca apareció en persona debido a su voz dañada, Mix se mantuvo como una figura icónica del western. La serie de radio contó con varios actores que interpretaban su personaje.
El 12 de octubre de 1940, Mix falleció en un accidente automovilístico cerca de Florence, Arizona, cuando su auto volcó mientras tomaba un desvío. Tenía 60 años. Su funeral, realizado en la Pequeña Iglesia de las Flores en Glendale, California, fue muy concurrido. Está enterrado en el cementerio Forest Lawn Memorial Park.
Un monumento en la Ruta Estatal 79, donde ocurrió su accidente, recuerda su muerte. Este homenaje destaca que sus representaciones ayudaron a inmortalizar el espíritu del viejo oeste en la memoria colectiva. Su impacto en la industria del cine y su popularidad en la cultura del western siguen siendo recordados décadas después de su muerte.

Cuestión personal
Siendo chicos, cada vez que nombrábamos a los cowboys de nuestro tiempo, Ringo, Dango o algún otro de fines de la década del 60 y principios del 70, mi tata decía “¡Tom Mix!”. Y no había manera de demostrarle que los nuestros eran mejores. Nacido en 1930, se crió mirándolo en los cines de su tiempo y era su vaquero preferido. Cuando investigaba para escribir esta nota, descubrí por qué.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...