Ir al contenido principal

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Mix

Tom Mix
El 12 de octubre de 1940 muere Tom Mix, estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935

El 12 de octubre de 1940 murió Thomas Ezikiah Mix, que luego lo cambió por Thomas Edwin Mix o Tom Mix, como lo conocieron sus seguidores. Fue una estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935. Apareció en 291 películas, de las cuales solo nueve fueron sonoras. Su contribución al cine de cow boys fue clave para su desarrollo y popularidad. Había nacido el 6 de enero de 1880 en Mix Run, Pensilvania.
Era hijo de Edwin Elias Mix y Elizabeth Heistand, y creció en DuBois, donde su padre, encargado de las cuadras de un comerciante de madera, le inculcó el amor por los caballos, una habilidad que más tarde lo destacaría como vaquero.
Durante la Guerra Hispano-Norteamericana en 1898, se alistó en el Ejército bajo el nombre de Thomas E. Mix. Sin embargo, su unidad nunca fue enviada al extranjero. Después de casarse con Grace I. Allin en 1902, Mix no volvió a su servicio militar, lo que provocó que fuera considerado desertor.
En 1905 participó en el desfile inaugural del presidente Theodore Roosevelt junto a un grupo de 50 jinetes liderados por Seth Bullock, acto que, con el tiempo, fue exagerado por publicistas, insinuando que Mix había sido un Rough Rider, lo cual no era cierto. Tras varios trabajos en Oklahoma, incluyendo ser mariscal nocturno, se unió al rancho Miller Brothers 101, uno de los ranchos más grandes de Estados Unidos. Allí trabajó en su espectáculo itinerante del Salvaje Oeste, y se destacó por su destreza como jinete y tirador, ganando concursos de lazo en Prescott, Arizona, y en Canon City, Colorado.
Su carrera cinematográfica comenzó en 1909, cuando fue contratado por la Selig Polyscope Company. Su primera película fue "El vaquero millonario". En 1910, protagonizó el documental "Ranch Life in the Great Southwest", en el que demostraba su habilidad para trabajar con ganado. Este documental fue un éxito y lo convirtió en una estrella emergente. Durante su tiempo con Selig, coprotagonizó varias películas con la actriz Victoria Forde, con quien mantuvo una relación amorosa. Se divorció de Olive Stokes en 1917 y se casó con Forde en 1918. En 1922, la pareja tuvo una hija, Thomasina.
En la década de 1920, realizó más de 160 películas con la Fox Film Corporation. Sus eran películas conocidas por su enfoque en la acción, con héroes y villanos claramente definidos. El propio Mix realizaba sus acrobacias, lo que a menudo le causaba lesiones. Su caballo, "Tony the Wonder Horse", también alcanzó fama, siendo una parte integral de sus películas. En ese tiempo, su salario alcanzó los 7.500 dólares por semana, una cifra considerable para la época.
Mix construyó un set de rodaje llamado Mixville en el lote de Edendale. Este conjunto simulaba un pueblo fronterizo completo con salón, banco y una pequeña cárcel. También un pueblo indio y un desierto simulado, además de un corral grande. Sus películas reflejan la nostalgia por el viejo oeste, y su estilo visual ayudó a consolidar la imagen del vaquero heroico en el cine.
A lo largo de su vida, fue conocido no solo por sus películas, sino también por su estilo de vida extravagante y sus numerosos matrimonios. En 1931, se divorció de Victoria Forde y al año siguiente contrajo su quinto matrimonio con Mabel Hubbell Ward. A pesar de haber ganado más de seis millones de dólares durante su carrera, la Gran Depresión y sus gastos excesivos terminaron por consumir gran parte de su fortuna.
En 1932, Universal Pictures le ofreció actuar en películas sonoras, pero debido a las lesiones sufridas en rodajes anteriores, decidió retirarse del cine. Sin embargo, continuó participando en circos, incluido el circo Sam B. Dill, el cual supuestamente compró en 1935. En 1938, viajó a Europa en una gira promocional, dejando a su hija Ruth a carga del circo. A pesar de sus esfuerzos, el circo fracasó en su ausencia y más tarde la exclusión de su testamento.
También estuvo involucrado en una popular serie de radio patrocinada por Ralston Purina, llamada "Tom Mix Ralston Straight Shooters", que se emitió durante las décadas de 1930 y 1940. Aunque nunca apareció en persona debido a su voz dañada, Mix se mantuvo como una figura icónica del western. La serie de radio contó con varios actores que interpretaban su personaje.
El 12 de octubre de 1940, Mix falleció en un accidente automovilístico cerca de Florence, Arizona, cuando su auto volcó mientras tomaba un desvío. Tenía 60 años. Su funeral, realizado en la Pequeña Iglesia de las Flores en Glendale, California, fue muy concurrido. Está enterrado en el cementerio Forest Lawn Memorial Park.
Un monumento en la Ruta Estatal 79, donde ocurrió su accidente, recuerda su muerte. Este homenaje destaca que sus representaciones ayudaron a inmortalizar el espíritu del viejo oeste en la memoria colectiva. Su impacto en la industria del cine y su popularidad en la cultura del western siguen siendo recordados décadas después de su muerte.

Cuestión personal
Siendo chicos, cada vez que nombrábamos a los cowboys de nuestro tiempo, Ringo, Dango o algún otro de fines de la década del 60 y principios del 70, mi tata decía “¡Tom Mix!”. Y no había manera de demostrarle que los nuestros eran mejores. Nacido en 1930, se crió mirándolo en los cines de su tiempo y era su vaquero preferido. Cuando investigaba para escribir esta nota, descubrí por qué.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...