Ir al contenido principal

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Mix

Tom Mix
El 12 de octubre de 1940 muere Tom Mix, estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935

El 12 de octubre de 1940 murió Thomas Ezikiah Mix, que luego lo cambió por Thomas Edwin Mix o Tom Mix, como lo conocieron sus seguidores. Fue una estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935. Apareció en 291 películas, de las cuales solo nueve fueron sonoras. Su contribución al cine de cow boys fue clave para su desarrollo y popularidad. Había nacido el 6 de enero de 1880 en Mix Run, Pensilvania.
Era hijo de Edwin Elias Mix y Elizabeth Heistand, y creció en DuBois, donde su padre, encargado de las cuadras de un comerciante de madera, le inculcó el amor por los caballos, una habilidad que más tarde lo destacaría como vaquero.
Durante la Guerra Hispano-Norteamericana en 1898, se alistó en el Ejército bajo el nombre de Thomas E. Mix. Sin embargo, su unidad nunca fue enviada al extranjero. Después de casarse con Grace I. Allin en 1902, Mix no volvió a su servicio militar, lo que provocó que fuera considerado desertor.
En 1905 participó en el desfile inaugural del presidente Theodore Roosevelt junto a un grupo de 50 jinetes liderados por Seth Bullock, acto que, con el tiempo, fue exagerado por publicistas, insinuando que Mix había sido un Rough Rider, lo cual no era cierto. Tras varios trabajos en Oklahoma, incluyendo ser mariscal nocturno, se unió al rancho Miller Brothers 101, uno de los ranchos más grandes de Estados Unidos. Allí trabajó en su espectáculo itinerante del Salvaje Oeste, y se destacó por su destreza como jinete y tirador, ganando concursos de lazo en Prescott, Arizona, y en Canon City, Colorado.
Su carrera cinematográfica comenzó en 1909, cuando fue contratado por la Selig Polyscope Company. Su primera película fue "El vaquero millonario". En 1910, protagonizó el documental "Ranch Life in the Great Southwest", en el que demostraba su habilidad para trabajar con ganado. Este documental fue un éxito y lo convirtió en una estrella emergente. Durante su tiempo con Selig, coprotagonizó varias películas con la actriz Victoria Forde, con quien mantuvo una relación amorosa. Se divorció de Olive Stokes en 1917 y se casó con Forde en 1918. En 1922, la pareja tuvo una hija, Thomasina.
En la década de 1920, realizó más de 160 películas con la Fox Film Corporation. Sus eran películas conocidas por su enfoque en la acción, con héroes y villanos claramente definidos. El propio Mix realizaba sus acrobacias, lo que a menudo le causaba lesiones. Su caballo, "Tony the Wonder Horse", también alcanzó fama, siendo una parte integral de sus películas. En ese tiempo, su salario alcanzó los 7.500 dólares por semana, una cifra considerable para la época.
Mix construyó un set de rodaje llamado Mixville en el lote de Edendale. Este conjunto simulaba un pueblo fronterizo completo con salón, banco y una pequeña cárcel. También un pueblo indio y un desierto simulado, además de un corral grande. Sus películas reflejan la nostalgia por el viejo oeste, y su estilo visual ayudó a consolidar la imagen del vaquero heroico en el cine.
A lo largo de su vida, fue conocido no solo por sus películas, sino también por su estilo de vida extravagante y sus numerosos matrimonios. En 1931, se divorció de Victoria Forde y al año siguiente contrajo su quinto matrimonio con Mabel Hubbell Ward. A pesar de haber ganado más de seis millones de dólares durante su carrera, la Gran Depresión y sus gastos excesivos terminaron por consumir gran parte de su fortuna.
En 1932, Universal Pictures le ofreció actuar en películas sonoras, pero debido a las lesiones sufridas en rodajes anteriores, decidió retirarse del cine. Sin embargo, continuó participando en circos, incluido el circo Sam B. Dill, el cual supuestamente compró en 1935. En 1938, viajó a Europa en una gira promocional, dejando a su hija Ruth a carga del circo. A pesar de sus esfuerzos, el circo fracasó en su ausencia y más tarde la exclusión de su testamento.
También estuvo involucrado en una popular serie de radio patrocinada por Ralston Purina, llamada "Tom Mix Ralston Straight Shooters", que se emitió durante las décadas de 1930 y 1940. Aunque nunca apareció en persona debido a su voz dañada, Mix se mantuvo como una figura icónica del western. La serie de radio contó con varios actores que interpretaban su personaje.
El 12 de octubre de 1940, Mix falleció en un accidente automovilístico cerca de Florence, Arizona, cuando su auto volcó mientras tomaba un desvío. Tenía 60 años. Su funeral, realizado en la Pequeña Iglesia de las Flores en Glendale, California, fue muy concurrido. Está enterrado en el cementerio Forest Lawn Memorial Park.
Un monumento en la Ruta Estatal 79, donde ocurrió su accidente, recuerda su muerte. Este homenaje destaca que sus representaciones ayudaron a inmortalizar el espíritu del viejo oeste en la memoria colectiva. Su impacto en la industria del cine y su popularidad en la cultura del western siguen siendo recordados décadas después de su muerte.

Cuestión personal
Siendo chicos, cada vez que nombrábamos a los cowboys de nuestro tiempo, Ringo, Dango o algún otro de fines de la década del 60 y principios del 70, mi tata decía “¡Tom Mix!”. Y no había manera de demostrarle que los nuestros eran mejores. Nacido en 1930, se crió mirándolo en los cines de su tiempo y era su vaquero preferido. Cuando investigaba para escribir esta nota, descubrí por qué.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

BOLIVIA Las implicancias detrás del voto

Rodrigo Paz Pereyra, el ganador de las elecciones El giro que tomo la política marca un cambio de gobierno, y puede borrar del mapa las  influencias oscuras en la región Por Daniel Grinspon en comunidades Plus L o que acaba de pasar en Bolivia no es poca cosa. Después de tantos años del mismo color político, la gente dijo basta. Y lo interesante no es solo el cambio de gobierno, sino lo que puede venir después. Porque Bolivia, aunque muchos no lo sepan, venía hace rato bastante cerca de Irán. Sí, ese país del otro lado del mundo que cada tanto aparece en los noticiarios. Detrás de esos vínculos amistosos también se movían intereses pesados, y no siempre muy claros. Ahora, con este resultado, se abre una posibilidad de cortar con eso. Y no hablo solo de política: hablo de seguridad, de sentido común. Porque cuando en esta parte del continente se le da lugar a Irán o a Hezbolá, la historia demuestra que las cosas terminan mal. Acá en la Argentina lo sabemos mejor que nadie: la Embaja...