Ir al contenido principal

1912 CALENDARIO NACIONAL Detenido

El Petizo Orejudo

El 12 de noviembre de 1912 es detenido el “Petizo Orejudo”, peligroso criminal y uno de los asesinos más notorios de la historia argentina

El 12 de noviembre de 1912 fue detenido Cayetano Santos Godino, conocido como el “Petizo Orejudo”. Fue un peligroso criminal, nacido en Buenos Aires el 31 de octubre de 1896 y murió en el penal de Ushuaia el 15 de noviembre de 1944. Es considerado uno de los asesinos más notorios de la historia argentina, responsable de la muerte de niños cuatro, siete intentos de homicidio y varios incendios. Su vida estuvo marcada por la violencia y el maltrato desde su infancia, lo que lo condujo a convertirse en un criminal a una edad muy temprana.
Los padres de Godino, Fiore y Lucía, llegaron a Buenos Aires desde Italia en 1888. Fiore, alcohólico y violento, fue un factor determinante en la crianza del joven asesino. Contrajo sífilis antes del nacimiento de Cayetano, lo que afectó la salud de su hijo, que durante sus primeros años estuvo varias veces al borde de la muerte debido a enfermedades. En su niñez, Cayetano fue víctima de los maltratos de su padre y de su hermano Antonio, un epiléptico alcohólico. Como consecuencia, su infancia estuvo marcada por la violencia familiar y la falta de afecto.
Fue expulsado de varias escuelas debido a su mal comportamiento y falta de interés en los estudios, y su vida se desarrolló principalmente en las calles de los barrios de Almagro y Parque Patricios. A los siete años, cometió su primer ataque violento cuando engañó a un niño de dos años, Miguel Depaola, llevándolo a un terreno baldío donde lo golpeó y arrojó sobre espinas. Aunque fue descubierto por una policía, fue liberado rápidamente. Un año después, agredió a una niña de 18 meses golpeándola con una piedra, pero nuevamente fue detenido y liberado.
El primer asesinato, cometido en 1906, pasó desapercibido hasta años después cuando él mismo lo confesó. A la edad de 10 años, se estranguló y enterró viva a María Rosa Face, de tres años. Este crimen fue el inicio de una serie de actos violentos que culminarían con más asesinatos en los años siguientes. En 1906, su padre lo denunció a la policía tras encontrar evidencia de que había torturado y matado pájaros. A pesar de ser detenido, fue liberado poco tiempo después y regresó a las calles, donde continuó con sus crímenes.
A lo largo de su adolescencia cometió una serie de ataques y asesinatos, como el intento de ahogamiento de Severino González, de dos años, y el asesinato de Julio Botte, de 22 meses, a quien quedó con un cigarrillo en los párpados. En 1908, fue enviado a la Colonia de Menores Marcos Paz. Allí permaneció durante tres años, pero lejos de reformarse, se volvió aún más peligroso. Tras su liberación en 1911, continuó cometiendo crímenes, como el incendio de una bodega y varias otras fogatas que provocó en diferentes lugares de Buenos Aires.
El 17 de enero de 1912 cometió otro incendio, declarando posteriormente que le gustaba ver quemarse a los bomberos. Poco tiempo después, el 26 de enero, mató a Arturo Laurora, de 13 años, a quien golpeó y estranguló. El 7 de marzo de ese año, prendió fuego a la ropa de una niña de cinco años, Reyna Bonita Vainoff, quien murió tras 16 días de agonía. Estos crímenes, junto con otros intentos de homicidio, llevaron a que fuera finalmente detenido.
Su último asesinato, cometido el 3 de noviembre de 1912, fue el de Gesualdo Giordano, de tres años, a quien estranguló y mató con un clavo en la sien. Tras ser arrestado, Godino confesó cuatro asesinatos y varios intentos de homicidio. Fue declarado penalmente irresponsable en 1914 y enviado al Hospicio de las Mercedes. Sin embargo, su comportamiento violento continuó, atacando a otros internos. En 1923, fue trasladado al Penal de Ushuaia, conocido como la Cárcel del Fin del Mundo.
Durante su reclusión en Ushuaia continuó mostrando comportamientos violentos, incluso matando al gato mascota de los presos en 1933, lo que provocó que fuera brutalmente golpeado por sus compañeros. En 1944, murió en circunstancias que siguen siendo objeto de debate. Mientras algunos sugieren que falleció debido a una hemorragia interna, otros afirman que fue asesinado por los reclusos como represalia por haber matado al gato.
Su vida fue un triste reflejo de cómo la violencia y el abandono durante la infancia pueden moldear a un individuo hacia una carrera criminal implacable.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...