Ir al contenido principal

1912 CALENDARIO NACIONAL Detenido

El Petizo Orejudo

El 12 de noviembre de 1912 es detenido el “Petizo Orejudo”, peligroso criminal y uno de los asesinos más notorios de la historia argentina

El 12 de noviembre de 1912 fue detenido Cayetano Santos Godino, conocido como el “Petizo Orejudo”. Fue un peligroso criminal, nacido en Buenos Aires el 31 de octubre de 1896 y murió en el penal de Ushuaia el 15 de noviembre de 1944. Es considerado uno de los asesinos más notorios de la historia argentina, responsable de la muerte de niños cuatro, siete intentos de homicidio y varios incendios. Su vida estuvo marcada por la violencia y el maltrato desde su infancia, lo que lo condujo a convertirse en un criminal a una edad muy temprana.
Los padres de Godino, Fiore y Lucía, llegaron a Buenos Aires desde Italia en 1888. Fiore, alcohólico y violento, fue un factor determinante en la crianza del joven asesino. Contrajo sífilis antes del nacimiento de Cayetano, lo que afectó la salud de su hijo, que durante sus primeros años estuvo varias veces al borde de la muerte debido a enfermedades. En su niñez, Cayetano fue víctima de los maltratos de su padre y de su hermano Antonio, un epiléptico alcohólico. Como consecuencia, su infancia estuvo marcada por la violencia familiar y la falta de afecto.
Fue expulsado de varias escuelas debido a su mal comportamiento y falta de interés en los estudios, y su vida se desarrolló principalmente en las calles de los barrios de Almagro y Parque Patricios. A los siete años, cometió su primer ataque violento cuando engañó a un niño de dos años, Miguel Depaola, llevándolo a un terreno baldío donde lo golpeó y arrojó sobre espinas. Aunque fue descubierto por una policía, fue liberado rápidamente. Un año después, agredió a una niña de 18 meses golpeándola con una piedra, pero nuevamente fue detenido y liberado.
El primer asesinato, cometido en 1906, pasó desapercibido hasta años después cuando él mismo lo confesó. A la edad de 10 años, se estranguló y enterró viva a María Rosa Face, de tres años. Este crimen fue el inicio de una serie de actos violentos que culminarían con más asesinatos en los años siguientes. En 1906, su padre lo denunció a la policía tras encontrar evidencia de que había torturado y matado pájaros. A pesar de ser detenido, fue liberado poco tiempo después y regresó a las calles, donde continuó con sus crímenes.
A lo largo de su adolescencia cometió una serie de ataques y asesinatos, como el intento de ahogamiento de Severino González, de dos años, y el asesinato de Julio Botte, de 22 meses, a quien quedó con un cigarrillo en los párpados. En 1908, fue enviado a la Colonia de Menores Marcos Paz. Allí permaneció durante tres años, pero lejos de reformarse, se volvió aún más peligroso. Tras su liberación en 1911, continuó cometiendo crímenes, como el incendio de una bodega y varias otras fogatas que provocó en diferentes lugares de Buenos Aires.
El 17 de enero de 1912 cometió otro incendio, declarando posteriormente que le gustaba ver quemarse a los bomberos. Poco tiempo después, el 26 de enero, mató a Arturo Laurora, de 13 años, a quien golpeó y estranguló. El 7 de marzo de ese año, prendió fuego a la ropa de una niña de cinco años, Reyna Bonita Vainoff, quien murió tras 16 días de agonía. Estos crímenes, junto con otros intentos de homicidio, llevaron a que fuera finalmente detenido.
Su último asesinato, cometido el 3 de noviembre de 1912, fue el de Gesualdo Giordano, de tres años, a quien estranguló y mató con un clavo en la sien. Tras ser arrestado, Godino confesó cuatro asesinatos y varios intentos de homicidio. Fue declarado penalmente irresponsable en 1914 y enviado al Hospicio de las Mercedes. Sin embargo, su comportamiento violento continuó, atacando a otros internos. En 1923, fue trasladado al Penal de Ushuaia, conocido como la Cárcel del Fin del Mundo.
Durante su reclusión en Ushuaia continuó mostrando comportamientos violentos, incluso matando al gato mascota de los presos en 1933, lo que provocó que fuera brutalmente golpeado por sus compañeros. En 1944, murió en circunstancias que siguen siendo objeto de debate. Mientras algunos sugieren que falleció debido a una hemorragia interna, otros afirman que fue asesinado por los reclusos como represalia por haber matado al gato.
Su vida fue un triste reflejo de cómo la violencia y el abandono durante la infancia pueden moldear a un individuo hacia una carrera criminal implacable.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...