Ir al contenido principal

2001 CALENDARIO NACIONAL Perel

La policía custodia el apart-hotel donde los hallaron

El 4 de febrero del 2001 muere como Mariano Perel, Contador Público que se mató después de haber asesinado a su mujer o fue muerto por terceras personas

El 4 de febrero del 2001 murió Isidoro Mariano Losanovscky Perel, conocido como Mariano Perel. Era un Contador Público que o bien se mató después de haber asesinado a su mujer o fue muerto por terceras personas. Su esposa era la psicóloga cordobesa Rosa Berta Golodnitzky y el hecho ocurrió en el balneario bonaerense de Cariló. Sus muertes conmovieron a la opinión pública argentina.
Perel fue una figura notable en el ámbito de la contabilidad pública en Argentina. Nacido en una época de cambios sociales y económicos, se destacó desde joven por su inteligencia y dedicación académica. Se graduó como Perito Mercantil de la prestigiosa Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini en 1963, antes de continuar su educación y obtener el título de Contador Público Nacional.
Su vida profesional lo llevó a ocupar posiciones significativas en el mundo financiero, pero su nombre quedaría grabado en la memoria colectiva por una tragedia que aún hoy genera controversia y especulación. El 4 de febrero del 2001, con su su esposa, Rosa Berta Golodnitzky, psicóloga oriunda de Córdoba, fueron hallados muertos en su cabaña en el apart hotel "Puerto Hamlet" en Cariló.
La pareja había llegado a Cariló el día anterior en su Jeep Grand Cherokee Limited verde, con la patente ANA 009, buscando un fin de semana de descanso.
La escena que se encontró en la cabaña número 32 era perturbadora. Ambos cuerpos yacían en la cama, boca abajo, cada uno con un disparo en la nuca. Junto a Mariano se halló una pistola Walther PPK de calibre 7,65milímetros, que le pertenecía, acompañada de dos vainas servidas del tipo Glaser Safety Slug, conocidas por dispersar microperdigones al impactar. La disposición de los cuerpos y el arma sugirió inicialmente que podría tratarse de un uxoricidio seguido de suicidio, aunque otras teorías apuntaron a un asesinato por encargo.
Los detalles de la escena eran cruciales para las investigaciones. La puerta de la cabaña, que rechinaba salvo que se supiera manipularla de cierta manera, indicaba que quizás solo alguien familiarizado con el lugar podría haber entrado sin ser detectado. Además, ninguno de los otros 120 huéspedes del hotel reportó haber visto a extraños entrar o salir, lo que complicaba aún más la teoría de un asesinato.
Una peculiaridad adicional fue el descubrimiento de un mensaje en inglés, con un tono mafioso, que decía: "I am a Citibank gringo collaborator. Killed for non-payment of ransom by Citigroup Ant Factory company" (“Soy un colaborador gringo del Citibank. Asesinado por falta de pago de rescate por la empresa Citigroup Ant Factory”). Este mensaje, hallado en la barra que separaba los ambientes de la cabaña, junto a la computadora portátil de Perel, una Sony Vaio, fue una pieza clave. Las investigaciones revelaron que este documento se imprimió desde la computadora de Perel el viernes anterior a su muerte, sugiriendo que él podría haber creado este mensaje para simular un crimen organizado. Sin embargo, la errata en el nombre de la empresa, escribiendo "Ant Factory" en lugar de "Antfactory", levantó sospechas sobre si realmente lo escribió Perel o si hubo una intención de despistar.
La hipótesis de asesinato por encargo se reforzó con la conexión a otros hechos de la época. Ese mismo día, la noticia del asesinato de Ron Sanders en Ecuador, donde también se forzó a la víctima a escribir un mensaje antes de su muerte, abrió la puerta a teorías de un patrón de crímenes relacionados con rescates o coimas no pagadas. Sin embargo, la falta de evidencias contundentes dejó estas conexiones en el terreno de lo especulativo.
La investigación también exploró la vida profesional de Perel, quien trabajaba en Antfactory, una empresa dedicada a inversiones en tecnología. Su posición como uno de los ejecutivos responsables de servicios financieros lo situaba en un entorno en que podía tener acceso a información sensible o estar involucrado en transacciones que podrían haber generado enemigos poderosos. La posibilidad de que estuviera inmerso en operaciones de lavado de dinero o espionaje industrial no fue descartada, aunque nunca se pudo probar.
Los restos de ambos fueron inhumados en el cementerio judío Parque Colinas del Tiempo en Pilar, cerrando un capítulo que aún hoy despierta interés y debate sobre qué realmente sucedió esa noche en Cariló. La causa, aunque cerró formalmente sin resolver el misterio, dejó un reguero de preguntas sin respuesta y teorías que van desde lo personal hasta lo geopolítico, reflejando la complejidad de la vida y la muerte de los esposos.
Este caso, con su mezcla de espionaje, finanzas, y tragedia personal, no solo ha sido un punto de referencia para el estudio de crímenes no resueltos en el país sino que también ha capturado la imaginación de aquellos interesados en las historias cuando la verdad permanece oculta entre las sombras de la especulación y la investigación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...