Ir al contenido principal

HISTORIA Los restos del sargento Cabral

Cabral, soldado heroico

Un verdadero estropicio se hizo desde que se descubrieron los posibles restos del heroico soldado que salvó a José de San Martín

Tomado de Facebook
Obviamente no somos conocedores de los métodos científicos para identificación de viejas osamentas. A lo sumo, conocedores, no mucho, de hechos históricos.
Desde hace un tiempo, se menciona reiteradamente en algunos medios de comunicación, la extracción de los restos óseos del granadero Juan Bautista Cabral de las urnas que los guardan en el Convento de San Lorenzo, para ser llevados a su solar natal, en la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes.
¿Es esto posible?
Hagamos historia.
Juan Bautista Cabral murió unas dos horas después de finalizado el Combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Lo hizo sobre una de las mesas del Refectorio (comedor) del Convento, víctima de dos heridas de arma blanca (¿Bayoneta? ¿Sable? ¿Hacha?)
Fue sepultado en una tumba grupal, con los otros trece caídos ese mismo día. Uno más moriría once días después, y se presume que fue sepultado junto a los otros. Uno más moriría el 20 de mayo, pero ya en Buenos Aires.
Es decir que Cabral fue uno de los quince muertos en San Lorenzo.
En la década del '40 del siglo pasado, un grupo de soldados Zapadores o Pontoneros, encontró la tumba grupal de los Granaderos, que había estado extraviada por muchos años.
Se levantaron restos óseos, que se depositaron en dos urnas de mármol, en el Cementerio del Convento.
Si uno observa las urnas, a simple vista se da cuenta que en algún momento no pudieron contener los huesos de quince cuerpos. Son muy chicas, para tantos esqueletos. Por lo que se supone, de acuerdo a la opinión de algunos historiadores, que no se levantaron todos los huesos de esa tumba, y aún siguen durmiendo su sueño eterno, algunos granaderos, pero ahora, bajo el campo de deportes del colegio vecino, lugar primigenio del enterramiento.
Y aquí comienzan los despojos.
En 1945, se decidió homenajear al Soldado Desconocido de la Independencia. Y para eso, se reunieron osamentas de soldados caídos en batalla, tanto de la Argentina, como del exterior. Obviamente, se sacaron restos de Granaderos de San Lorenzo.
Fueron incinerados todos los huesos juntos y colocados en Catedral, junto a los restos del Libertador. Es decir que esos huesos, al ser quemados, no sirven para obtener ADN. ¿Puede ser que hayan sido los de Cabral? Nadie lo sabe.
Cuando a principios de los 50, se erigió el Monumento a la Bandera de Rosario, debajo de la Llama Votiva se colocaron restos de un Soldado Desconocido. Sí, sí, también sacados de la urna de San Lorenzo.
Y falta más.
Cuando se erigió en San Luis, el Monumento a los Granaderos Puntanos, más huesos se sacaron de las urnas, para llenar las tres urnas de los Héroes. Obviamente, huesos tomados "al voleo" de dentro de las urnas de San Lorenzo.
Durante casi cien años, los pocos o muchos restos óseos de San Lorenzo han sido manoseados, para cubrir ese deseo, algo morboso, por cierto, del argentino, en homenajear los restos de fallecidos famosos, como si fueran fetiches. Sin saber si aún quedan los restos de Cabral dentro de las urnas, contaminados por decenas de manos que los han tocado. ¿Es posible, aun así, dar fe de que tal vertebra o tal costilla, corresponden al saladeño? ¿Y el ADN compararlo contra quién?, se sabe que Juan Bautista Cabral no tuvo descendencia. ¿Se sabe dónde descansan los restos de sus padres?
Sería deseable que no se convirtiera todo esto en un simple espectáculo, lucha de egos, y que se dejara descansar eternamente a aquellos hombres que generosamente dieron sus vidas para que la Patria viva.
Mencionamos el hacha también, como posible arma blanca utilizada por los realistas. Téngase presente que eran marinos, y el hacha, además de elemento de trabajo, podría ser mortal en manos diestras.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Si no entiendo mal, el convento era de San Carlos. El lugar era San Lorenzo. El resto está muy bien expuesto Juan Manuel.!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...