Ir al contenido principal

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Rainiero

Rainiero III

El 6 de abril del 2005 muere Rainiero III de Mónaco, fue príncipe soberano de la dinastía Grimaldi desde 1949

El 6 de abril del 2005 murió Rainiero III, cuyo nombre completo era Rainiero Luis Enrique Majencio Beltrán Grimaldi. Fue monarca de la dinastía Grimaldi, que venía siendo príncipe soberano de Mónaco, desde 1949. Había nacido el 31 de mayo de 1923 en Montecarlo, principado de Mónaco.
Era hijo de la princesa Carlota Luisa Grimaldi de Mónaco, duquesa de Valentinois, y de Pierre Melchior, conde de Polignac, un aristócrata francés que adoptó el apellido Grimaldi por orden soberana en 1920. Su madre, Carlota, era hija ilegítima del príncipe Luis II y de Marie Juliette Louvet, reconocida oficialmente en 1919 como princesa heredera para garantizar la continuidad de la dinastía Grimaldi, ya que, de no haber descendencia legítima, Mónaco pasaría a formar parte de Francia.
Rainiero tuvo una hermana mayor, Antoinette, nacida en 1920. Su infancia estuvo marcada por la separación de sus padres en 1933 y por una educación estricta en internados británicos, como Summer Fields y Stowe, en los que enfrentó dificultades por ser extranjero.
Luego continuó sus estudios en Suiza, en el colegio Le Rosey, y en Francia, donde obtuvo un bachillerato en letras en la Universidad de Montpellier y estudió ciencias políticas en París. La Segunda Guerra Mundial interrumpió su formación académica. En 1944, a los 21 años, se alistó como voluntario en el Ejército Libre Francés, participando en la campaña de Alsacia tras el desembarco de Normandía. Alcanzó el grado de teniente y recibió la Cruz de Guerra con Estrella de Bronce y la Legión de Honor por su valentía. Más tarde, ascendió a capitán y, en 1954, a coronel en el ejército francés.
Tras la guerra, regresó a un Mónaco empobrecido, con su economía afectada por la disminución del turismo y el juego, principales fuentes de ingresos del principado.
El 30 de mayo de 1944, su madre, Carlota, renunció a sus derechos al trono en favor de Rainiero, autorizada por el príncipe Luis II, su abuelo. Luis II falleció el 9 de mayo de 1949, y Rainiero asumió el trono como príncipe soberano el 9 de mayo de 1949, siendo coronado oficialmente el 11 de abril de 1950. A los 26 años, se convirtió en el trigésimo príncipe de Mónaco de la dinastía Grimaldi, que gobierna el principado desde 1297.
Durante su reinado, que duró 55 años, Rainiero transformó Mónaco en un centro turístico, financiero y empresarial. En los años 50, colaboró con el magnate griego Aristóteles Onassis, quien invirtió en la Société des Bains de Mer, entidad que gestiona el casino, hoteles y otras atracciones. Más tarde, Rainiero adquirió las acciones de Onassis y consolidó su control sobre la economía monegasca.
El 17 de diciembre de 1962 promulgó una nueva constitución que estableció una monarquía constitucional, otorgó el voto a las mujeres y limitó sus poderes absolutos, modernizando el sistema político del principado. En el ámbito internacional, logró la admisión de Mónaco como miembro de la Organización de las Naciones Unidas en 1993, así como su integración en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y el Consejo de Europa.
Además, impulsó el desarrollo urbano con la construcción de rascacielos y la expansión del territorio ganado al mar, fortaleciendo la imagen de Mónaco como destino de lujo.
En su vida personal contrajo matrimonio con la actriz norteamericana Grace Kelly el 18 de abril de 1956 en una ceremonia civil, seguida de una boda religiosa el 19 de abril en la Catedral de San Nicolás de Mónaco. La pareja se conoció en mayo de 1955 durante el Festival de Cine de Cannes. Grace, ganadora de un Oscar en 1955 por "The Country Girl", abandonó su carrera cinematográfica para convertirse en princesa consorte. Tuvieron tres hijos: Carolina Luisa Margarita, nacida el 23 de enero de 1957; Alberto Alejandro Luis Pedro, nacido el 14 de marzo de 1958; y Estefanía María Isabel, nacida el 1 de febrero de 1965. El matrimonio duró hasta el 14 de septiembre de 1982, cuando Grace falleció a los 52 años en un accidente automovilístico en una carretera cerca de Mónaco, tras sufrir un derrame cerebral mientras conducía. Rainiero no volvió a casarse.
Rainiero ostentó numerosos títulos nobiliarios, entre ellos duque de Valentinois, marqués de Baux, conde de Carlades y barón de Saint-Lô, además de ser Gran Maestre de órdenes como la de San Carlos y la de Grimaldi.
Su salud comenzó a deteriorarse en sus últimos años, con problemas broncopulmonares, cardíacos y renales. Fue internado el 7 de marzo de 2005 en el Centro Cardio-Torácico de Mónaco y falleció el 6 de abril de 2005 a los 81 años. Su hijo, Alberto II, lo sucedió en el trono el 12 de julio de 2005. Fue enterrado junto a Grace en la cripta de la Catedral de San Nicolás. Al momento de su muerte, Mónaco tenía 32.000 habitantes registrados y una economía próspera, con 340.000 cuentas bancarias. Su fortuna personal se estimaba entre 1.800 y 2.000 millones de euros.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...