Ir al contenido principal

DÍA DE La traslación de Santiago

Los bueyes mansos

Cómo fue que llevaron a España a uno de los apóstoles de Nuestro Señor

El 30 de diciembre la Iglesia Católica recuerda la traslación del apóstol Santiago. Es sabido que al apóstol Santiago le cortaron la cabeza en Jerusalén, por orden del rey Agripa y aunque hubiera lógico que lo enterraran en esa tierra, no quedó memoria de su sepultura en el lugar.
Cerca del año 860 el martirologio de Floro de Lyón cuenta que sus restos fueron llevados a España. Hay varios textos de los siglos IX y X, que lo confirman y son reflejo de otros más antiguos que desaparecieron. Muchas afirmaciones fueron confirmadas en los hallazgos arqueológicos y epigráficos de los siglos XIX y XX.
Pero, cómo sucedió la traslación. Cando lo decapitaron a Santiago, su cadáver fue colgado en el desierto de Judá, para que fuese devorado por los animales. Pero sus discípulos robaron el cuerpo, lo llevaron a Joppe o Jafa, que hoy es un barrio de Tel Aviv, y lo embalsamaron.
Luego se embarcaron en una embarcación y llegaron al puerto de Iria, en el actual Pontecesures. En el camino cambiaron de nave, obviamente.
Una vez en España fueron adonde estaba la señora del lugar y le pidieron permiso y un sitio para dar sepultura a su maestro. Ella los remitió al Prefecto romano que estaba en Dugium (Duyo). Pero el Prefecto los metió presos creyendo que eran asesinos o algo. Los relatos dicen que “manos angélicas los liberaron de la prisión”. Y quienes los perseguían murieron al caerse un puente cuando lo cruzaban.
La señora del lugar seguía pensando en deshacerse de los discípulos de Santiago y los mandó al monte Ilicinio a buscar un carro y bueyes. Los bueyes eran toros bravos, pero se dejaron uncir al carro, mansitos.
La mujer, que se llamaba Lupa o Atia, al ver ese portento se hizo bautizar y compartió con el Apóstol su propio sepulcro. Siete discípulos volvieron a Jerusalén, menos Anastasio y Teodoro, los dos primeros obispos de Santiago, que quedaron al cuidado de la tumba.
El sepulcro fue cuidado. Estaba oculto y tenía acceso restringido, pero suministró reliquias a otras iglesias hasta el siglo VIII, cuando el lugar queda desierto y se pierde su memoria por la invasión de los musulmanes.
En el 829, el obispo de Iria, Teodomiro, buscó la tumba perdida. La halló y llamó al Rey Alfonso II que apoya la construcción de un santuario y un monasterio. El Obispo de Iria lleva allí su residencia y 30 años después Floro testifica que su sepulcro era celebérrimo.

Más evocaciones
En la Argentina es el Día de los Comandos Navales, en la India es el Día Internacional del Cine Indio.
Los católicos recuerdan a los santos Félix I, Papa, Hermetes de Bononia, Anisio de Tesalónica, Perpetuo de Tours, Jocundo de Aosta, Geremaro de Flay, Egvino de Worcester, Rainerio de Furcone, Rogerio de Canne, Lorenzo de Fraxanone y los beatos Margarita Colonna,Eugenia Rivasco y Juan María Boccardo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...