Ir al contenido principal

AMANECER Fiestas de antes

Familia unida

Todos sabíamos que el mundo era de los grandes y a nadie lo frustraba saberlo

Amanecidos en la vereda de la casa, con las reposeras mirando pasar las primeras horas del 2022, recordamos con mi mujer los tiempos de antes, las Navidades de hace mil años, cuando vivían los abuelos, los tíos que ahora son viejos eran solteros todavía, y varias familias de hermanos, tíos, conocidos y amigos, se unían en la misma mesa a festejar.
Comían los grandes en una mesa y los chicos en otra. Uno a veces no simpatizaba con algunos primos, con otros se veía cada muerte de obispo y en muchas ocasiones se armaban unas hermosas trifulcas. Los primos grandes siempre eran aprovechadores, nos miraban con una semi sonrisa de desdén mientras nos quitaban la pierna de pollo sin piedad, esos malditos. Si reclamábamos a las madres, ellas decían: “¡Chicos, chicos, por favor!, portensén bien”, y seguían en lo suyo. Alguna comentaba: “Parece que se están matando”, pero nadie se iba a meter, eran cosas de niños.
Los grandes, a veces habían largado a la mañana, brindando en el trabajo, la habían seguido en la casa de un amigo o un bodegón y terminaban en la mesa familiar en estado de uva total. Y aprovechaban para discutir con el cuñado: a) de política, b) de fútbol, c) de religión o d) de cualquier cosa. Las mujeres pateaban a los maridos por debajo de la mesa hasta dejarles los tobillos morados.
Siempre había un tío piola que, a la hora de los cohetes se acercaba al chicaje, cigarrillo colgando por el costado de la boca, para mostrar cómo tiraba las cañitas voladoras con la mano, apuntando para el lado de los vecinos: “Y que me vengan a reclamar si son machos”, se envalentonaba. Los abuelos lo retaban porque los chicos lo íbamos a copiar. Y lo copiábamos.
Si no había lechón, cabrito, pollo, empanadas, sánguches, quipi, pizza y canilla libre de gaseosas, no era Año Nuevo. Los bichitos se asaban en el horno de barro del fondo o se mandaban a la panadería de la vuelta que, por unos pesos o gratis nomás, a las tres horas lo devolvían una galleta, espectacular, listo para llevar a la mesa.
A la hora del brindis siempre algún grande nos dejaba probar un poquito de sidra, no nos gustaba mucho —a mí sigue sin gustarme— pero la tomábamos para sentirnos un poco grandes también. Está claro, el mundo aquel era de la gente adulta, los chicos éramos solamente el apéndice que un día los reemplazaría. No era como ahora, que todos tienen en la casa un Messi, un Einstein, un Favaloro, guardia con tocarlos porque se pueden frustrar y después te van a echar la culpa toda la vida. “Este no llegó a nada porque un tío viejo cuando era chico le dijo ´tonto´ y luego tuvimos que llevarlo al psicólogo tres años para que le saque las fobias”.
A la tarde los abuelos le habían mingado a un pariente con auto que vaya al mercado a comprar una barra de hielo para tener la bebida fresca. Cuando llegaba, se la picaba en la pileta de lavar la ropa, ponían las botellas y las tapaban con una lona para que no se escape el frío. Pensar, ¿no? Ahora hasta el cartonero más infeliz tiene freezer tamaño baño y si no tiene, lo lamento, porque tampoco está la fábrica de hielo del mercado.
Después venían a saludar los parientes lejanos, a veces llegaban las novias de los tíos jóvenes y nosotros nos imaginábamos cosas, porque con esas minifaldas en la punta del viento, eran de una belleza como nunca habíamos visto en la vida. Lo que son las cosas, las volvíamos a ver tres años después, ya casadas con los tíos, venían con uno o dos críos en los brazos y no las reconocíamos. Era la primera constatación de los estragos de los años. Pero, tiempo al tiempo, ya nos sucedería a nosotros también.
La mañana del primero de año está siendo movida en Santiago, en algunos boliches se sigue festejando, pasan las chicas por la vereda del frente, los zapatos en la mano, los vestidos chinguiados después de tanto baile, el peinado deshecho, la cara de Año Nuevo. Uno sentado en la reposera, en la puerta de la casa, no sabe si no le ceban porque hace dos horas que el agua del termo está fría o porque la vieja toma sola y se olvidó de uno. Entonces anuncia: “Mi amor, me voy para adentro, tengo que escribir la nota del 2 de enero”. Y en el camino recuerda a la tía Gorda, finada hace dos o tres vidas, que nos pinchaba con los bigotes cada vez que nos besaba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...