Ir al contenido principal

DÍA DE San Sebastián

San Sebastián asaeteado

En todo el mundo y especialmente en España, se celebra el día de san Sebastián

El 20 de enero, los católicos de todo el mundo, pero especialmente los españoles, celebran el día de San Sebastián. Nació en Narbona, la Galia del Imperio romano, en el año 256 y falleció en Roma, en el 288, es decir que vivió solamente 32 años. Es santo de católicos romanos y ortodoxos. El emperador Diocleciano, ignorando que era cristiano, lo nombró jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana.
Se crió en una familia de nobles militares y lo educaron en Milán. Si bien cumplía con los ejercicios de guerra, no participaba en los sacrificios idolátricos de los romanos de entonces. Además, hacía proselitismo entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por serlo. Cuando lo denunciaron ante el emperador, lo obligaron a elegir entre seguir siendo soldado o seguir a Jesucristo.
Eligió a Nuestro Señor Jesucristo. El Emperador entonces, lo amenazó de muerte, pero él se mantuvo firme en su fe. Enfurecido lo condenaron a morir asaeteado: los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas, y lo dejaron dándolo por muerto.
Sus amigos, que andaban cerca, se acercaron, y al verlo con vida, lo llevaron a la casa de una noble cristiana romana, Irene, que lo escondió en su casa y le curó las heridas hasta que quedó restablecido.
Le aconsejaron que se fuera de Roma, pero se negó. Se presentó con valentía ante el Emperador, desconcertado porque lo creía muerto, y le reprochó el hecho de perseguir a los cristianos.
Entonces lo mandaron a azotar hasta morir, y esta vez los soldados la misión. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la catacumba que lleva el nombre de San Sebastián.
Su culto es antiguo. Lo invocan contra la peste y los enemigos de la religión. Es uno de los santos más reproducidos por el arte en general. Los cristianos de Roma al ser perseguidos se fueron a las islas del Mediterráneo llevando la fe cristiana y su devoción a san Sebastián.
Su fiesta se celebra hoy, junto a la de san Fabián, en la fiesta de los Santos Mártires.

Más evocaciones

Hoy es el Día de Concienciación por los Pingüinos. En Colombia son las Corralejas en la ciudad de Sincelejo. En Chile es Día del Roto Chileno y hay fiesta de San Sebastián en Yumbel y San Sebastián. En Méjico es la fiesta de San Sebastián en Saín Alto, Zacatecas; León y Huitchila, de Morelos. En Perú es la fiesta Patronal de la Virgen Purísima en Pampas, provincia de Tayacaja. En Venezuela es la Feria Internacional de San Sebastián,​ en San Cristóbal, del estado de Táchira y Día Nacional del Pediatra. En España celebran a San Sebastián en San Sebastián y Azpeitia (Guipúzcoa), Aldea del Obispo, Ciudad Rodrigo y Vilvestre (Salamanca), Acehúche y Botija (provincia de Cáceres), Sangüesa (Navarra), Agüimes (Las Palmas), Benalúa de las Villas (Granada) Caniles (Granada), Boadilla del Monte (Comunidad de Madrid), Casas de Sebastián Pérez (Ávila), Castro Caldelas (Orense), Fuente Obejuna (Córdoba), Gérgal (Almería), La Guardia de Jaén (Jaén), Lacorvilla (Zaragoza), Laspuña (Huesca), Madridejos (Toledo), Mironcillo (Ávila), El Padul (Granada). La Pobla de Vallbona y Requena (Valencia), Palma de Mallorca, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de la Calzada y Villaviciosa de Odón (Madrid), Parrillas (Toledo), Revenga (Segovia), Ricote (Murcia), Tafalla (Comunidad Foral de Navarra), Tíjola (Almería), Villaco (Valladolid), Villanueva de Alcardete (Toledo), Vinaroz (Castellón) y Montiel (Ciudad Real).
Los católicos recuerdan a los santos Fabián, Ascla de Antinoe, Neófito de Nicea, Eutimio el Grande, Wulfstano de Worchester, Enrique de Upsala, Eustoquio Calafato, Esteban Min Kuk-ka y los beatos Benito Ricasoli, Cipriano Iwene Tansi, y María Cristina de la Inmaculada Concepción.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...