Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 5 de febrero

La escuela del Centenario

En 1904 se declara sujeto a expropiación el terreno que después  ocuparía la escuela del Centenario


El 5 de febrero de 1904, el gobierno provincial declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos en los que se levantaría el edificio de la escuela Normal del Centenario.
La piedra fundamental de la escuela fue puesta el 25 de mayo de 1810, cuando se conmemoraba el centenario de la Revolución de Mayo. Su construcción demoró seis años y fue inaugurada durante el gobierno de Antenor Álvarez, en 1917.
El período de oro de la escuela cubre la década del veinte, cuando se observa una estrecha relación de la escuela con grupos como La Brasa, o la Liga del Magisterio. Cultura y educación estaban en armonía en aquella época de intelectuales y de acontecimientos artísticos.
Su declive comenzó en la década del 30, cuando asumió el gobierno en la Argentina el radicalismo que estaba en contra de los intereses nacionales. A la vez, en la provincia, el gobierno dejó de apoyar a los grupos consumidores de cultura, como La Brasa y a la vez se sintieron en la provincia los embates de una economía que empezaba a retroceder.
En la década del cuarenta se terminan de delinear al sistema educativo provincial y comienza su lento declive, con el adocenamiento de la enseñanza primaria y secundaria y un sistema de trabajo de los maestros, que prácticamente los obliga a tomar licencias, para estirar al máximo el presupuesto dedicado a la educación.
La sociedad de masas produce en esos tiempos, maestros más apegados al reglamento, con un lenguaje asfixiante y supuestamente técnico y pierde de vista el interés por los alumnos, tomándolos como números de un sistema de enseñanza liberal que, si tienen suerte, los condenará a un empleo público.

Más acontecimientos
    62—La ciudad de Pompeya, a los pies del volcán Vesubio, es dañada por un fuerte terremoto.
1505—Fray Pedro de Alcalá publica el Vocabulista arábigo en letras latinas.
1700—Manuel del Prado es designado gobernador del Río de la Plata.
1752—A Juan Francisco de León le demuelen la casa, en Caracas, por haberse puesto en contra del monopolio comercial que tenía la Real Compañía Guipuzcoana en la Provincia de Venezuela.
1786—Nace Jorge Torino. Militar patriota que luchó en la guerra gaucha durante la Guerra de Independencia de la Argentina y en la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
1798—Nace José Ildefonso Álvarez de Arenales.
1813—La Asamblea del Año XIII manda levantar un censo.
1814—Gervasio Antonio de Posadas nombra consejero a Vicente Anastasio de Echevarría.
1819—Se firma en Buenos Aires una Alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos.
1821—Gregorio Iramáin es derrotado en los Palmares.
1823—El sargento primero Dámaso Moyano, mulato mendocino se subleva en El Callao.
1824—George Gordon Byron, poeta maldito inglés, desembarca en Grecia.
1824—Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza se rindió, luego de perder las tres cuartas partes de sus defensores.
1825—José de San Martín desde Bruselas le escribe a Bernardo O'Higgins.
1829—Fallece León XII.
1830—En Puerto Luis nace Matilde Malvina Vernet.
1831—Juan Esteban Pedernera es derrotado en Fraile Muerto por Ángel Pacheco.
1835—Desde Santiago del Estero, Juan Facundo Quiroga llama a la concordia a los gobernadores de Salta Juan Antonio Moldes, de Tucumán Alejandro Heredia, y al de Santiago del Estero, a fin de conciliar la paz entre las provincias.
Juan Facundo Quiroga
1840. Nace John Boyd Dunlop, reinventor del neumático con cámara.
185—El gobernador de Buenos Aires Vicente López y Planes designa Comandante General de Marina y Capitán del Puerto al Brigadier General José Matias Zapiola.
1852—Es sepultado Martiniano Chilavert.
1865—El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país.
1889—Fallece Pedro Antonio Pardo, científico y político.
1891—Fallece Nicanor Albarellos. Médico, músico y docente.
1895—La Argentina pierde media provincia de Misiones por el arbitraje del presidente norteamericano Stephen Grover Cléveland.
1896—Nace Ricardo Güiraldes, escritor, autor de “Don Segundo Sombra”.
1906—En Estados Unidos, Guillermo Hoppe sale campeón mundial de billar.
1910—Nace Francisco Varallo, "Pancho" o "Cañoncito", goleador del fútbol argentino. Con 181 tantos fue el máximo artillero de Boca en la era profesional, hasta ser superado por Martín Palermo.
1913—En Méjico, el general Victoriano Huerta derroca al presidente Francisco Ignacio Madero.
1914—Nace Guillermo Burroughs. Novelista, artista visual, ensayista y crítico social norteamericano.
1917—Comienza el congreso constituyente de Querétaro, Méjico.
1933—Se realiza el primer congreso de concejales socialistas santiagueños.
1936—Llegan a Buenos Aires los restos de Carlos Gardel.
1936—Se estrena la cinta Tiempos modernos, de Chaplin.
1939—Nace Abel Celedonio Larrosa Cuevas. Músico, autor y compositor, se destaca por interpretar con tuba y trombón en la música del litoral.
1944—El gobierno nacional aduce haber roto con el Eje por el espionaje.
1958—Nace Gustavo Fossá, “Stuka”. Músico de rock argentino. Guitarrista de la agrupación Los Violadores, banda pionera del punk en español en Iberoamérica.
1958—Se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Su primer presidente fue Bernardo Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina.
1960—Cuba y la Unión Soviética firman un acuerdo comercial.
1962
Nace Edgar Efraín Fuentes, más conocido como Gary "El ángel que canta". Fue un cantante, integrante del grupo cuartetero Trulalá y luego tuvo una carrera solista.
1965—En Estados Unidos, Martin Luther King es liberado cuatro días después de su arresto en Selma (Alabama) junto con quinientos manifestantes antisegregacionistas.
1967—Se mata la cantautora chilena Violeta Parra. Folklorista, fundadora de la música popular de su país.
1971—Alan Shepard y Eduardo Mitchell caminan en la Luna.
1973—Fallece Hernán Figueroa Reyes. Folklorista salteño.
1975—Se ordena aniquilar la subversión.
1979—Se pone en marcha la base Belgrano sobre la barrera de los hielos Filchner.
1981—Ronald Reagan anuncia la crisis económica norteamericana.
1982—Nace Rodrigo Palacio, la "Joya". Futbolista, delantero.
1984—Nace Carlos Tévez, "Carlitos" o el "Apache". Uno de los futbolistas argentinos más ganadores de la historia. Triunfó en todos los clubes en que jugó.
1985—Juan Pablo II dice misa en Puerto España, Trinidad.
1985—Nace en Portugal el jugador Cristiano Ronaldo. Uno de los mejores goleadores de la historia.
1986—El barril de petróleo baja a 15 dólares.
1992—Nace Neymar da Silva Santos Júnior. Futbolista brasileño, delantero de la selección de su país y del Paris Saint Germain francés.
1997—Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram.
2003—Fallece Alejandro Kuropatwa. Fotógrafo argentino especializado en retrato y en portadas de discos de música.
2012—Fallece Jazmín de Grazia, modelo argentina.
2014—Se incendia y derrumba un depósito de Iron Mountain en Barracas, Buenos Aires. Hay diez rescatistas muertos, entre bomberos y personal de Defensa Civil, y siete heridos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...