Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 5 de febrero

La escuela del Centenario

En 1904 se declara sujeto a expropiación el terreno que después  ocuparía la escuela del Centenario


El 5 de febrero de 1904, el gobierno provincial declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos en los que se levantaría el edificio de la escuela Normal del Centenario.
La piedra fundamental de la escuela fue puesta el 25 de mayo de 1810, cuando se conmemoraba el centenario de la Revolución de Mayo. Su construcción demoró seis años y fue inaugurada durante el gobierno de Antenor Álvarez, en 1917.
El período de oro de la escuela cubre la década del veinte, cuando se observa una estrecha relación de la escuela con grupos como La Brasa, o la Liga del Magisterio. Cultura y educación estaban en armonía en aquella época de intelectuales y de acontecimientos artísticos.
Su declive comenzó en la década del 30, cuando asumió el gobierno en la Argentina el radicalismo que estaba en contra de los intereses nacionales. A la vez, en la provincia, el gobierno dejó de apoyar a los grupos consumidores de cultura, como La Brasa y a la vez se sintieron en la provincia los embates de una economía que empezaba a retroceder.
En la década del cuarenta se terminan de delinear al sistema educativo provincial y comienza su lento declive, con el adocenamiento de la enseñanza primaria y secundaria y un sistema de trabajo de los maestros, que prácticamente los obliga a tomar licencias, para estirar al máximo el presupuesto dedicado a la educación.
La sociedad de masas produce en esos tiempos, maestros más apegados al reglamento, con un lenguaje asfixiante y supuestamente técnico y pierde de vista el interés por los alumnos, tomándolos como números de un sistema de enseñanza liberal que, si tienen suerte, los condenará a un empleo público.

Más acontecimientos
    62—La ciudad de Pompeya, a los pies del volcán Vesubio, es dañada por un fuerte terremoto.
1505—Fray Pedro de Alcalá publica el Vocabulista arábigo en letras latinas.
1700—Manuel del Prado es designado gobernador del Río de la Plata.
1752—A Juan Francisco de León le demuelen la casa, en Caracas, por haberse puesto en contra del monopolio comercial que tenía la Real Compañía Guipuzcoana en la Provincia de Venezuela.
1786—Nace Jorge Torino. Militar patriota que luchó en la guerra gaucha durante la Guerra de Independencia de la Argentina y en la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
1798—Nace José Ildefonso Álvarez de Arenales.
1813—La Asamblea del Año XIII manda levantar un censo.
1814—Gervasio Antonio de Posadas nombra consejero a Vicente Anastasio de Echevarría.
1819—Se firma en Buenos Aires una Alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos.
1821—Gregorio Iramáin es derrotado en los Palmares.
1823—El sargento primero Dámaso Moyano, mulato mendocino se subleva en El Callao.
1824—George Gordon Byron, poeta maldito inglés, desembarca en Grecia.
1824—Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza se rindió, luego de perder las tres cuartas partes de sus defensores.
1825—José de San Martín desde Bruselas le escribe a Bernardo O'Higgins.
1829—Fallece León XII.
1830—En Puerto Luis nace Matilde Malvina Vernet.
1831—Juan Esteban Pedernera es derrotado en Fraile Muerto por Ángel Pacheco.
1835—Desde Santiago del Estero, Juan Facundo Quiroga llama a la concordia a los gobernadores de Salta Juan Antonio Moldes, de Tucumán Alejandro Heredia, y al de Santiago del Estero, a fin de conciliar la paz entre las provincias.
Juan Facundo Quiroga
1840. Nace John Boyd Dunlop, reinventor del neumático con cámara.
185—El gobernador de Buenos Aires Vicente López y Planes designa Comandante General de Marina y Capitán del Puerto al Brigadier General José Matias Zapiola.
1852—Es sepultado Martiniano Chilavert.
1865—El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país.
1889—Fallece Pedro Antonio Pardo, científico y político.
1891—Fallece Nicanor Albarellos. Médico, músico y docente.
1895—La Argentina pierde media provincia de Misiones por el arbitraje del presidente norteamericano Stephen Grover Cléveland.
1896—Nace Ricardo Güiraldes, escritor, autor de “Don Segundo Sombra”.
1906—En Estados Unidos, Guillermo Hoppe sale campeón mundial de billar.
1910—Nace Francisco Varallo, "Pancho" o "Cañoncito", goleador del fútbol argentino. Con 181 tantos fue el máximo artillero de Boca en la era profesional, hasta ser superado por Martín Palermo.
1913—En Méjico, el general Victoriano Huerta derroca al presidente Francisco Ignacio Madero.
1914—Nace Guillermo Burroughs. Novelista, artista visual, ensayista y crítico social norteamericano.
1917—Comienza el congreso constituyente de Querétaro, Méjico.
1933—Se realiza el primer congreso de concejales socialistas santiagueños.
1936—Llegan a Buenos Aires los restos de Carlos Gardel.
1936—Se estrena la cinta Tiempos modernos, de Chaplin.
1939—Nace Abel Celedonio Larrosa Cuevas. Músico, autor y compositor, se destaca por interpretar con tuba y trombón en la música del litoral.
1944—El gobierno nacional aduce haber roto con el Eje por el espionaje.
1958—Nace Gustavo Fossá, “Stuka”. Músico de rock argentino. Guitarrista de la agrupación Los Violadores, banda pionera del punk en español en Iberoamérica.
1958—Se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Su primer presidente fue Bernardo Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina.
1960—Cuba y la Unión Soviética firman un acuerdo comercial.
1962
Nace Edgar Efraín Fuentes, más conocido como Gary "El ángel que canta". Fue un cantante, integrante del grupo cuartetero Trulalá y luego tuvo una carrera solista.
1965—En Estados Unidos, Martin Luther King es liberado cuatro días después de su arresto en Selma (Alabama) junto con quinientos manifestantes antisegregacionistas.
1967—Se mata la cantautora chilena Violeta Parra. Folklorista, fundadora de la música popular de su país.
1971—Alan Shepard y Eduardo Mitchell caminan en la Luna.
1973—Fallece Hernán Figueroa Reyes. Folklorista salteño.
1975—Se ordena aniquilar la subversión.
1979—Se pone en marcha la base Belgrano sobre la barrera de los hielos Filchner.
1981—Ronald Reagan anuncia la crisis económica norteamericana.
1982—Nace Rodrigo Palacio, la "Joya". Futbolista, delantero.
1984—Nace Carlos Tévez, "Carlitos" o el "Apache". Uno de los futbolistas argentinos más ganadores de la historia. Triunfó en todos los clubes en que jugó.
1985—Juan Pablo II dice misa en Puerto España, Trinidad.
1985—Nace en Portugal el jugador Cristiano Ronaldo. Uno de los mejores goleadores de la historia.
1986—El barril de petróleo baja a 15 dólares.
1992—Nace Neymar da Silva Santos Júnior. Futbolista brasileño, delantero de la selección de su país y del Paris Saint Germain francés.
1997—Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram.
2003—Fallece Alejandro Kuropatwa. Fotógrafo argentino especializado en retrato y en portadas de discos de música.
2012—Fallece Jazmín de Grazia, modelo argentina.
2014—Se incendia y derrumba un depósito de Iron Mountain en Barracas, Buenos Aires. Hay diez rescatistas muertos, entre bomberos y personal de Defensa Civil, y siete heridos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...