Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 5 de febrero

La escuela del Centenario

En 1904 se declara sujeto a expropiación el terreno que después  ocuparía la escuela del Centenario


El 5 de febrero de 1904, el gobierno provincial declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos en los que se levantaría el edificio de la escuela Normal del Centenario.
La piedra fundamental de la escuela fue puesta el 25 de mayo de 1810, cuando se conmemoraba el centenario de la Revolución de Mayo. Su construcción demoró seis años y fue inaugurada durante el gobierno de Antenor Álvarez, en 1917.
El período de oro de la escuela cubre la década del veinte, cuando se observa una estrecha relación de la escuela con grupos como La Brasa, o la Liga del Magisterio. Cultura y educación estaban en armonía en aquella época de intelectuales y de acontecimientos artísticos.
Su declive comenzó en la década del 30, cuando asumió el gobierno en la Argentina el radicalismo que estaba en contra de los intereses nacionales. A la vez, en la provincia, el gobierno dejó de apoyar a los grupos consumidores de cultura, como La Brasa y a la vez se sintieron en la provincia los embates de una economía que empezaba a retroceder.
En la década del cuarenta se terminan de delinear al sistema educativo provincial y comienza su lento declive, con el adocenamiento de la enseñanza primaria y secundaria y un sistema de trabajo de los maestros, que prácticamente los obliga a tomar licencias, para estirar al máximo el presupuesto dedicado a la educación.
La sociedad de masas produce en esos tiempos, maestros más apegados al reglamento, con un lenguaje asfixiante y supuestamente técnico y pierde de vista el interés por los alumnos, tomándolos como números de un sistema de enseñanza liberal que, si tienen suerte, los condenará a un empleo público.

Más acontecimientos
    62—La ciudad de Pompeya, a los pies del volcán Vesubio, es dañada por un fuerte terremoto.
1505—Fray Pedro de Alcalá publica el Vocabulista arábigo en letras latinas.
1700—Manuel del Prado es designado gobernador del Río de la Plata.
1752—A Juan Francisco de León le demuelen la casa, en Caracas, por haberse puesto en contra del monopolio comercial que tenía la Real Compañía Guipuzcoana en la Provincia de Venezuela.
1786—Nace Jorge Torino. Militar patriota que luchó en la guerra gaucha durante la Guerra de Independencia de la Argentina y en la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
1798—Nace José Ildefonso Álvarez de Arenales.
1813—La Asamblea del Año XIII manda levantar un censo.
1814—Gervasio Antonio de Posadas nombra consejero a Vicente Anastasio de Echevarría.
1819—Se firma en Buenos Aires una Alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos.
1821—Gregorio Iramáin es derrotado en los Palmares.
1823—El sargento primero Dámaso Moyano, mulato mendocino se subleva en El Callao.
1824—George Gordon Byron, poeta maldito inglés, desembarca en Grecia.
1824—Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza se rindió, luego de perder las tres cuartas partes de sus defensores.
1825—José de San Martín desde Bruselas le escribe a Bernardo O'Higgins.
1829—Fallece León XII.
1830—En Puerto Luis nace Matilde Malvina Vernet.
1831—Juan Esteban Pedernera es derrotado en Fraile Muerto por Ángel Pacheco.
1835—Desde Santiago del Estero, Juan Facundo Quiroga llama a la concordia a los gobernadores de Salta Juan Antonio Moldes, de Tucumán Alejandro Heredia, y al de Santiago del Estero, a fin de conciliar la paz entre las provincias.
Juan Facundo Quiroga
1840. Nace John Boyd Dunlop, reinventor del neumático con cámara.
185—El gobernador de Buenos Aires Vicente López y Planes designa Comandante General de Marina y Capitán del Puerto al Brigadier General José Matias Zapiola.
1852—Es sepultado Martiniano Chilavert.
1865—El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país.
1889—Fallece Pedro Antonio Pardo, científico y político.
1891—Fallece Nicanor Albarellos. Médico, músico y docente.
1895—La Argentina pierde media provincia de Misiones por el arbitraje del presidente norteamericano Stephen Grover Cléveland.
1896—Nace Ricardo Güiraldes, escritor, autor de “Don Segundo Sombra”.
1906—En Estados Unidos, Guillermo Hoppe sale campeón mundial de billar.
1910—Nace Francisco Varallo, "Pancho" o "Cañoncito", goleador del fútbol argentino. Con 181 tantos fue el máximo artillero de Boca en la era profesional, hasta ser superado por Martín Palermo.
1913—En Méjico, el general Victoriano Huerta derroca al presidente Francisco Ignacio Madero.
1914—Nace Guillermo Burroughs. Novelista, artista visual, ensayista y crítico social norteamericano.
1917—Comienza el congreso constituyente de Querétaro, Méjico.
1933—Se realiza el primer congreso de concejales socialistas santiagueños.
1936—Llegan a Buenos Aires los restos de Carlos Gardel.
1936—Se estrena la cinta Tiempos modernos, de Chaplin.
1939—Nace Abel Celedonio Larrosa Cuevas. Músico, autor y compositor, se destaca por interpretar con tuba y trombón en la música del litoral.
1944—El gobierno nacional aduce haber roto con el Eje por el espionaje.
1958—Nace Gustavo Fossá, “Stuka”. Músico de rock argentino. Guitarrista de la agrupación Los Violadores, banda pionera del punk en español en Iberoamérica.
1958—Se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Su primer presidente fue Bernardo Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina.
1960—Cuba y la Unión Soviética firman un acuerdo comercial.
1962
Nace Edgar Efraín Fuentes, más conocido como Gary "El ángel que canta". Fue un cantante, integrante del grupo cuartetero Trulalá y luego tuvo una carrera solista.
1965—En Estados Unidos, Martin Luther King es liberado cuatro días después de su arresto en Selma (Alabama) junto con quinientos manifestantes antisegregacionistas.
1967—Se mata la cantautora chilena Violeta Parra. Folklorista, fundadora de la música popular de su país.
1971—Alan Shepard y Eduardo Mitchell caminan en la Luna.
1973—Fallece Hernán Figueroa Reyes. Folklorista salteño.
1975—Se ordena aniquilar la subversión.
1979—Se pone en marcha la base Belgrano sobre la barrera de los hielos Filchner.
1981—Ronald Reagan anuncia la crisis económica norteamericana.
1982—Nace Rodrigo Palacio, la "Joya". Futbolista, delantero.
1984—Nace Carlos Tévez, "Carlitos" o el "Apache". Uno de los futbolistas argentinos más ganadores de la historia. Triunfó en todos los clubes en que jugó.
1985—Juan Pablo II dice misa en Puerto España, Trinidad.
1985—Nace en Portugal el jugador Cristiano Ronaldo. Uno de los mejores goleadores de la historia.
1986—El barril de petróleo baja a 15 dólares.
1992—Nace Neymar da Silva Santos Júnior. Futbolista brasileño, delantero de la selección de su país y del Paris Saint Germain francés.
1997—Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram.
2003—Fallece Alejandro Kuropatwa. Fotógrafo argentino especializado en retrato y en portadas de discos de música.
2012—Fallece Jazmín de Grazia, modelo argentina.
2014—Se incendia y derrumba un depósito de Iron Mountain en Barracas, Buenos Aires. Hay diez rescatistas muertos, entre bomberos y personal de Defensa Civil, y siete heridos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...