Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 5 de febrero

La escuela del Centenario

En 1904 se declara sujeto a expropiación el terreno que después  ocuparía la escuela del Centenario


El 5 de febrero de 1904, el gobierno provincial declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos en los que se levantaría el edificio de la escuela Normal del Centenario.
La piedra fundamental de la escuela fue puesta el 25 de mayo de 1810, cuando se conmemoraba el centenario de la Revolución de Mayo. Su construcción demoró seis años y fue inaugurada durante el gobierno de Antenor Álvarez, en 1917.
El período de oro de la escuela cubre la década del veinte, cuando se observa una estrecha relación de la escuela con grupos como La Brasa, o la Liga del Magisterio. Cultura y educación estaban en armonía en aquella época de intelectuales y de acontecimientos artísticos.
Su declive comenzó en la década del 30, cuando asumió el gobierno en la Argentina el radicalismo que estaba en contra de los intereses nacionales. A la vez, en la provincia, el gobierno dejó de apoyar a los grupos consumidores de cultura, como La Brasa y a la vez se sintieron en la provincia los embates de una economía que empezaba a retroceder.
En la década del cuarenta se terminan de delinear al sistema educativo provincial y comienza su lento declive, con el adocenamiento de la enseñanza primaria y secundaria y un sistema de trabajo de los maestros, que prácticamente los obliga a tomar licencias, para estirar al máximo el presupuesto dedicado a la educación.
La sociedad de masas produce en esos tiempos, maestros más apegados al reglamento, con un lenguaje asfixiante y supuestamente técnico y pierde de vista el interés por los alumnos, tomándolos como números de un sistema de enseñanza liberal que, si tienen suerte, los condenará a un empleo público.

Más acontecimientos
    62—La ciudad de Pompeya, a los pies del volcán Vesubio, es dañada por un fuerte terremoto.
1505—Fray Pedro de Alcalá publica el Vocabulista arábigo en letras latinas.
1700—Manuel del Prado es designado gobernador del Río de la Plata.
1752—A Juan Francisco de León le demuelen la casa, en Caracas, por haberse puesto en contra del monopolio comercial que tenía la Real Compañía Guipuzcoana en la Provincia de Venezuela.
1786—Nace Jorge Torino. Militar patriota que luchó en la guerra gaucha durante la Guerra de Independencia de la Argentina y en la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
1798—Nace José Ildefonso Álvarez de Arenales.
1813—La Asamblea del Año XIII manda levantar un censo.
1814—Gervasio Antonio de Posadas nombra consejero a Vicente Anastasio de Echevarría.
1819—Se firma en Buenos Aires una Alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos.
1821—Gregorio Iramáin es derrotado en los Palmares.
1823—El sargento primero Dámaso Moyano, mulato mendocino se subleva en El Callao.
1824—George Gordon Byron, poeta maldito inglés, desembarca en Grecia.
1824—Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza se rindió, luego de perder las tres cuartas partes de sus defensores.
1825—José de San Martín desde Bruselas le escribe a Bernardo O'Higgins.
1829—Fallece León XII.
1830—En Puerto Luis nace Matilde Malvina Vernet.
1831—Juan Esteban Pedernera es derrotado en Fraile Muerto por Ángel Pacheco.
1835—Desde Santiago del Estero, Juan Facundo Quiroga llama a la concordia a los gobernadores de Salta Juan Antonio Moldes, de Tucumán Alejandro Heredia, y al de Santiago del Estero, a fin de conciliar la paz entre las provincias.
Juan Facundo Quiroga
1840. Nace John Boyd Dunlop, reinventor del neumático con cámara.
185—El gobernador de Buenos Aires Vicente López y Planes designa Comandante General de Marina y Capitán del Puerto al Brigadier General José Matias Zapiola.
1852—Es sepultado Martiniano Chilavert.
1865—El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país.
1889—Fallece Pedro Antonio Pardo, científico y político.
1891—Fallece Nicanor Albarellos. Médico, músico y docente.
1895—La Argentina pierde media provincia de Misiones por el arbitraje del presidente norteamericano Stephen Grover Cléveland.
1896—Nace Ricardo Güiraldes, escritor, autor de “Don Segundo Sombra”.
1906—En Estados Unidos, Guillermo Hoppe sale campeón mundial de billar.
1910—Nace Francisco Varallo, "Pancho" o "Cañoncito", goleador del fútbol argentino. Con 181 tantos fue el máximo artillero de Boca en la era profesional, hasta ser superado por Martín Palermo.
1913—En Méjico, el general Victoriano Huerta derroca al presidente Francisco Ignacio Madero.
1914—Nace Guillermo Burroughs. Novelista, artista visual, ensayista y crítico social norteamericano.
1917—Comienza el congreso constituyente de Querétaro, Méjico.
1933—Se realiza el primer congreso de concejales socialistas santiagueños.
1936—Llegan a Buenos Aires los restos de Carlos Gardel.
1936—Se estrena la cinta Tiempos modernos, de Chaplin.
1939—Nace Abel Celedonio Larrosa Cuevas. Músico, autor y compositor, se destaca por interpretar con tuba y trombón en la música del litoral.
1944—El gobierno nacional aduce haber roto con el Eje por el espionaje.
1958—Nace Gustavo Fossá, “Stuka”. Músico de rock argentino. Guitarrista de la agrupación Los Violadores, banda pionera del punk en español en Iberoamérica.
1958—Se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Su primer presidente fue Bernardo Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina.
1960—Cuba y la Unión Soviética firman un acuerdo comercial.
1962
Nace Edgar Efraín Fuentes, más conocido como Gary "El ángel que canta". Fue un cantante, integrante del grupo cuartetero Trulalá y luego tuvo una carrera solista.
1965—En Estados Unidos, Martin Luther King es liberado cuatro días después de su arresto en Selma (Alabama) junto con quinientos manifestantes antisegregacionistas.
1967—Se mata la cantautora chilena Violeta Parra. Folklorista, fundadora de la música popular de su país.
1971—Alan Shepard y Eduardo Mitchell caminan en la Luna.
1973—Fallece Hernán Figueroa Reyes. Folklorista salteño.
1975—Se ordena aniquilar la subversión.
1979—Se pone en marcha la base Belgrano sobre la barrera de los hielos Filchner.
1981—Ronald Reagan anuncia la crisis económica norteamericana.
1982—Nace Rodrigo Palacio, la "Joya". Futbolista, delantero.
1984—Nace Carlos Tévez, "Carlitos" o el "Apache". Uno de los futbolistas argentinos más ganadores de la historia. Triunfó en todos los clubes en que jugó.
1985—Juan Pablo II dice misa en Puerto España, Trinidad.
1985—Nace en Portugal el jugador Cristiano Ronaldo. Uno de los mejores goleadores de la historia.
1986—El barril de petróleo baja a 15 dólares.
1992—Nace Neymar da Silva Santos Júnior. Futbolista brasileño, delantero de la selección de su país y del Paris Saint Germain francés.
1997—Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram.
2003—Fallece Alejandro Kuropatwa. Fotógrafo argentino especializado en retrato y en portadas de discos de música.
2012—Fallece Jazmín de Grazia, modelo argentina.
2014—Se incendia y derrumba un depósito de Iron Mountain en Barracas, Buenos Aires. Hay diez rescatistas muertos, entre bomberos y personal de Defensa Civil, y siete heridos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...