Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de marzo

El biografiado

En 1826 nació José Benjamín Gorostiaga, uno de los redactores de la Constitución Nacional


El 26 de marzo de 1826 nació José Benjamín Gorostiaga. Fue abogado y político y uno de los autores de la Constitución Nacional. Fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Vicente López y Planes y estuvo en los debates de la legislatura porteña cuando se discutió el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. Fue diputado por Santiago del Estero al Congreso General Constituyente de Santa Fe, de 1852.
Redactó "los preliminares" de la Constitución que sirvieron de base a la Constitución actual. Era parte del grupo liberal conservador, el círculo que originó el partido federal doctrinario.
Fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia, nombrado con acuerdo del Senado.
Ya se sabe que la influencia de Juan Bautista Alberdi sobre la Constitución Nacional fue nula. Se ha determinado en forma fehaciente que el texto constitucional sancionado en 1853 fue autoría de Gorostiaga, basado en una mala traducción de la Constitución norteamericana, hecha por un cubano.
Junto con el representante porteño Juan María Gutiérrez, redactaron y compusieron la Constitución que vio la luz en 1853. Ni enterados estaban de que un representante de los ferrocarriles ingleses en Chile, Alberdi, intentaba presionar con un proyecto propio para llevar agua al molino de sus patrones.
Fue designado por Manuel Taboada como convencional constituyente por Santiago. De los 107 artículos, la doctrina, o sea el preámbulo y la parte orgánica, es decir, la distribución de los tres poderes y la función de los tres poderes, se deben a su pluma, es posible que el resto sean autoría de Gutiérrez y el resto de los convencionales.
Era un abogado notorio cuando comenzó su carrera, caído Juan Manuel de Rosas. En 1852 fue designado en 1852 ministro de Hacienda de Buenos Aires por Vicente López y Planes, al mismo tiempo que se acercó al presidente de la Confederación Justo José de Urquiza, trabajando como asesor y ese mismo año fue designado por Taboada como convencional constituyente.
En 1853 Urquiza lo envió para ajustar los tratados de libre navegación de los ríos interiores con Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que era el precio por haberlo ayudado a derrocar a Rosas, y a su regreso asumió como ministro del Interior de la Confederación.
En 1854 se radicó en Buenos Aires y en 1860 nuevamente lo designaron convencional por Santiago del Estero, en la reforma por la cual Buenos Aires se integró a la Confederación argentina.
En 1865 el presidente Bartolomé Mitre, con acuerdo del Senado, lo nombró ministro de la Corte Suprema de Justicia, pero renunció para ser elegido diputado nacional en 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento llegó a la presidencia. Sarmiento lo designó ministro de Hacienda y en 1871, nuevamente como miembro de la Corte Suprema, y fue elegido su presidente en 1877, reemplazando a Salvador María del Carril.
Evitó una guerra civil como mediador, cuando Carlos Tejedor se levantó en armas por la federalización de la ciudad de Buenos Aires.
En 1885, cuando era presidente de la Corte Suprema, el partido Unión Católica liderado por Pedro Goyena, José Manuel Estrada y la familia Frías (sus parientes), le ofreció la candidatura presidencial en las elecciones a realizarse ese mismo año, en oposición al candidato de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman. Gorostiaga aceptó la candidatura, pero la retiró poco antes del cierre de la campaña, cuando la mayoría de los gobernadores habían expresado su apoyo al candidato oficial y el hostigamiento violento del roquismo contra la oposición se hizo irresistible.​ Juárez Celman, como presidente, presionó hasta hacerlo renunciar a la Corte Suprema.​
En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, en la que militaban Mitre, Leandro Alem, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y otros. Participó en la Revolución del 90 contra el gobierno de Juárez Celman, que fracasó, pero obligó al presidente a renunciar.
Murió el 3 de octubre de 1891

Más recordaciones
1998 — En el ciclo "Jueves Culturales del Jockey Club" exponen las artistas plásticas Maite Yachelini y Marta Capovila, recita poemas Marta Josefina Gómez y canta el Coro de Cámara de la Universidad Católica.
1998 — En el teatro 25 de Mayo, en noche de gala se presentan cinco cantantes líricos del teatro Colón y la pianista Susana Fringi.
1999 — José Miranda Villagra, folklorólogo tucumano, presenta en Santiago su disco ”Porque te canto folclore".
1999 — El intendente Mario Bonacina inaugura la plaza Añoranzas en el parque Aguirre.
2016 — Se recuerdan los 50 años del éxodo de Villa Río Hondo, cuando unas 150 familias partieron en busca de lugares altos, cuando se estaba por llenar la presa del dique Frontal.
2016 — Mangas de langostas atacan cosechas del departamento San Martín y dañan cultivos de alfalfa, cebolla y zanahoria.
2016 — Se informa que comenzó a funcionar la División Antidrogas de la Policía Federal en Las Termas de Río Hondo.
2018 — El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación Julio Piumato, dialoga en el Juzgado Federal con empleados y dirigentes locales.
2019 — Se anuncia la apertura de la carrera de director técnico nacional de Fútbol en el Nodo Tecnológico.
2019 — La Municipalidad de la Capital limpia las alcantarillas de la ciudad por las lluvias.
2020 — Fallece Ángel Mario Allalla en Colonia Dora, a los 70 años y hay pesar en el pueblo. Fue un médico que desarrolló su actividad en este lugar.
2021 — Santiago del Estero es sede de un encuentro del Comité de los Bajos Submeridionales, integrado por Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...