Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de marzo

El biografiado

En 1826 nació José Benjamín Gorostiaga, uno de los redactores de la Constitución Nacional


El 26 de marzo de 1826 nació José Benjamín Gorostiaga. Fue abogado y político y uno de los autores de la Constitución Nacional. Fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Vicente López y Planes y estuvo en los debates de la legislatura porteña cuando se discutió el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. Fue diputado por Santiago del Estero al Congreso General Constituyente de Santa Fe, de 1852.
Redactó "los preliminares" de la Constitución que sirvieron de base a la Constitución actual. Era parte del grupo liberal conservador, el círculo que originó el partido federal doctrinario.
Fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia, nombrado con acuerdo del Senado.
Ya se sabe que la influencia de Juan Bautista Alberdi sobre la Constitución Nacional fue nula. Se ha determinado en forma fehaciente que el texto constitucional sancionado en 1853 fue autoría de Gorostiaga, basado en una mala traducción de la Constitución norteamericana, hecha por un cubano.
Junto con el representante porteño Juan María Gutiérrez, redactaron y compusieron la Constitución que vio la luz en 1853. Ni enterados estaban de que un representante de los ferrocarriles ingleses en Chile, Alberdi, intentaba presionar con un proyecto propio para llevar agua al molino de sus patrones.
Fue designado por Manuel Taboada como convencional constituyente por Santiago. De los 107 artículos, la doctrina, o sea el preámbulo y la parte orgánica, es decir, la distribución de los tres poderes y la función de los tres poderes, se deben a su pluma, es posible que el resto sean autoría de Gutiérrez y el resto de los convencionales.
Era un abogado notorio cuando comenzó su carrera, caído Juan Manuel de Rosas. En 1852 fue designado en 1852 ministro de Hacienda de Buenos Aires por Vicente López y Planes, al mismo tiempo que se acercó al presidente de la Confederación Justo José de Urquiza, trabajando como asesor y ese mismo año fue designado por Taboada como convencional constituyente.
En 1853 Urquiza lo envió para ajustar los tratados de libre navegación de los ríos interiores con Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que era el precio por haberlo ayudado a derrocar a Rosas, y a su regreso asumió como ministro del Interior de la Confederación.
En 1854 se radicó en Buenos Aires y en 1860 nuevamente lo designaron convencional por Santiago del Estero, en la reforma por la cual Buenos Aires se integró a la Confederación argentina.
En 1865 el presidente Bartolomé Mitre, con acuerdo del Senado, lo nombró ministro de la Corte Suprema de Justicia, pero renunció para ser elegido diputado nacional en 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento llegó a la presidencia. Sarmiento lo designó ministro de Hacienda y en 1871, nuevamente como miembro de la Corte Suprema, y fue elegido su presidente en 1877, reemplazando a Salvador María del Carril.
Evitó una guerra civil como mediador, cuando Carlos Tejedor se levantó en armas por la federalización de la ciudad de Buenos Aires.
En 1885, cuando era presidente de la Corte Suprema, el partido Unión Católica liderado por Pedro Goyena, José Manuel Estrada y la familia Frías (sus parientes), le ofreció la candidatura presidencial en las elecciones a realizarse ese mismo año, en oposición al candidato de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman. Gorostiaga aceptó la candidatura, pero la retiró poco antes del cierre de la campaña, cuando la mayoría de los gobernadores habían expresado su apoyo al candidato oficial y el hostigamiento violento del roquismo contra la oposición se hizo irresistible.​ Juárez Celman, como presidente, presionó hasta hacerlo renunciar a la Corte Suprema.​
En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, en la que militaban Mitre, Leandro Alem, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y otros. Participó en la Revolución del 90 contra el gobierno de Juárez Celman, que fracasó, pero obligó al presidente a renunciar.
Murió el 3 de octubre de 1891

Más recordaciones
1998 — En el ciclo "Jueves Culturales del Jockey Club" exponen las artistas plásticas Maite Yachelini y Marta Capovila, recita poemas Marta Josefina Gómez y canta el Coro de Cámara de la Universidad Católica.
1998 — En el teatro 25 de Mayo, en noche de gala se presentan cinco cantantes líricos del teatro Colón y la pianista Susana Fringi.
1999 — José Miranda Villagra, folklorólogo tucumano, presenta en Santiago su disco ”Porque te canto folclore".
1999 — El intendente Mario Bonacina inaugura la plaza Añoranzas en el parque Aguirre.
2016 — Se recuerdan los 50 años del éxodo de Villa Río Hondo, cuando unas 150 familias partieron en busca de lugares altos, cuando se estaba por llenar la presa del dique Frontal.
2016 — Mangas de langostas atacan cosechas del departamento San Martín y dañan cultivos de alfalfa, cebolla y zanahoria.
2016 — Se informa que comenzó a funcionar la División Antidrogas de la Policía Federal en Las Termas de Río Hondo.
2018 — El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación Julio Piumato, dialoga en el Juzgado Federal con empleados y dirigentes locales.
2019 — Se anuncia la apertura de la carrera de director técnico nacional de Fútbol en el Nodo Tecnológico.
2019 — La Municipalidad de la Capital limpia las alcantarillas de la ciudad por las lluvias.
2020 — Fallece Ángel Mario Allalla en Colonia Dora, a los 70 años y hay pesar en el pueblo. Fue un médico que desarrolló su actividad en este lugar.
2021 — Santiago del Estero es sede de un encuentro del Comité de los Bajos Submeridionales, integrado por Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...