Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de marzo

El biografiado

En 1826 nació José Benjamín Gorostiaga, uno de los redactores de la Constitución Nacional


El 26 de marzo de 1826 nació José Benjamín Gorostiaga. Fue abogado y político y uno de los autores de la Constitución Nacional. Fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Vicente López y Planes y estuvo en los debates de la legislatura porteña cuando se discutió el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. Fue diputado por Santiago del Estero al Congreso General Constituyente de Santa Fe, de 1852.
Redactó "los preliminares" de la Constitución que sirvieron de base a la Constitución actual. Era parte del grupo liberal conservador, el círculo que originó el partido federal doctrinario.
Fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia, nombrado con acuerdo del Senado.
Ya se sabe que la influencia de Juan Bautista Alberdi sobre la Constitución Nacional fue nula. Se ha determinado en forma fehaciente que el texto constitucional sancionado en 1853 fue autoría de Gorostiaga, basado en una mala traducción de la Constitución norteamericana, hecha por un cubano.
Junto con el representante porteño Juan María Gutiérrez, redactaron y compusieron la Constitución que vio la luz en 1853. Ni enterados estaban de que un representante de los ferrocarriles ingleses en Chile, Alberdi, intentaba presionar con un proyecto propio para llevar agua al molino de sus patrones.
Fue designado por Manuel Taboada como convencional constituyente por Santiago. De los 107 artículos, la doctrina, o sea el preámbulo y la parte orgánica, es decir, la distribución de los tres poderes y la función de los tres poderes, se deben a su pluma, es posible que el resto sean autoría de Gutiérrez y el resto de los convencionales.
Era un abogado notorio cuando comenzó su carrera, caído Juan Manuel de Rosas. En 1852 fue designado en 1852 ministro de Hacienda de Buenos Aires por Vicente López y Planes, al mismo tiempo que se acercó al presidente de la Confederación Justo José de Urquiza, trabajando como asesor y ese mismo año fue designado por Taboada como convencional constituyente.
En 1853 Urquiza lo envió para ajustar los tratados de libre navegación de los ríos interiores con Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que era el precio por haberlo ayudado a derrocar a Rosas, y a su regreso asumió como ministro del Interior de la Confederación.
En 1854 se radicó en Buenos Aires y en 1860 nuevamente lo designaron convencional por Santiago del Estero, en la reforma por la cual Buenos Aires se integró a la Confederación argentina.
En 1865 el presidente Bartolomé Mitre, con acuerdo del Senado, lo nombró ministro de la Corte Suprema de Justicia, pero renunció para ser elegido diputado nacional en 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento llegó a la presidencia. Sarmiento lo designó ministro de Hacienda y en 1871, nuevamente como miembro de la Corte Suprema, y fue elegido su presidente en 1877, reemplazando a Salvador María del Carril.
Evitó una guerra civil como mediador, cuando Carlos Tejedor se levantó en armas por la federalización de la ciudad de Buenos Aires.
En 1885, cuando era presidente de la Corte Suprema, el partido Unión Católica liderado por Pedro Goyena, José Manuel Estrada y la familia Frías (sus parientes), le ofreció la candidatura presidencial en las elecciones a realizarse ese mismo año, en oposición al candidato de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman. Gorostiaga aceptó la candidatura, pero la retiró poco antes del cierre de la campaña, cuando la mayoría de los gobernadores habían expresado su apoyo al candidato oficial y el hostigamiento violento del roquismo contra la oposición se hizo irresistible.​ Juárez Celman, como presidente, presionó hasta hacerlo renunciar a la Corte Suprema.​
En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, en la que militaban Mitre, Leandro Alem, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y otros. Participó en la Revolución del 90 contra el gobierno de Juárez Celman, que fracasó, pero obligó al presidente a renunciar.
Murió el 3 de octubre de 1891

Más recordaciones
1998 — En el ciclo "Jueves Culturales del Jockey Club" exponen las artistas plásticas Maite Yachelini y Marta Capovila, recita poemas Marta Josefina Gómez y canta el Coro de Cámara de la Universidad Católica.
1998 — En el teatro 25 de Mayo, en noche de gala se presentan cinco cantantes líricos del teatro Colón y la pianista Susana Fringi.
1999 — José Miranda Villagra, folklorólogo tucumano, presenta en Santiago su disco ”Porque te canto folclore".
1999 — El intendente Mario Bonacina inaugura la plaza Añoranzas en el parque Aguirre.
2016 — Se recuerdan los 50 años del éxodo de Villa Río Hondo, cuando unas 150 familias partieron en busca de lugares altos, cuando se estaba por llenar la presa del dique Frontal.
2016 — Mangas de langostas atacan cosechas del departamento San Martín y dañan cultivos de alfalfa, cebolla y zanahoria.
2016 — Se informa que comenzó a funcionar la División Antidrogas de la Policía Federal en Las Termas de Río Hondo.
2018 — El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación Julio Piumato, dialoga en el Juzgado Federal con empleados y dirigentes locales.
2019 — Se anuncia la apertura de la carrera de director técnico nacional de Fútbol en el Nodo Tecnológico.
2019 — La Municipalidad de la Capital limpia las alcantarillas de la ciudad por las lluvias.
2020 — Fallece Ángel Mario Allalla en Colonia Dora, a los 70 años y hay pesar en el pueblo. Fue un médico que desarrolló su actividad en este lugar.
2021 — Santiago del Estero es sede de un encuentro del Comité de los Bajos Submeridionales, integrado por Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...