Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de marzo

El biografiado

En 1826 nació José Benjamín Gorostiaga, uno de los redactores de la Constitución Nacional


El 26 de marzo de 1826 nació José Benjamín Gorostiaga. Fue abogado y político y uno de los autores de la Constitución Nacional. Fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Vicente López y Planes y estuvo en los debates de la legislatura porteña cuando se discutió el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. Fue diputado por Santiago del Estero al Congreso General Constituyente de Santa Fe, de 1852.
Redactó "los preliminares" de la Constitución que sirvieron de base a la Constitución actual. Era parte del grupo liberal conservador, el círculo que originó el partido federal doctrinario.
Fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia, nombrado con acuerdo del Senado.
Ya se sabe que la influencia de Juan Bautista Alberdi sobre la Constitución Nacional fue nula. Se ha determinado en forma fehaciente que el texto constitucional sancionado en 1853 fue autoría de Gorostiaga, basado en una mala traducción de la Constitución norteamericana, hecha por un cubano.
Junto con el representante porteño Juan María Gutiérrez, redactaron y compusieron la Constitución que vio la luz en 1853. Ni enterados estaban de que un representante de los ferrocarriles ingleses en Chile, Alberdi, intentaba presionar con un proyecto propio para llevar agua al molino de sus patrones.
Fue designado por Manuel Taboada como convencional constituyente por Santiago. De los 107 artículos, la doctrina, o sea el preámbulo y la parte orgánica, es decir, la distribución de los tres poderes y la función de los tres poderes, se deben a su pluma, es posible que el resto sean autoría de Gutiérrez y el resto de los convencionales.
Era un abogado notorio cuando comenzó su carrera, caído Juan Manuel de Rosas. En 1852 fue designado en 1852 ministro de Hacienda de Buenos Aires por Vicente López y Planes, al mismo tiempo que se acercó al presidente de la Confederación Justo José de Urquiza, trabajando como asesor y ese mismo año fue designado por Taboada como convencional constituyente.
En 1853 Urquiza lo envió para ajustar los tratados de libre navegación de los ríos interiores con Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que era el precio por haberlo ayudado a derrocar a Rosas, y a su regreso asumió como ministro del Interior de la Confederación.
En 1854 se radicó en Buenos Aires y en 1860 nuevamente lo designaron convencional por Santiago del Estero, en la reforma por la cual Buenos Aires se integró a la Confederación argentina.
En 1865 el presidente Bartolomé Mitre, con acuerdo del Senado, lo nombró ministro de la Corte Suprema de Justicia, pero renunció para ser elegido diputado nacional en 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento llegó a la presidencia. Sarmiento lo designó ministro de Hacienda y en 1871, nuevamente como miembro de la Corte Suprema, y fue elegido su presidente en 1877, reemplazando a Salvador María del Carril.
Evitó una guerra civil como mediador, cuando Carlos Tejedor se levantó en armas por la federalización de la ciudad de Buenos Aires.
En 1885, cuando era presidente de la Corte Suprema, el partido Unión Católica liderado por Pedro Goyena, José Manuel Estrada y la familia Frías (sus parientes), le ofreció la candidatura presidencial en las elecciones a realizarse ese mismo año, en oposición al candidato de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman. Gorostiaga aceptó la candidatura, pero la retiró poco antes del cierre de la campaña, cuando la mayoría de los gobernadores habían expresado su apoyo al candidato oficial y el hostigamiento violento del roquismo contra la oposición se hizo irresistible.​ Juárez Celman, como presidente, presionó hasta hacerlo renunciar a la Corte Suprema.​
En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, en la que militaban Mitre, Leandro Alem, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y otros. Participó en la Revolución del 90 contra el gobierno de Juárez Celman, que fracasó, pero obligó al presidente a renunciar.
Murió el 3 de octubre de 1891

Más recordaciones
1998 — En el ciclo "Jueves Culturales del Jockey Club" exponen las artistas plásticas Maite Yachelini y Marta Capovila, recita poemas Marta Josefina Gómez y canta el Coro de Cámara de la Universidad Católica.
1998 — En el teatro 25 de Mayo, en noche de gala se presentan cinco cantantes líricos del teatro Colón y la pianista Susana Fringi.
1999 — José Miranda Villagra, folklorólogo tucumano, presenta en Santiago su disco ”Porque te canto folclore".
1999 — El intendente Mario Bonacina inaugura la plaza Añoranzas en el parque Aguirre.
2016 — Se recuerdan los 50 años del éxodo de Villa Río Hondo, cuando unas 150 familias partieron en busca de lugares altos, cuando se estaba por llenar la presa del dique Frontal.
2016 — Mangas de langostas atacan cosechas del departamento San Martín y dañan cultivos de alfalfa, cebolla y zanahoria.
2016 — Se informa que comenzó a funcionar la División Antidrogas de la Policía Federal en Las Termas de Río Hondo.
2018 — El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación Julio Piumato, dialoga en el Juzgado Federal con empleados y dirigentes locales.
2019 — Se anuncia la apertura de la carrera de director técnico nacional de Fútbol en el Nodo Tecnológico.
2019 — La Municipalidad de la Capital limpia las alcantarillas de la ciudad por las lluvias.
2020 — Fallece Ángel Mario Allalla en Colonia Dora, a los 70 años y hay pesar en el pueblo. Fue un médico que desarrolló su actividad en este lugar.
2021 — Santiago del Estero es sede de un encuentro del Comité de los Bajos Submeridionales, integrado por Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...