Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de abril

Jorge Rocchia, el  industrial
acusado de envenenar  Santiago

En el 2016 se suspende el juicio que se seguía a Jorge Rocchia Ferro, industrial tucumano, por envenenar todo un pueblo de Santiago del Estero


El 12 de abril del 2016 se suspendió el juicio que se le seguía al empresario Jorge Alberto Rocchia Ferro, en el Juzgado Federal de Santiago del Estero. Su defensa pretende que fuera juzgado en Tucumán, porque era allí donde se había registrado la "acción denunciada".
El empresario estaba acusado de arrojar vinaza pura en un canal interprovincial que desemboca en El Palomar y El Arenal, departamento Jiménez, envenenando toda una comunidad santiagueña.
Este Rochia, junto a su esposa, Catalina Lonac, llevaba las riendas del Grupo Los Balcanes, grupo de empresas que sumaba 2500 empleados y reunía las usinas La Florida, Cruz Alta y Aguilares que, en algunas zafras de caña de azúcar, habían molido un cuarto de la que produce la provincia de Tucumán cada año. Además, era el presidente de la Unión Industrial de Tucumán. Un pez gordo, digamos.
Para ese entonces, el juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Daniel Molinari, había comprobado que a entre fines del 2012 y principios del 2013, uno de los ingenios del personaje tucumano, había arrojado más de 86 millones de litros de vinaza pura a un canal de riego interprovincial que nace en Tucumán, pero que desemboca en El Palomar, cercano a El Arenal.
Rocchia y uno de sus gerentes, José Ramón Coronel, también estaban acusados del delito de desobediencia judicial porque usaron un canal de riego sobre el que había una orden de la Justicia Federal de Tucumán que les impedía hacerlo.
Era el primer juicio en Santiago del Estero, al que se sometía a los responsables de la contaminación que provocaban los ingenios tucumanos. El gobierno santiagueño había presentado la primera denuncia contra estos “empresarios”, en 1990.
El tucumano era (es), junto a su esposa Catalina Lonac, dueño de miles de hectáreas de tierra en la provincia de Tucumán. Tienen 18 estaciones de servicio, 4 hoteles y una universidad privada, la San Pablo-T. También estaba procesado por evasión tributaria, con la AFIP como denunciante.

Más recordaciones
1901 — Aparece el diario "Siglo XX", fundado por Vicente Rodríguez. Se publica hasta 1924. Sus directores fueron Manuel Cáceres, Carlos Izaguirre. Fue inaugurado con una moderna imprenta y se agregaron luego dos máquinas linotipos. Fueron las primeras de su género en la provincia.
1931 — Los Amigos del Arte, brindan un concierto a los estudiantes del Centro de la Academia de Canto del profesor fray Juan Zurita, con Manuel Gómez Carrillo, Pedro Cinquegrani en violín y su esposa María Balzaretti en piano.
1943 
— Nace Julio Rodríguez Ledesma, en estación Atamisqui. Músico, autor, compositor, poeta, escritor, folklorólogo. Creó la biblioteca folclórica Latinoamericana en "La Urpila". Integró el centro quichuista "Mosoj ckanchaj" (nueva luz). Conferencista a quien engalanaron numerosas distinciones. Entre sus obras se cuentan "Cantorcito atamisqueño", "Chacarera de un sentir" "Oración en Vidala" con Leo Dan, "Me voy" "El criollo árgentino" "De la telera".
1985 — Nace Darío Tévez, armonicista bandeño.
2002 
— Nace la biblioteca folklórica Pablo Raúl Trullenque en la Sociedad de Folkloristas Santiagueños.
2003 
— Fallece el concertista de guitarra Santiago Carrillo Beltrán. Experto en genealogía y heráldica. Compuso "La Bravo Zamora", " Bajo las estrellas", "El Patricio y Don Adolfo", "Por las Salinas".
2007 — Se realizan en la biblioteca 9 de Julio "Dos noches de poesía salteña en Santiago" con Juan Ahuerma Salazar, Leopoldo Castilla, Aníbal Aguirre, María Fernanda Agüero, Huayti González y Carlos Diez. Al día siguiente, se hizo el mismo espectáculo en Casa Castro.
2007 
— En el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se entregan los premios Salón Provincial de Artes Visuales.
2007 — En el Colegio de Médicos se presenta el diario de guerra " 565 prisioneros de guerra" de Víctor Maldonado.
2007 — Pablo Lobo, La Brasa y Óscar Vázquez, se presentan en Salustiana café.
2016 — No para de llover desde hace cuatro días, los caminos están anegados y las vías de acceso al pueblo se han vuelto intransitables en Tintina y Bandera.
2018 
— Asumen nuevos funcionarios en las áreas de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de la capital.
2019 — Genera malestar un proyecto con la firma del intendente Héctor Ibáñez, de Añatuya. Pretende declarar la nulidad de los contratos de adjudicación y cesión de derechos y acciones posesorios, celebrados entre el anterior intendente Julio Ernesto Castro y los adjudicatarios
2020 — El mercado Armonía vuelve a atender y brinda recomendaciones a sus clientes, para no contagiarse del coronavirus.
2020 — Se establece que las casas de venta de artículos del hogar no deben atender al público de forma presencial. Sólo serán autorizadas las ventas online, puerta a puerta.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora, habilita la refacción y ampliación de la escuela “José Manuel Estrada” y del jardín de infantes “El Retoño” en La Banda. Y visita la escuela primaria General José de San Martín”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...