Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de abril

Vacunando en Santiago

En el 2021 se superan las 100.000 personas vacunadas contra el coronavirus en la provincia


El 21 de abril del 2021, Santiago del Estero superó las 100.000 personas vacunadas contra el coronavirus en la provincia. La ministra de Salud, Natividad Nassif dijo entonces: “Es un gran logro colectivo, de la población y de todo el equipo de salud, para proteger a los más vulnerables en esta pandemia que nos está tocando atravesar”.
Más del 65 por ciento de las dosis aplicadas fueron a mayores de 60 años, en 180 lugares: “No nos detenemos, seguimos vacunando, esta semana se están inmunizados los adultos mayores de 46 localidades y ya estamos programando 20.000 turnos para la próxima, con el objetivo de colocar las dosis que están llegando a la provincia”, agregó la ministra.
Además, se seguía vacunando en todos los hospitales de la provincia a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, con turnos programado. Ese día se tuvo la certeza de que el 95 por ciento del personal de salud ya había recibido las dos dosis. Y el personal docente de los niveles inicial y primario también tenía su primera dosis en todas las escuelas de la provincia.
El Ministerio de Salud recomendaba ese día, a los familiares de quienes no podían ir a vacunarse teniendo un turno programado porque estaban enfermos, de viaje o no le es era posible trasladarse al lugar de vacunación, que solicitasen la reprogramación del turno o se acercaran el día del turno al centro de vacunación para comunicar la situación de su familiar.
Las dosis que no habían sido colocadas por ausencia de la persona a quien se le había otorgado el turno, ingresaban como devoluciones al Ministerio de Salud, para lo cual se levantaba un acta, con una planilla en la que constaba la cantidad de vacunados y sus datos personales para efectuar los controles.

Más acontecimientos
1814 — Se confecciona la primera bandera para Santiago del Estero. El Cabildo comisiona a Doroteo Olivera, regidor Defensor de menores, la confección de la primera bandera que se paseó por la ciudad el 25 de mayo de 1814.
1878 — Es la fecha en que se cree que fue fundado San Pedro de Guasayán.
1938 — Nace Alfredo Ábalos en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Cantor, bombisto y compositor, también profesor de danzas nativas. Quizás el más bonaerense de los santiagueños o el más santiagueño de los bonaerenses. Se afincó en el más snatiagueños de los barrios de la Madre de Ciudades, el 8 de Abril. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Folkloristas de Santiago del Estero. Casado con "Muni" Santillán, madre de sus hijos Santiago y Martin, también cantores. Entre sus obras se cuentan La del cantor solitario y Zamba para don Pedro con Amadeo Lobo, La doble sentenciosa y Mi barrio 8 de Abril con Oscar Valles, Para gloria de Santiago con Hipólito Montanari y Oscar Vázquez, Santiago vive en mi zamba con Juan Carlos Carabajal y Tabla redonda con Federico Pereyra.
1978 
— Fallece Vicente Javier Salto, poeta autodidacta, guitarrero, cantor quichuista. Primer presidente del Alero Quichua Santiagueño. Escribió el libro "Para yacu"(agua de lluvia) publicado en 1969, el primero en versos quichuas. Luego publicó "Señor de los silencios".
2002 — Parten a Estados Unidos Juan Saavedra y el grupo La Raza.
2006 — Comienzan el XVI Festival Nacional de las Artes en Termas de Río Hondo en la sala Homero Manzi del centro cultural General San Martín y las XII Jornadas Nacionales de Jóvenes Cultores. Hubo muestra de pinturas, lectura de poemas, presentación de libros, teatro y música.
2006 — Comienza en Santiago del Estero el programa "Argentina de punta a punta" de la secretaria de Cultura de la Nación con dos muestras: "100 años de humor gráfico" de 1905 a nuestros días en la Plaza Libertad. En la Casa Castro se inaugura la " Exposición 21 primaveras en democracia" con obras de jóvenes que nacieron y crecieron en democracia.
2006 — Se inauguran en La Banda las remodelaciones de la Plaza Belgrano, un adefesio de chapa y mal gusto atroz. Actúan Los Carabajal, Néstor Garnica y el elenco del Atelier Cultural.
2007 
— Se celebra en La Banda el programa "Cultura para todos": actúan Franco Ramírez y Marcelo Toledo.
2007 — En un festival folklórico de Sachayoj actúan los Hermanos Albarracín, Il Ragazzo y Fabricio Nakia Rivas.
2007 — Edith Corpos, Los Tobas, Dito Barraza e Isabel Neirot, actúan en la Casa del Folklorista.
2016 — Luego de analizada la sangre en el auto de una aboga los peritos no determinan de quién es. Se trata de dilucidar quién mató a la empresaria Estela López de Auad- El crimen sigue impune.
2017 — María Ángeles Valdez, asume la presidencia del club Central Argentino, dedicado a actividades deportivas.
2018 — Un equipo técnico del Instituto de Hidrobiología y de la Defensoría del Pueblo, junto a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán, controlan la calidad del agua del embalse de Río Hondo. Los resultados muestran una buena calidad de agua del lago.
2019 — Descubren restos óseos de dos cuerpos prehispánicos en la Lagunilla, departamento Quebrachos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...