Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de abril

Vacunando en Santiago

En el 2021 se superan las 100.000 personas vacunadas contra el coronavirus en la provincia


El 21 de abril del 2021, Santiago del Estero superó las 100.000 personas vacunadas contra el coronavirus en la provincia. La ministra de Salud, Natividad Nassif dijo entonces: “Es un gran logro colectivo, de la población y de todo el equipo de salud, para proteger a los más vulnerables en esta pandemia que nos está tocando atravesar”.
Más del 65 por ciento de las dosis aplicadas fueron a mayores de 60 años, en 180 lugares: “No nos detenemos, seguimos vacunando, esta semana se están inmunizados los adultos mayores de 46 localidades y ya estamos programando 20.000 turnos para la próxima, con el objetivo de colocar las dosis que están llegando a la provincia”, agregó la ministra.
Además, se seguía vacunando en todos los hospitales de la provincia a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, con turnos programado. Ese día se tuvo la certeza de que el 95 por ciento del personal de salud ya había recibido las dos dosis. Y el personal docente de los niveles inicial y primario también tenía su primera dosis en todas las escuelas de la provincia.
El Ministerio de Salud recomendaba ese día, a los familiares de quienes no podían ir a vacunarse teniendo un turno programado porque estaban enfermos, de viaje o no le es era posible trasladarse al lugar de vacunación, que solicitasen la reprogramación del turno o se acercaran el día del turno al centro de vacunación para comunicar la situación de su familiar.
Las dosis que no habían sido colocadas por ausencia de la persona a quien se le había otorgado el turno, ingresaban como devoluciones al Ministerio de Salud, para lo cual se levantaba un acta, con una planilla en la que constaba la cantidad de vacunados y sus datos personales para efectuar los controles.

Más acontecimientos
1814 — Se confecciona la primera bandera para Santiago del Estero. El Cabildo comisiona a Doroteo Olivera, regidor Defensor de menores, la confección de la primera bandera que se paseó por la ciudad el 25 de mayo de 1814.
1878 — Es la fecha en que se cree que fue fundado San Pedro de Guasayán.
1938 — Nace Alfredo Ábalos en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Cantor, bombisto y compositor, también profesor de danzas nativas. Quizás el más bonaerense de los santiagueños o el más santiagueño de los bonaerenses. Se afincó en el más snatiagueños de los barrios de la Madre de Ciudades, el 8 de Abril. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Folkloristas de Santiago del Estero. Casado con "Muni" Santillán, madre de sus hijos Santiago y Martin, también cantores. Entre sus obras se cuentan La del cantor solitario y Zamba para don Pedro con Amadeo Lobo, La doble sentenciosa y Mi barrio 8 de Abril con Oscar Valles, Para gloria de Santiago con Hipólito Montanari y Oscar Vázquez, Santiago vive en mi zamba con Juan Carlos Carabajal y Tabla redonda con Federico Pereyra.
1978 
— Fallece Vicente Javier Salto, poeta autodidacta, guitarrero, cantor quichuista. Primer presidente del Alero Quichua Santiagueño. Escribió el libro "Para yacu"(agua de lluvia) publicado en 1969, el primero en versos quichuas. Luego publicó "Señor de los silencios".
2002 — Parten a Estados Unidos Juan Saavedra y el grupo La Raza.
2006 — Comienzan el XVI Festival Nacional de las Artes en Termas de Río Hondo en la sala Homero Manzi del centro cultural General San Martín y las XII Jornadas Nacionales de Jóvenes Cultores. Hubo muestra de pinturas, lectura de poemas, presentación de libros, teatro y música.
2006 — Comienza en Santiago del Estero el programa "Argentina de punta a punta" de la secretaria de Cultura de la Nación con dos muestras: "100 años de humor gráfico" de 1905 a nuestros días en la Plaza Libertad. En la Casa Castro se inaugura la " Exposición 21 primaveras en democracia" con obras de jóvenes que nacieron y crecieron en democracia.
2006 — Se inauguran en La Banda las remodelaciones de la Plaza Belgrano, un adefesio de chapa y mal gusto atroz. Actúan Los Carabajal, Néstor Garnica y el elenco del Atelier Cultural.
2007 
— Se celebra en La Banda el programa "Cultura para todos": actúan Franco Ramírez y Marcelo Toledo.
2007 — En un festival folklórico de Sachayoj actúan los Hermanos Albarracín, Il Ragazzo y Fabricio Nakia Rivas.
2007 — Edith Corpos, Los Tobas, Dito Barraza e Isabel Neirot, actúan en la Casa del Folklorista.
2016 — Luego de analizada la sangre en el auto de una aboga los peritos no determinan de quién es. Se trata de dilucidar quién mató a la empresaria Estela López de Auad- El crimen sigue impune.
2017 — María Ángeles Valdez, asume la presidencia del club Central Argentino, dedicado a actividades deportivas.
2018 — Un equipo técnico del Instituto de Hidrobiología y de la Defensoría del Pueblo, junto a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán, controlan la calidad del agua del embalse de Río Hondo. Los resultados muestran una buena calidad de agua del lago.
2019 — Descubren restos óseos de dos cuerpos prehispánicos en la Lagunilla, departamento Quebrachos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...