Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de abril

Vacunando en Santiago

En el 2021 se superan las 100.000 personas vacunadas contra el coronavirus en la provincia


El 21 de abril del 2021, Santiago del Estero superó las 100.000 personas vacunadas contra el coronavirus en la provincia. La ministra de Salud, Natividad Nassif dijo entonces: “Es un gran logro colectivo, de la población y de todo el equipo de salud, para proteger a los más vulnerables en esta pandemia que nos está tocando atravesar”.
Más del 65 por ciento de las dosis aplicadas fueron a mayores de 60 años, en 180 lugares: “No nos detenemos, seguimos vacunando, esta semana se están inmunizados los adultos mayores de 46 localidades y ya estamos programando 20.000 turnos para la próxima, con el objetivo de colocar las dosis que están llegando a la provincia”, agregó la ministra.
Además, se seguía vacunando en todos los hospitales de la provincia a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, con turnos programado. Ese día se tuvo la certeza de que el 95 por ciento del personal de salud ya había recibido las dos dosis. Y el personal docente de los niveles inicial y primario también tenía su primera dosis en todas las escuelas de la provincia.
El Ministerio de Salud recomendaba ese día, a los familiares de quienes no podían ir a vacunarse teniendo un turno programado porque estaban enfermos, de viaje o no le es era posible trasladarse al lugar de vacunación, que solicitasen la reprogramación del turno o se acercaran el día del turno al centro de vacunación para comunicar la situación de su familiar.
Las dosis que no habían sido colocadas por ausencia de la persona a quien se le había otorgado el turno, ingresaban como devoluciones al Ministerio de Salud, para lo cual se levantaba un acta, con una planilla en la que constaba la cantidad de vacunados y sus datos personales para efectuar los controles.

Más acontecimientos
1814 — Se confecciona la primera bandera para Santiago del Estero. El Cabildo comisiona a Doroteo Olivera, regidor Defensor de menores, la confección de la primera bandera que se paseó por la ciudad el 25 de mayo de 1814.
1878 — Es la fecha en que se cree que fue fundado San Pedro de Guasayán.
1938 — Nace Alfredo Ábalos en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Cantor, bombisto y compositor, también profesor de danzas nativas. Quizás el más bonaerense de los santiagueños o el más santiagueño de los bonaerenses. Se afincó en el más snatiagueños de los barrios de la Madre de Ciudades, el 8 de Abril. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Folkloristas de Santiago del Estero. Casado con "Muni" Santillán, madre de sus hijos Santiago y Martin, también cantores. Entre sus obras se cuentan La del cantor solitario y Zamba para don Pedro con Amadeo Lobo, La doble sentenciosa y Mi barrio 8 de Abril con Oscar Valles, Para gloria de Santiago con Hipólito Montanari y Oscar Vázquez, Santiago vive en mi zamba con Juan Carlos Carabajal y Tabla redonda con Federico Pereyra.
1978 
— Fallece Vicente Javier Salto, poeta autodidacta, guitarrero, cantor quichuista. Primer presidente del Alero Quichua Santiagueño. Escribió el libro "Para yacu"(agua de lluvia) publicado en 1969, el primero en versos quichuas. Luego publicó "Señor de los silencios".
2002 — Parten a Estados Unidos Juan Saavedra y el grupo La Raza.
2006 — Comienzan el XVI Festival Nacional de las Artes en Termas de Río Hondo en la sala Homero Manzi del centro cultural General San Martín y las XII Jornadas Nacionales de Jóvenes Cultores. Hubo muestra de pinturas, lectura de poemas, presentación de libros, teatro y música.
2006 — Comienza en Santiago del Estero el programa "Argentina de punta a punta" de la secretaria de Cultura de la Nación con dos muestras: "100 años de humor gráfico" de 1905 a nuestros días en la Plaza Libertad. En la Casa Castro se inaugura la " Exposición 21 primaveras en democracia" con obras de jóvenes que nacieron y crecieron en democracia.
2006 — Se inauguran en La Banda las remodelaciones de la Plaza Belgrano, un adefesio de chapa y mal gusto atroz. Actúan Los Carabajal, Néstor Garnica y el elenco del Atelier Cultural.
2007 
— Se celebra en La Banda el programa "Cultura para todos": actúan Franco Ramírez y Marcelo Toledo.
2007 — En un festival folklórico de Sachayoj actúan los Hermanos Albarracín, Il Ragazzo y Fabricio Nakia Rivas.
2007 — Edith Corpos, Los Tobas, Dito Barraza e Isabel Neirot, actúan en la Casa del Folklorista.
2016 — Luego de analizada la sangre en el auto de una aboga los peritos no determinan de quién es. Se trata de dilucidar quién mató a la empresaria Estela López de Auad- El crimen sigue impune.
2017 — María Ángeles Valdez, asume la presidencia del club Central Argentino, dedicado a actividades deportivas.
2018 — Un equipo técnico del Instituto de Hidrobiología y de la Defensoría del Pueblo, junto a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán, controlan la calidad del agua del embalse de Río Hondo. Los resultados muestran una buena calidad de agua del lago.
2019 — Descubren restos óseos de dos cuerpos prehispánicos en la Lagunilla, departamento Quebrachos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...