Ir al contenido principal

SENSACIONES Disfrute, que la vida es corta

No se pierda ningún goce sensual

Los medios nos han formateado la cabeza mediante la repetición de palabras que a nada llevan


Un amigo dice que los medios nos formatean la cabeza, nos hacen pensar a todos de la misma manera, no nos ponen un uniforme a rayas para que no sepamos que estamos presos, porque caminamos por donde queremos, pero lo estamos. Quien lo quiera ver sólo debe afinar un poquito el oído y va a saber de qué se trata. Pero volvamos un poco para atrás, así le cuento lo que creo, pero desde el comienzo.
En la década del 60 se puso de moda la “autenticidad”, todos debíamos ser auténticos, el fin de la vida era ser auténtico, el problema es que, aplicada como lo hacían entonces, la frase era falaz, porque en el mundo no anda otro yo sin el sello de mi personalidad. Yo, tú, él, somos los auténticos, aún con nuestras falsedades. O, como lo dijo en una clase magistral, en diciembre de 1976, Eduardo José Maidana, “el problema es que se puede ser auténticamente un canalla”.
A fines de esa década, quizás el acierto de Ramón Ortega, "Palito", fue hacer una canción de  un éxito descomunal, que se llamó “La Felicidad”. El tontaje acababa de descubrir que el objeto de la vida era ser feliz. Todo iba más o menos bien, hasta que por ahí a uno se le ocurrió avisar que la felicidad no era un estado continuo de los sentimientos, sino solo momentos que llegan y pasan. Corrigieron el rumbo: el objeto de la existencia pasó a ser la búsqueda de la felicidad.
La vida pasó a tener la medida de esa búsqueda, lo demás importaba poco y nada. Todo era atribuido a esa pesquisa. Cada uno a su manera y como podía la andaba buscando. Hasta los que creían remar contra la corriente del momento, eran encasillados en esa teoría y se lo resolvía con una frase: “Si eso te hace feliz…”. Así de fácil.
La búsqueda de la felicidad, como epifenómeno de una época, acaba de pasar de moda. Ahora se impone un sentimiento, vamos a decirlo, que otrora era sólo de jubilados, el disfrute. Todo el mundo anda en lo mismo: rico, pobre, clase media, amigo, enemigo, conocido, desconocido, compañero, camarada, correligionario, mujer, hijos, tíos, padrinos, abuelitos. Quieren disfrutar de los hijos, de la casa, de la mujer, del invierno, del verano, del asado de los domingos, de un vino, de la cerveza, de un buen libro, del cigarrillo (de los que te dan risa o un Marlboro, lo mismo da).
Es una palabra que repiquetea en la cabeza de miles de formas distintas, pero quien afine las orejas la sentirá durante todo el día, a toda hora, en cualquier lugar. “Disfrutar” significa “sacar la fruta” o “gozar del producto de algo. “Fruto”, en este caso es la metáfora del resultado de un trabajo o una inversión.
No creo que sea una casualidad, el hecho de que usted enciende la radio, la televisión y de cada tres palabras que dicen, dos sean, justamente, “disfrutar”. Casi siempre con el leve sentido de “dejá de hacer lo que debes y disfrutá”, si se agrega: “Porque la vida es corta”, quien lo diga se sentirá un Manuel Kant redivivo, toda una filosofía barata con zapatos de goma, amigos.
El problema es que por todas partes ofrecen lo mismo: “Dejen lo que están haciendo, dedíquense a disfrutar de la vida”. ¿Usted fabrica llaveros?, relájese, no haga tantos y disfrute. ¿Es abogado de una firma importante?, a qué pasillear en tribunales, disfrute. ¿Acarrea cajones en el Mercado de Abasto?, vuelva a la casa a disfrutar. ¿Está de guardia en un hospital?, olvídese de los pacientes, salga a la plaza, está linda, disfrute. La consigna de la época, no sé si mundial o solamente de la Argentina, sería: “Abandone lo que está haciendo y dedíquese nada más que a disfrutar”.
Es la sensualidad llevada a su máxima expresión, pero no planteada como un goce ético o estético de la vida, sino en forma de guarangada de barrio bajo. Gente inteligente, en cualquier momento de una conversación, larga: “Yo quiero disfrutar de mi mujer, mi perro, las plantas del patio”. Uno se imagina cómo disfrutará de la señora, pero, ¿lo hará como trío, también con el perro y la maceta de malvones? Eh, pare un poquito.
Se ha impuesto el placer sensual del disfrute como un norte a aspirar, mucho más que cualquier obligación. ¿Por qué tengo que levantarme el lunes para trabajar, cuando es tan lindo quedarse en la cama, con la patrona, en un ´dolce far niente´, disfrutando?, ¿qué tiene de malo no cerrar el balance a tiempo, si eso me impide ir a un asado, con los amigos a disfrutar?, ¿quién dice que debo pagar todas mis cuentas, si puedo gastar esa plata en otra cosa que me dé más disfrute?
¿Agachar la cabeza?, ¿meterle para adelante?, ¿seguir laburando como si le fuera el alma en cada tornillo que ajusta? ¿Cumplir con el deber de padre, de marido, de hijo, de trabajador, de empresario, de religioso, de profesor, de alumno? ¡No, amigo! Relájese, la vida es corta.
Así nos estaría
 yendo también, ¿no?, pero no se haga drama. Usted disfrute. Ya tendrán tiempo los jóvenes, de arremangarse y ponerse a laburar para solucionar el problema de toda una generación que se pasó la vida de disfrute en disfrute.
Nuestros hijos, los nietos, van a tener que disfrutar del sacrificio, del laburo, de la sangre, el sudor y las lágrimas, la poca paga, el mucho laburo. No les va a quedar otra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. 👏👏👏 excelente reflexión, que nos deja pensando... Esta bueno disfrutar un poco, pero luego de cumplir con las obligaciones, no tenerlo como un modo de vida.

    ResponderEliminar
  2. Lástima que cerraron "cariñito". Eran enemigos del disfrute...!! Porque...?

    ResponderEliminar
  3. Así es, mi amigo. Como yo disfruto leer tus notas, vas a tener que seguir escribiendo. No te queda otra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...