Ir al contenido principal

NOTICIA La extinción de los dinosaurios

Juego para niños

Pequeña y breve crónica de un asqueroso gusano verde de lechuga

Los diarios, esa rara especie de dinosaurios que no termina de extinguirse del todo, aumentó sus dificultades internas, entre ellos, una falta de personal que ha dejado de ser crónica para constituirse en su principal característica. Pero desde antes del peligro inminente de cierre que hoy padecen, antes también se daban pequeñas escenas conyugales de la vida marital, si hemos de darles un título. Como la que a continuación se relata.
Usted tiene un jefe y un buen día viene y le dice:
—Como ha renunciado Gutiérrez, te vas a encargar vos de levantar los juegos, pero es hasta que consigamos otro.
Eso de levantar los juegos implica quedarse en la redacción casi hasta la medianoche, esperando que terminen todos los sorteos de lotería y los Quinis y Lotos de todo el país, tipiar los números uno por uno y controlarlos tres veces para no dar por ganador a uno que seguirá perdiendo hasta que el mundo se acabe. Usted se embola porque también lo encargaron de la cotización del dólar, el oro y el trigo y la soja en el puerto de Rosario, también “hasta que consigamos otro”.
—Oiga, ¿por qué no pone a uno de los vagos de deportes que todo el día se rascan a cuatro manos?
El jefe tiene mil respuestas con las que podría salir del paso. Entre ellas, estas tres: 1. Los changos de deportes sí trabajan, no son unos holgazanes y laburan los domingos todo el día, cuando vos te rascas.2. El diario no quiere contratar más gente porque con esto de internet cada vez se lee menos. 3. Te quiero joder la vida solamente porque nunca me has caído bien.
Pero opta por una contestación que es típica de muchos.
—Hacete cargo o no, hablaré con el dueño si no quieres, pero, por favor, no me causes más problemas.
Y salda la discusión a su favor, primero con una amenaza y luego con una falacia. La amenaza: hablar con el dueño, último recurso del capanga cuando se pone en jaque su autoridad. Sabe que no quiere llegar a esa instancia porque en caso de que llame al capo di tuti gli cappi del diario, porque antes le hablará pestes de usted para predisponerlo en su contra. La falacia: El problema lo tienes vos, no yo. En todo caso fíjate cómo vas pidiendo más empleados o sigues suprimiendo servicios, antes que sostener que te causo todos los dramas que sufres.
Es una lástima para muchos dueños de diarios que no se hayan conseguido máquinas que escriban solas. En ese caso hubiera sido instantáneamente adquirida por todos los periódicos de Estambul a Algeciras, de Toronto a Tierra del Fuego, de San Petersburgo a Kyoto, de El Cairo a Johannesburgo.
Terminar con redactores, cronistas, editorialistas, noteros, gente problemática, repleta de tiquismiquis fantasiosos y que siempre tiene enemigos imaginarios para pelear, es el sueño de todo editor de periódicos. Una máquina a la que programar para ser moderadamente opositor al gobierno, panfleto incendiario en contra de toda autoridad, libelo amarillo dispuesto a mofarse hasta de Dios Nuestro Señor, ¡qué maravilla!, pensará uno de ellos si llegara o llegase a leer esta columna. Cosa que dudo, obviamente.
Las máquinas de pensamiento artificial se meten en la cabeza cada vez que alguien enciende el teléfono celular: toman el pulso de sus gustos, sus compras, sus fobias, su pensamiento político, cultural, económico y social, saben a qué hora va al baño, de qué conversa con los amigos, a qué hora y con quién fornicó, en fin, todo. Pero todavía no pueden entrar en su cerebro, no saben que cada vez que usted trata de convencer a otro, intenta recordar cómo discutía Platón para ver si le copia el método. O que el recuerdo de su padre muerto lo obsede a toda hora.
Tampoco pueden saber esas máquinas que, por algún defecto en su educación, usted siempre fue un enemigo de la autoridad, no de la que tienen los ñatos de allá arriba, en la cima del poder. Usted ha odiado siempre a sus superiores inmediatos, la maestra, el chofer del colectivo, el vendedor de entradas en el cine, la quiosquera de la esquina de su casa. Y por eso le da más rabia ese jefe que un buen día le sale con que será el encargado de poner los juegos del día en el diario. Página par, porque las pares son las menos leídas, abajo, a la izquierda.
Sabe entonces que es tan descartable o menos que un asqueroso gusano de lechuga.
Y se consuela pensando en que cuando se invente la máquina de escribir diarios, ellos ya no van a existir. Sus archivos serán pasto de polillas, ratones, ácaros. Y la noticia del ganador del Quini6 aparecerá por otros medios, perdida entre millones de bits de internet, sepultada por el olvido de la primicia siguiente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de julio de 2022, 9:15

    Excelente.

    ResponderEliminar
  2. Cuando la noticia es la protagonista, la real primicia se convierte en actualidad negada

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...