Ir al contenido principal

COLOR LOCAL El turistaje prefiere el patio de tierra

El patio del Indio Froilán

“Las chacareras son las mismas que evocan el pago perdido de antaño, las cabras corriendo al corral por las tardes”


Pocas veces he ido al patio de Froilán González. Entiendo el sentido que tiene bailar descalzo o ver cómo los otros bailan sin los zapatos puestos, algo que debe ser emocionante para un turista. Casi como ver a un indio preparando su arco y su flecha para cazar una corzuela o, mejor todavía, saliendo con él a ver cómo la mata.
Me imagino lo que debe ser para un hijo o nieto de santiagueños, que aprendió a bailar criollas en Berazategui, Caballito, Bernal, La Matanza, venir a Santiago, sentarse en un asiento de troncos y que un conjunto se largue cantando las mismas chacareras que viene sintiendo desde hace tiempo en su academia. Pero en el pago, en un patio sombreado por algarrobos, un canal pasando al costado, la tonada de sus hermanos resonando por todos lados.
Y de yapa, como el suelo está bien regado, que las chicas se larguen a bailar descalzas y los changos las imiten. Oh, toda una emoción para el alma de los santiagueños de la diáspora, están pisando tierra sagrada, pero no en sentido figurado, sino literalmente.
Y las chacareras son las mismas que evocan el pago perdido de antaño, las cabras corriendo al corral por las tardes, el sol escondiéndose en el bosque vecino, el olor a poleo, el puente Carretero, tan cercano en ese momento y las empanadas del pago, las verdaderas, las que se cortaron con un cuchillo y se hicieron en un horno de barro calentado con brasas de árboles del pago. ¡Y en el pago amado!
La gente toma mate alrededor, en un rincón el Indio Froilán explica a un grupo de turistas cómo se hace un bombo y cómo fue que, un día, cuando vio bajar un tronco de ceibo por el río Dulce, decidió llevarlo a su casa para fabricar el primero de todos, el que comenzó la leyenda que lo hizo conocer parte del mundo y que muchos viajaran especialmente a Santiago para saber si era de verdad o un simple cuento de cuentos.
Pero, como le dije, no es para mí. El folklore me aburre profundamente, desde hace cuarenta años espero una vuelta de tuerca definitiva, algo que lo aleje de la nostalgia del pago, de las chinitas y los changos y lo haga más santiagueño. Los que saben, dicen que está hecho para los que se fueron, y el mercado es el que manda. Porque si hablara del técnico en ascensores, de la maestra jardinera municipal, del remisero o el fabricante callejero de panchuquers, no lo consumirían los santiagueños aporteñados, menos los porteños.
Mientras tanto la cumbia local viró hacia la guaracha, un ritmo distinto, original, porque de la guaracha cubana tiene sólo el nombre. El rock santiagueño tiene muy buenos exponentes y hay distribuidos por toda la provincia, cultores del jazz, el blues, el tango, el flamenco y la música clásica.
El folklore en general es la nostalgia de los que se fueron, que siguen siendo muchos más que quienes se quedaron, es el viejo barrio, la escuela, los amigos, los bailes, el río, la honda, la bicicleta, el chipaco, el mercado, las marchantas, los vecinos, el moroncito. O, como lo dice muy bien Atahualpa Yupanqui: “Tira el caballo adelante y el alma tira pa´tras”.
Fueron los santiagueños desperdigados por el mundo quizás, los primeros en oponerse a la incorporación de nuevos instrumentos en la música que es pop y por comodidad muchos llaman folklore, porque: “Cómo van a tocar una chacarera con bongó y sintetizador”, decían, como si los gauchos hubieran tenido un piano en cada fogón.
Y se ofendieron cuando las nuevas camadas del folklore —báh, “nuevas” es un decir, porque la mayoría pasa largamente los 50— se vistió a la moda para subir al escenario, en vez de hacerlo con las ridículas botas, bombachas, sombreros aludos, hechos un salteños cualquiera.
Imaginaos por un momento que los folkloristas empiezan a cantarle a la paisana del quinto bé, al viaje en remís al barrio Siglo XXII, a la juntada para tomar cerveza en un bar de la Moreno, ¿saben qué?, capaz que venden alguito en Santiago, pero en Buenos Aires serían abucheados.
Para consumir folklore, de vez en cuando voy al pago y, si los parientes me prestan un sulky, una zorra, salgo a visitar a los parientes. Tranquilo, sin saber que estoy haciendo algo ancestral ni todo ese macaneo para el turistaje ávido de color local, patio de tierra, enramada y gente de academias de baile mostrando lo que aprendieron durante el año.
Los domingos prefiero quedar en familia, antes de todo ese macaneo del folklore para los aporteñados.
No sé usté, en casa hoy toca puchero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel 👍 yo mononeuronal pero pienso lo mismo que vos .!! Ayer
    Tal cual....
    Ya medito y duermo..es demasiado temprano para mi gusto.
    Arq lopez ramos
    Quien pudiera escribir...como vos
    Así tenia un cuadro la madre en su dormitorio!! Como siempre un placer leerte amigo

    ResponderEliminar
  2. Es como lo parodiado Diego Reinhold a Tinelli, con un latiguillo que todos repetían para seguir cooptados por la cámara boba
    ¡ Es muy bueno!. Otros decían, Daalee. Pero lo cierto es que la modernidad no trae nada de vida

    ResponderEliminar
  3. El folclore argentino es un género con una nutrida variedad de ritmos, tal vez más nutrida que la de muchos otros géneros musicales. A lo largo de la historia ha tenido grandes poetas que han escrito letras de profunda riqueza literaria. También la música ha llegado a ser de una notable calidad y creatividad. Luego vinieron épocas en que se vendió folclore por favores políticos (chacareras para candidatos), y épocas de monotonía creativa, o ausencia de tal, que le hicieron perder vigencia y atractivo.
    Pero es una expresión cultural valiosa que se ha estado renovando y que se ha estado modernizando tecnológicamente también.
    Es posible que no sea del gusto de todos, pero tiene sus adeptos, entre los que.me encuentro. En distintos países he participado de grupos de expatriados con quienes nos reuníamos a tocar y cantar folclore. Es digno de mencionar lo atractivo que es para nacionales de otros países de latinoamerica, que también integraban esos grupos y que se sabían mejor que nadie todos los temas.
    Que el patio de froilan no evolucione, es otra cosa; yo creo que eso tiene que ver con un tema cultural de informalidad e improvisación que nos caracteriza, algo que no creo justo achacárselo al género folclórico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...