Ir al contenido principal

COMPLICIDADES Oferta de trabajo y cita a ciegas

Cenando con una desconocida

“La mayoría de los gremios están siempre muy preocupados en mantener a sus afiliados apenas unos pesos sobre el nivel mínimo de la pobreza”


Un aviso de oferta de trabajo es lo más parecido a una cita a ciegas que existe e igual de riesgoso. En la cita a ciegas, un amigo organiza una salida entre él, su novia, usted y una desconocida, porque han decidido que podrían gustarse y no tienen posibilidades de conocerse de otra forma. La oferta de trabajo es entre una desconocida empresa “X”, pidiendo empleados de tales y cuales características a la que uno manda el currículum sin saber si es exactamente lo que están buscando.

El problema, en ambos casos, es “X”. Si uno supiera cómo es la persona que le presentarán, al menos puede preparar un discurso acorde, vestirse de una manera o de otra, evitar ciertos comentarios, en fin. Lo mismo en el otro caso, no es lo mismo un redactor de noticias para un diario digital especializado en asuntos policiales que otro dedicado a temas de cultura.
Además, otro problemita, por ahí piden “buena presencia”, “con ansias de superarse”, “que sea eficiente y proactivo”. Ahá, muy bien, piensa uno. Si no quieren avisar, por razones de estrategia comercial o lo que fuera, el nombre de la empresa, al menos pongan: “Somos estrictos a la hora de pagar lo que marca la ley”. ¿Sabe qué?, van a tener solicitudes como para hacer dulce.
Quienes se postulan para un trabajo cualquiera, acudiendo a un aviso, saben que no ganarán una fortuna ni lo pretenden. Quieren solamente lo mínimo, que es lo que marca la ley. Si van a dedicarle ocho horas diarias, quieren cobrar lo que el convenio colectivo de trabajo marca para ocho horas, no mitad de jornal. Mucho menos: “Presentate el lunes y después vamos viendo cuánto tienes que cobrar”.
La mayoría de los gremios están siempre muy preocupados en mantener a sus afiliados apenas unos pesos sobre el nivel mínimo de la pobreza. Quieren que sigan siendo pobres, jamás pelean por un salario digno, para que sean de clase media, a lo más que aspiran es que sean pobres por siempre. Algunos ni eso, como los gremios de maestros.
Hay empresas en toda la Argentina que son avisadas de cuándo habrá una inspección de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Hasta que pasa el “peligro”, cierran la cueva donde hacen la liquidación de sueldos de los empleados, de yapa los amonestan por si llegan a ser interrogados por los inspectores: “Vos decí que entras a las ocho y sales a las doce, te va el trabajo en lo que les digas”. El empleado piensa en su señora, en sus hijos, en que mal que mal tiene una prepaga, pedorra pero prepaga y le hace caso y también le miente al fisco, porque trabaja en extenuantes jornadas de 10 o 12 horas, sin que en el medio les den un sándwich o al menos un besito.
Casos se han visto de empresarios que, luego de echar a un empleado, si se enteran de que lo están por tomar en otra parte, amenazan, si pueden, al nuevo empleador para que desista de hacerlo. O se ofenden si un empleado, al solicitar trabajo en otro lado, da como referencia la empresa actual, no lo recomiendan de ninguna manera y le responden con un trato hostil.
Muchas empresas se niegan rotundamente a capacitar a su personal, pues tienen la convicción de que si se especializan demasiado los terminarán abandonando. Dicen: “Todo lo que gasté en él, terminará siendo usufructuado por otra empresa, posiblemente de la competencia”.
A veces se hacen los de no comprender por qué se les marchó un buen empleado. Dicen: “No entiendo, aquí era Jefe de la sección Lencería y renunció para poner una verdulería en la puerta de su casa y dice que es feliz”. Claro, como jefe de tu tienda cobraba apenas veinte pesos más que los demás y vos lo obligabas a hacerse el malo con sus compañeros.
Por otra parte, si todo un Jefe de Sección, en vez de seguir en el supuesto importantísimo cargo que le has dado, prefiere vender papas y cebollas, eso habla muy mal de tu empresa, de los sueldos que pagas, del producto o los servicios que ofreces y de vos también, eso es obvio.
Si por razones de estrategia comercial o lo que fuere, cuando ponen un aviso no quieren decir de qué empresa se trata, al menos avisen que pagarán menos del mínimo que exigen los gremialistas para tenerlos en la pobreza y que arreglarán a los secretarios generales del sindicato con un caramelo, para que se hagan los
 tontos y les avisen si un empleado anda queriendo tirarse de loco, pidiendo la escala salarial.
Como en el caso de la cita a ciegas en que lo mínimo que uno pide es que le digan a qué se dedica la chica, así no mete la pata hablando mal de la cana si ella es policía, en el caso del aviso, escriban: “Creemos que el trabajo que hará el postulante es tan pedorro que no le pagaremos ni el mínimo que marca la ley”.
Después, si uno se quiere ensartar solito, es cosa suya.
©Juan Manuel Aragón
La Noria, octubre 31 del 2022

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...